Atrapanieblas: Una tecnología para reforestación de las lomas costeras del Perú

Autores/as

  • José Márquez Robles

DOI:

https://doi.org/10.26439/ing.ind1993.n007.3073

Resumen

La iniciativa de uno de mis exalumnos que deseaba instalar los sisemas denominados como atrapanieblas en los dunas de Lurín y al asignarme por intermedio del CIPI la investigación de la recuerpación de recursos en el "Proyecto Multidisciplinario: Zonas Áridas" movió a nuestro grupo de trabajo a estudiar la forma de extraer, usando el artefacto denominado Atrapanieblas, agua de las seculares neblinas que existen en la zona de Chilca. Las primeras investigaciones arqueológicas y las frases de Cieza de León nos dieron la segridad que Chilca habia sido un paaíso agrícola en el perído preinca, durante el incario y aún después de éste, sin embargo, una paulatina desertificación es la consecuencia del largo coloniaje y la era republicana por el descuido y la depredación de la floresta existente en sus lomas, al cambiar la civilación criolla el método de vida y necesitar la leña como combustibl para cubrir las necesidades de la civilización impuesta de tres coidas caliente diarias, depredación de los montes para el servicio de leña para la ciudad, y la derivación de la importancia del trabajo hacia la explotación minera y de servicio devino en el descuido y la desaparición de la foresta de nuestros bosques costeeeros, fuenes de la atracción del agua de nieblas y la consiguiene desertificación de la zona.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

1993-09-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Atrapanieblas: Una tecnología para reforestación de las lomas costeras del Perú. (1993). Ingeniería Industrial, 7(007), 88-98. https://doi.org/10.26439/ing.ind1993.n007.3073