CONVOCATORIA ABIERTA - CONTRATEXTO 40 (2023-2) CIUDADANÍA COMUNICACIONAL EMERGENTE

2021-05-24

Fecha límite: 15 de mayo de 2023

Editores invitados: Dr. Abel Suing (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador) y Dr. Isidro Marín-Gutiérrez (Universidad de Sevilla, España)

 

ENFOQUE

El número 40 de Contratexto acoge la relación entre ciudadanía, comunicación y diversidad. El antecedente de la propuesta temática está en el concepto de “ciudadanía democrática" que enfatiza la justicia social y los derechos, pero con el tiempo y fruto de procesos políticos, innovaciones tecnológicas y del acceso a la educación aparecieron las denominaciones de “ciudadanía comunicacional” y “ciudadanía mediática”.

La ciudadanía comunicacional se construye a través diálogos e interacciones, interpela al poder y ayuda al surgimiento de nuevas vinculaciones que alientan al ciudadano como protagonista de la vida política (Uganda, 2015).

La ciudadanía comunicacional implica mecanismos que impiden la monopolización y la homogeneización de los múltiples sentidos culturales, contribuye a la igualdad de oportunidades (Ottaviano, 2013), supone la participación creativa de las personas porque no hay democracia política sin democracia comunicacional (Mutirão de comunicação, 2010).

Los valores de la ciudadanía democrática y comunicacional son libertad, igualdad, justicia social y aceptación de las diferencias, también incluye a nuevas emancipaciones como diálogo intercultural, conciencia ecológica, defensa de género, atención a los refugiados, entre otras, es decir, procura la integración de la diversidad, ésta búsqueda de identidad llama a mantener esfuerzos por sociedades justas y equitativas.

Edificar la ciudadanía requiere de la participación de las personas en los medios de comunicación ya que existe un vínculo entre democracia e intervención ciudadana (Contreras y Montecinos, 2019), sin embargo, la cobertura informativa no avanza al mismo ritmo que las demandas sociales, existe el riesgo de no hacer visibles todos los intereses y aspiraciones de los ciudadanos.

El abordaje de la ciudadanía comunicacional está condicionado por las líneas editoriales de los medios, la economía de las empresas periodísticas y el mínimo reconocimiento de las agendas ciudadanas, se privilegian los temas políticos y judiciales, se solidifican las prácticas de exclusión, los ciudadanos cuentan con pocas premisas para reflexionar críticamente sobre sus realidades, así, queda relegado el derecho a la información y deviene en una falta de compromisos con otras personas, sus comunidades y los Estados. 

Para atender cualquier duda sobre el contenido y enfoque de este número, los autores interesados pueden contactar a los editores del dosier.

 

EJES TEMÁTICOS

Se recibirán artículos originales o ensayos que aborden de modo preferente alguno(s) de los siguientes ejes temáticos:

  • Democracia: democratización, derechos humanos, desarrollo participativo, seguridad humana.
  • Derechos civiles: derecho a la justicia, derecho a la privacidad, derecho a la vida, libertad de pensamiento, derechos humanos, igualdad de oportunidades.
  • Diversidad biológica: equilibrio ecológico, biología, conservación de la naturaleza, patrimonio común universal.
  • Situaciones socio económicas: empleo y ciudadanía, empresa, mercado, otros modelos de producción sustentable, vivienda, necesidades de vivienda, condiciones de vida.
  • Identidad cultural: cultura, derechos culturales, diversidad cultural, educación y cultura.
  • Libertad de expresión: derecho a la información, libertad de prensa, censura, control de la comunicación, ética de la comunicación.
  • Participación de la mujer: participación social, participación política, mujer y desarrollo.
  • Política de la salud: epidemiología, lucha contra las enfermedades, política sobre drogas, salud de la mujer, inmunología, saneamiento, servicio de salud.
  • Problema social: conflicto social, delincuencia, discriminación, pobreza, suicidio, violencia, discriminación étnica, exclusión social, refugiado.
  • Desarrollo sostenible: economía verde, ecoturismo, educación para el desarrollo sostenible, equilibrio ecológico.