https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/issue/feed Contratexto 2023-07-11T14:19:13-05:00 Julio-César Mateus Borea jmateus@ulima.edu.pe Open Journal Systems <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym>:</strong>&nbsp;1025-9945 (Impreso);&nbsp;1993-4904 (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>:&nbsp;&nbsp;<a href="/index.php/contratexto" target="_self">10.26439/contratexto</a></p> <p style="text-align: justify;"><em>Contratexto</em> es una publicación académica de Acceso Abierto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima que existe desde 1985. Es una revista académica arbitrada de periodicidad semestral con énfasis en el campo de la comunicación y ramas afines. Está dirigida a académicos, investigadores y profesionales de la comunicación, las ciencias sociales y las humanidades. La Revista <em>Contratexto&nbsp;</em>se encuentra indexada en <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21101044933" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>, <a href="http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=1025-9945&amp;lng=es&amp;nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">Scielo Perú</a>, <a href="https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5706&amp;tipo=indicadores" target="_blank" rel="noopener">Redalyc</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503775" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=16789">Latindex</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10909">Dialnet</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1993-4904">DOAJ</a>, <a href="http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun00012621">REBIUN</a>, <a href="https://www.oei.es/historico/pe32.htm">OEI</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1025-9945">MIAR</a>, <a href="https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?join=AND&amp;bool0%5B%5D=AND&amp;lookfor0%5B%5D=Contratexto&amp;type0%5B%5D=AllFields&amp;filter%5B%5D=reponame_str%3A%22Revista+ULIMA+-+Contratexto%22" target="_blank" rel="noopener">ALICIA</a> y registrada en <a href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1506640388961/625962">Ulrich's</a>.</p> https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6343 El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas 2023-05-31T16:22:53-05:00 Julio-César Mateus portalrevistas@ulima.edu.pe Lilian Kanashiro portalrevistas@ulima.edu.pe <p>Resumen&nbsp;</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6344 El cambio de paradigma de la comunicación digital: plataformización, chatbots, virtualidad y audiencias activas 2023-05-30T11:36:39-05:00 José María Herranz de la Casa portalrevistas@ulima.edu.pe Pavel Sidorenko Bautista portalrevistas@ulima.edu.pe Mabel Calderin portalrevistas@ulima.edu.pe <p>Actualmente, la tecnología reporta un crecimiento acelerado y tiene un impacto determinante en diversos ámbitos humanos, especialmente, en el de la comunicación. Y, al mismo tiempo, impide cada vez más que las personas puedan seguir el ritmo y asimilen dicha evolución con el fin de comprender debidamente sus eventuales ventajas o necesidades.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6011 Plataformización de noticias: análisis de los niveles de presencia en las plataformas de los medios periodísticos portugueses 2023-07-11T14:02:30-05:00 Fabrício Santos de Mattos fabricio_santos_mattos@iscte-iul.pt <p>La plataformización de las noticias es un fenómeno global que se caracteriza por la creciente centralidad de las redes sociales y los motores de búsqueda en la distribución de noticias que transforman a los medios informativos en productores de contenidos complementarios a estos ecosistemas digitales. En este contexto, la investigación aplicó un análisis cuantitativo basado en la intersección de los estudios de mapeo de medios y en los estudios de plataformización para comprender cómo los periódicos portugueses se posicionan en las plataformas. Se llevaron a cabo tres etapas: codificación y mapeo de los medios de comunicación; clasificación de los niveles de presencia; y caracterización y comparación entre los diferentes niveles. La clasificación se efectuó con la combinación de análisis de conglomerados jerárquico y no jerárquico, en la que se identificó tres niveles de presencia en plataformas —bajo, medio y alto— como Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Se concluye que el alcance y el medio de origen son factores relevantes, pero esta relación no es directa, ya que la integración de los periódicos portugueses también depende de la adaptación a la lógica de las plataformas digitales y de las formas en que presentan sus contenidos según el potencial y las audiencias de cada ambiente comunicacional.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6147 Influencia de la prensa en el entorno digital. Análisis del engagement de los veinte periódicos más leídos en España en Twitter 2023-07-11T14:07:23-05:00 Isabel Iniesta-Alemán isabel.iniesta@unir.net Ana Mancho-Iglesia amancho1@unizar.es Ana Segura-Anaya asegura@unizar.es <p>Mientras las tiradas de los periódicos de papel no dejan de reducirse, su influencia se traslada al ámbito digital iniciando nuevas formas de relacionarse con sus lectores. Con el objetivo de determinar la relevancia en el entorno digital de las grandes cabeceras españolas con décadas de tradición en papel, el presente trabajo mide el engagement obtenido mediante un análisis detallado de la presencia en la red social Twitter de los veinte diarios más leídos en España. Como principal conclusión destaca la comprobación de que el mayor engagement aparece en cabeceras locales, pese a que el mayor alcance corresponde a la prensa nacional. Los resultados constatan la necesidad de incorporar nuevas medidas para el control de la eficacia empresarial de la industria de la información.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6060 Análisis del uso de medios y creación de comunidades virtuales alrededor del caso #Frena en México 2023-05-30T11:36:47-05:00 Adalberto López Robles adalberto.lopez@estudiante-flacso.mx <p>El intercambio de noticias en redes sociales se ha convertido en una nueva fuente de ingreso para los medios de comunicación. Al respecto se argumenta que los medios tradicionales han tenido que adaptarse a la nueva realidad para sobrevivir en el nuevo entorno mediático donde compiten con portales de noticias. Esta proliferación de medios ha permitido que la ciudadanía cuente con más opciones para elegir las noticias de su preferencia. Bajo el supuesto de que las preferencias de los electores por medios afines inciden en las líneas editoriales de los medios, el articulo indaga sobre qué tipo de medios, tradicionales o digitales, es más propenso a satisfacer las demandas de los lectores. Para responder esta pregunta se utilizan datos extraídos de Twitter sobre el caso #Frena en México. El modelamiento y visualización de los mismos fueron hechos en el programa RStudio. Los hallazgos sugieren que los usuarios tienden a compartir hipervínculos de medios que se encuentran ideológicamente más cercana a sus creencias políticas y que los medios digitales son más propensos que los tradicionales a producir contenidos para audiencias segmentadas. Con estos resultados se busca contribuir a la investigación empírica sobre medios de comunicación y audiencias en entornos digitales.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6143 Comunicación organizacional y recursos de accesibilidad en el entorno digital: influencias de la pandemia del COVID-19 en la página de Facebook de Burger King Brasil 2023-07-11T14:09:53-05:00 Caroline Kraus Luvizotto caroline.luvizotto@unesp.br Guilherme Mori Magalhães guilherme.m.magalhaes@unesp.br <p>Una de las consecuencias de la pandemia del COVID-19 fue el fortalecimiento de la relación entre públicos y organizaciones en Internet. Durante algún tiempo, se pensó que esto conduciría a cambios en el entorno digital, especialmente en la inclusión de las personas con discapacidad. Este texto pretende verificar cómo la intensificación de las formas de interacción en el entorno digital durante la pandemia del COVID-19 influyó en los cambios y en el uso de formatos accesibles para personas con discapacidad sensorial en la comunicación digital de las organizaciones. Privilegiamos la búsqueda de similitudes y disonancias entre las formas de comunicación en las redes sociales en los periodos prepandémico (2019) y durante el pandémico (2021), tomando como objeto de estudio la página de Facebook de la organización Burger King Brasil. Para ello, utilizamos técnicas de verificación automática y manuales, y la accesibilidad web en una selección de doce publicaciones, de las cuales seis de ellas son de cada uno de los periodos estudiados. Concluido el estudio, los resultados sugieren que no se han superado las barreras de accesibilidad, reflejo directo de estructuras sociales como el capacitismo. Lo que se pudo observar fue la permanencia de estas tensiones adaptadas al escenario actual.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6141 Análisis multimodal del discurso de ecoinfluencers uruguayos en Instagram 2023-06-27T19:54:56-05:00 Carolina Garzón Díaz c.garzon@um.edu.uy Victoria Gómez Márquez vgomez@um.edu.uy <p>El artículo presenta un análisis multimodal del discurso de ecoinfluencers uruguayos con actividad en una de las redes sociales más populares en la región (Instagram). Desde la perspectiva de la comunicación ambiental, atenta a qué ecologismos toman relevancia en la conversación pública digital, se analiza el discurso ambiental de una muestra de 200 publicaciones de diecisiete influencers creadas entre junio del 2021 y junio del 2022. Los desafíos ambientales y las respuestas posibles se ubican predominantemente en la esfera del estilo de vida individual, con los consumidores como protagonistas y a la ecoeficiencia como el ecologismo que mejor sintetiza las actitudes y acciones propuestas. La contaminación es la crisis ambiental con más presencia en estos discursos frente a una presencia acotada del cambio climático y el tratamiento informativo o educativo es el que predomina en las publicaciones.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6137 Claves de la narrativa 360° a través del estudio de la retransmisión de la gala de los Premios Goya en RTVE 2023-06-27T19:58:26-05:00 Raquel Caerols Mateo rcaerols@ucm.es Manuel Gerardo Casal Balbuena m.casal.prof@ufv.es Pablo Garrido Pintado pablo.garrido@ucm.es <p>El empuje del uso de narrativas 360° es un fenómeno que se viene popularizando en redes, especialmente, desde el 2015. En España, el Laboratorio de Innovación Audiovisual de Radio y Televisión Española (Lab RTVE) ha experimentado con esta tecnología ofreciendo grabaciones de espectáculos y documentales, y al ser pioneros en la grabación del primer episodio de realidad virtual interactiva de una serie de televisión. Con objeto de conocer las características, retos y dificultades de la retransmisión de eventos en 360°, el presente trabajo toma como caso de estudio la retransmisión de la gala de los Premios Goya en RTVE. Se trata de un evento en directo donde se premia a los personajes más destacados del cine español durante el año anterior. El método escogido parte de una entrevista previa a dos responsables del Lab RTVE encargados de la realización 360° de la gala. A partir de los datos recabados en la entrevista se diseñó un modelo de análisis de contenido aplicado a un fragmento de la producción. Del análisis realizado se deduce que, pese a que la retransmisión tradicional y 360° comparten aspectos formales, existen unas marcadas diferencias entre las narrativas. Unas diseñadas para ser visionadas (narrativa tradicional) y otras para ser experimentadas (narrativa 360°). La convivencia entre ambos ecosistemas sígnicos se presenta difícil, pero no imposible, ya que ambos tipos de realización comparten muchos parámetros relativos a la producción de significado. Asimismo, se ve necesaria una estandarización de la tecnología 360° para una vivencia satisfactoria en primera persona y una aclimatación por parte del espectador-usuario.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6157 Lecciones de la derrota: análisis de dos newsgames de Argentina 2023-05-30T11:37:01-05:00 Mariano Mancuso mmancuso@sociales.uba.ar Diego Maté diegomateyo@gmail.com <p>A comienzos del nuevo milenio, el videojuego empezó a trazar vínculos con otras esferas de la cultura como el arte, la publicidad, la política, el activismo, entre otros. El cruce con el periodismo dio lugar al newsgame, una forma videolúdica que funciona de acuerdo con las previsibilidades del campo de la información como la tematización de hechos de actualidad y la construcción de agenda. El cambio de funcionamiento genera transformaciones, por ejemplo, el fracaso, en vez de constituir un disvalor, habilita distintas vías de problematización de hechos noticiosos. En este trabajo se analizan dos newsgames del estudio argentino Shitty Games. Invocando elementos de la historia del videojuego, sobre todo del periodo 8 bits, pero operando dentro del campo del periodismo, Decretator (2016) y Suicid.ar (2015) refieren a dos hechos de la actualidad reciente argentina y la editorializan vehiculizando estrategias de persuasión propias de los géneros argumentativos del periodismo (como el editorial o la columna de opinión), los cuales habilitan un espacio polémico que invita a tomar posición sobre los despidos estatales realizados por el gobierno de Mauricio Macri y sobre el tratamiento que distintos medios hicieron de la muerte del fiscal Alberto Nisman.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5623 Noticias falsas: dónde se encuentran periodistas y audiencias (y dónde no) 2023-05-30T11:37:05-05:00 Carolina Carazo-Barrantes carolina.carazo@ucr.ac.cr Larissa Tristán-Jiménez larissa-tristan_j@ucr.ac.cr Mariana Cajina-Rojas mariana.cajina@ucr.ac.cr <p>Este artículo les da voz a dos protagonistas del fenómeno de la desinformación: las audiencias y los periodistas. Se presenta un análisis comparativo que tiene dos objetivos: por un lado, explorar el papel de las audiencias en la dinamización del fenómeno de la desinformación en Costa Rica y caracterizar las dinámicas que las mismas establecen con las noticias falsas que se difunden en el país y, por otro lado, darles voz a periodistas para contraponer y comparar sus percepciones con las de sus audiencias. Se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a una muestra pequeña y no representativa de periodistas costarricenses en puestos de mando de algunos de los principales medios del país y se realizaron seis grupos de discusión con audiencias. El artículo hace un análisis comparativo sobre lo que piensan los profesionales en periodismo y las audiencias participantes sobre el fenómeno de la desinformación, la idea de noticias falsas, las responsabilidades en la lucha contra esta problemática y cuáles soluciones ven viables. Los resultados sugieren que, para los periodistas, los contenidos desinformativos son los que circulan en redes sociales y no son contenidos de los medios tradicionales que representan; en cambio, en las audiencias se evidencia una postura antagónica, pues, por un lado, tienden a asociar la desinformación con la labor de los medios tradicionales; no obstante, por otro lado, también los mencionan como fuente de verificación frente a los contenidos falsos que circulan en redes sociales.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5723 Medicina complementaria y alternativa en Youtube: un estudio exploratorio de las comunidades de creadores de contenidos 2023-05-30T11:37:09-05:00 Lorena Cano-Orón Lorena.Cano@uv.es Cristian Ruiz Cristian_Camilo_Ruiz@iscte-iul.pt <p>El objetivo de este artículo es explorar las comunidades generadas en YouTube por creadores de contenidos sobre medicina complementaria y alternativa (MCA). A través de la teoría de grafos, el análisis visual de redes y una amplia visión del contenido de los canales seleccionados se examinan las comunidades para evaluar su solidez como comunidad en función de su grado de conexión y densidad. Las comunidades fuertes están compuestas por individuos que difunden el mismo tema y punto de vista y que actúan como un solo bloque. Los resultados mostraron que los creadores de contenidos que promueven la MCA en YouTube tienen comunidades pequeñas y débiles; en cambio, los creadores de contenidos relacionados con la divulgación científica, que están en contra de la MCA, han construido comunidades fuertes.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5785 El ritmo en el cine y el simbolismo de Susanne Langer 2023-05-31T14:44:56-05:00 María del Carmen Fernández Trujillo maria.fernandez@upn.pe <p>Esta investigación analiza el ritmo en el cine de ficción a partir de la noción de ritmo en las artes de la filósofa Susanne Langer y su teoría del simbolismo. A diferencia de anteriores estudios sobre ritmo en el cine, de perspectivas matemáticas con las métricas de los tiempos, las proporciones y las frecuencias de los planos en el montaje, en esta oportunidad, se plantea demostrar que el fenómeno del ritmo en el cine también puede ser analizado desde la filosofía del arte, en este caso, desde el simbolismo de Langer, quien considera que el ritmo en las artes se recrea en la relación de las tensiones de una obra con el fin de impulsar la simbolización de los sentimientos en la totalidad de la misma. Los resultados demuestran que existen hasta cuatro formas recurrentes de relaciones en la representación de las escenas de tensión (o tensión dramática) y que estas relaciones sucesivas de las tensiones son representadas por el realizador de forma consciente y reflexiva hasta lograr la significación de los sentimientos en la totalidad de la película. Este estudio es una nueva forma de analizar el ritmo en el arte cinematográfico, así como una contribución que pone de manifiesto algunas técnicas para maniobrar el ritmo y simbolizar sentimientos por parte del realizador audiovisual.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5827 Relación entre medios y audiencias en grupos de WhatsApp en Cuba: un enfoque desde la agenda-setting 2023-07-11T14:14:07-05:00 Viviana Muñiz Zuñiga vivita@uo.edu.cu Sheyla Lageyre López sheyla.lageyre@uo.edu.cu Yander Castillo Salina yandercs@uo.edu.cu <p>El estudio tiene como objetivo explicar la relación entre las agendas del periódico Sierra Maestra, de Santiago de Cuba, y la de sus lectores a través de dos grupos de WhatsApp creados por el medio de prensa durante los meses de junio a octubre del 2021. Se aplicó un diseño de investigación cuantitativo utilizando técnicas como el análisis de contenido a los grupos seleccionados y una encuesta aplicada a los miembros de estos. El estudio permitió determinar que no existe una relación temática entre la agenda del periódico y la de sus lectores. En ello influyen la escasa participación de los periodistas en la solución de los problemas de los miembros del grupo, la reducida posibilidad de criticar en ese espacio, la escasa retroalimentación entre las instituciones sociales del territorio y los lectores, y el rol ineficaz de los periodistas como informadores. Este análisis forma parte de una serie de estudios sobre la agenda-setting en grupos de WhatsApp cubanos y ahonda en la necesidad de utilizar eficientemente esta plataforma en función de los medios de comunicación.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5714 La oferta informativa de los medios de comunicación del Perú en periodos electorales y su rol en el fortalecimiento de la democracia: análisis de caso 2023-05-30T11:37:18-05:00 Prisea Georgina Vílchez Samanez pvilchez@bausate.edu.pe Luis Fernando Palomino Villanueva luisp143@yahoo.es <p>Este artículo analiza las características de la oferta informativa de los medios de comunicación escritos del Perú en un periodo electoral concreto, el de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, y reflexiona sobre su rol y aporte a la democracia. Para la recolección de datos se utilizó el monitoreo de medios, técnica cuantitativa que tiene como instrumentos el libro de códigos y la ficha de codificación. En total, se revisaron 3261 noticias de seis diarios seleccionados (tres de Lima y tres de otras regiones). Esta investigación puso en evidencia algunas tendencias o patrones sobre las características de la oferta informativa de los medios seleccionados, entre ellas que, en las elecciones del 2018, el eje del proceso electoral fue el candidato y no el ciudadano; que existió una escasa visibilización de temas clave como participación ciudadana en el proceso electoral y el financiamiento de los partidos; que la mayoría de las noticias sobre las elecciones fue “encuadrada” como conflicto; que la nota informativa fue el formato periodístico más utilizado; y que hubo un escaso uso de la opinión, lo cual hubiera permitido un mayor y mejor debate, y una deliberación pública sobre temas de interés común. El estudio saca a la luz aquellas características de la oferta informativa que ponen en cuestión el rol político de los seis medios de comunicación analizados y su aporte al fortalecimiento de la democracia.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5867 Videojuegos y el aprendizaje del inglés: un estudio exploratorio sobre las percepciones de futuros docentes de inglés 2023-07-11T14:19:13-05:00 Claudio Díaz Larenas claudiodiaz@udec.cl Maritza Carrasco Palma mcarrascop2016@udec.cl José Norambuena Valdés jnorambuena2016@udec.cl <p>El presente estudio explora el conocimiento y las percepciones que setenta y dos profesores/as de inglés en formación, de nacionalidad chilena, tienen sobre el efecto de los videojuegos en su vida diaria y estudiantil, en términos del aprendizaje de un idioma extranjero. Al aplicar una escala de Likert de cinco puntos fue posible reunir información concerniente a sus características sociodemográficas y sus puntos de vista con relación a cinco dimensiones: (1) Experiencia general con videojuegos, (2) preferencias generales acerca de los videojuegos, (3) fortalezas y debilidades de los videojuegos, (4) videojuegos como una experiencia de aprendizaje y (5) videojuegos y las cuatro habilidades del idioma. Una vez que los datos fueron recopilados, se aplicó el análisis correlacional de Spearman para identificar relaciones entre las respuestas de los participantes. Se estableció que las cuatro habilidades lingüísticas, especialmente las receptivas, pueden ser practicadas mientras se juegan videojuegos. También, los juegos digitales permitieron a los/as participantes que enseñaran a otros jugadores/ as en línea y aprendieran de ellos/as a través del juego. Este proceso fue seguido de un análisis de conglomerados (cluster) jerárquico que asignó a los/as participantes en cuatro grupos sobre la base de las similitudes de sus respuestas.</p> 2023-05-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023