Contratexto https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym>:</strong>&nbsp;1025-9945 (Impreso);&nbsp;1993-4904 (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>:&nbsp;&nbsp;<a href="/index.php/contratexto" target="_self">10.26439/contratexto</a></p> <p style="text-align: justify;"><em>Contratexto</em> es una publicación académica de Acceso Abierto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima que existe desde 1985. Es una revista académica arbitrada de periodicidad semestral con énfasis en el campo de la comunicación y ramas afines. Está dirigida a académicos, investigadores y profesionales de la comunicación, las ciencias sociales y las humanidades. La Revista <em>Contratexto&nbsp;</em>se encuentra indexada en <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21101044933" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>, <a href="http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=1025-9945&amp;lng=es&amp;nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">Scielo Perú</a>, <a href="https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5706&amp;tipo=indicadores" target="_blank" rel="noopener">Redalyc</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503775" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=16789">Latindex</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10909">Dialnet</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1993-4904">DOAJ</a>, <a href="http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun00012621">REBIUN</a>, <a href="https://www.oei.es/historico/pe32.htm">OEI</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1025-9945">MIAR</a>, <a href="https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?join=AND&amp;bool0%5B%5D=AND&amp;lookfor0%5B%5D=Contratexto&amp;type0%5B%5D=AllFields&amp;filter%5B%5D=reponame_str%3A%22Revista+ULIMA+-+Contratexto%22" target="_blank" rel="noopener">ALICIA</a>, <a href="https://www.ebsco.com/es">EBSCO</a> y registrada en <a href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1506640388961/625962">Ulrich's</a>.</p> es-ES <p><span style="font-weight: 400;">Todos los trabajos publicados están sujetos a una </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es"><span style="font-weight: 400;">licencia CC BY 4.0 Creative Commons</span></a> (actualizado el 1 de marzo de 2021).</p> <p><span style="font-weight: 400;">El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:</span></p> <ul> <li class="show" style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.</span></li> </ul> <p><a name="derechopropiedad"></a></p> <p><strong>Derechos de propiedad</strong></p> <p class="p1">Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.</p> <p class="p1">Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.</p> <p><strong>Auto-archivo</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.</span></p> jmateus@ulima.edu.pe (Julio-César Mateus Borea) Fpinzon@ulima.edu.pe (Jose Fernando Pinzon Monja) vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estándares metodológicos para construir conocimiento https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/7087 Lizardo Vargas-Bianchi Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/7087 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Domesticación mutua https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/7088 <p>Este tráiler desarrolla la noción de domesticación mutua entre personas y algoritmos como clave analítica para entender las culturas algorítmicas. Se argumenta que esta idea ofrece oportunidades para repensar la relación entre personas y tecnologías en la era de los algoritmos y la inteligencia artificial. Se destaca la importancia de conceptualizar la capacidad de acción (agencia) como un proceso cíclico, fluido y lleno de fricciones. Este tráiler sugiere que la perspectiva de la domesticación mutua abre nuevas vías de investigación, especialmente en relación con el tiempo y con dinámicas poco estudiadas en contextos latinoamericanos. Así, con esta noción se busca contribuir a una comprensión más profunda de las realidades específicas del sur global en la experiencia de los medios digitales.</p> Ignacio Siles Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/7088 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Explorando la comunicación para la salud desde Hispanoamérica en distintos contextos y plataformas https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/7089 Peter Busse, Macarena Peña-y-Lillo, Robin Stevens, A. Susana Ramírez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/7089 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Periodistas y desinformación sobre COVID-19 desde el punto de vista médico-científico. Estudio de caso en Azuay, Ecuador https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6675 <p>Durante la pandemia de la COVID-19 se hizo aún más evidente la necesidad de que la información que publican los periodistas sea precisa para contrarrestar la desinformación. Este estudio, levantado en la provincia de Azuay, Ecuador, examinó cómo los periodistas abordaron el contenido médico-científico durante la primera ola de la pandemia. Para ese fin se entrevistó a diez periodistas y se analizó el contenido de sesenta y seis noticias sobre salud en medios impresos, radiales, digitales y audiovisuales. Los resultados revelaron que, a pesar del incremento en la cobertura informativa, los periodistas mostraron limitaciones en la selección de fuentes y en los conocimientos para abordar temas médicos y científicos. Se destacan la dependencia de fuentes político-gubernamentales, la falta de contraste y que las complicaciones inherentes a la cobertura de emergencias limitaron el acceso a información de calidad. Las conclusiones subrayan la necesidad de capacitar a los periodistas en la cobertura de temas de salud y ciencia, de cara a mejorar sus rutinas productivas, así como la importancia de una observación más detallada de sus contextos laborales. La limitación geográfica del estudio señala la posibilidad de investigaciones futuras para comparar prácticas periodísticas en diferentes contextos, que evalúe fortalezas y debilidades en formación y capacitación.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Édison Verdugo León, Claudia Rodríguez-Hidalgo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6675 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Relación entre la ausencia de formación en habilidades de comunicación y la utilización de la medicina defensiva en México y Perú https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6834 <p>La comunicación entre médico y paciente es muy relevante, pues puede influir en los resultados de salud de los pacientes, en la adopción del tratamiento por parte del enfermo, en su decisión por continuar o dejarlo, y en la satisfacción con la atención brindada por los médicos. Por otro lado, la medicina defensiva es toda atención médica que no aumenta los beneficios para el paciente y se traduce en sobreuso de servicios médicos, motivado por el temor del médico a ser sancionado o prevenir riesgos de litigios. Esta investigación planteó explorar la relación entre la ausencia de formación en habilidades comunicacionales en los médicos y la medicina defensiva. El diseño fue no experimental, correlacional, con un método lógico deductivo y un enfoque cuantitativo. La población fueron médicos de México y de Perú, y la muestra estuvo conformada por 350 profesionales (175 de cada país). Se reafirmó la importancia de la formación en habilidades comunicacionales en los médicos; sin embargo, se evidenció que un alto porcentaje no la recibió o la obtuvo de manera muy elemental. Los comportamientos indicaron que sí practican la medicina defensiva (aunque no todos conocían el concepto) y que una mejor formación comunicacional podría incidir en un cambio de actitud.</p> Claudia Victoria Cruz Donayre, Gabriela Ariana Morales Cruz, Miguel Eduardo Antezana Corrieri Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6834 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Mi día a día con una ostomía: el rol del paciente influencer en Instagram https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6851 <p>El presente estudio pone el foco de atención sobre la ostomía, una intervención digestiva que ha aumentado en los últimos años. Su limitada visibilidad y escaso conocimiento entre la población nos lleva a indagar en la manera que esta se representa en redes y el papel que juegan determinados creadores de contenido en Instagram. A través de una metodología basada en el análisis de contenido, se examina una muestra de perfiles de Instagram enfocados en la visibilización de esta cirugía. Los resultados revelan que la existencia de dichos perfiles y su publicación periódica de contenido alrededor de la ostomía: 1) provoca un efecto tranquilizador para las personas que se encuentran en una situación similar o próxima; 2) el hecho de relatar su experiencia y de mostrar con naturalidad su día a día con “la bolsa” ayuda a dar a conocer una situación, irreversible en muchos casos, pero que permite mejorar la calidad de vida de muchos pacientes con enfermedades graves intestinales; y 3) su papel como creadores de contenido y su efecto en la población con ostomía les aproxima al rol de influencers con un contacto directo y cercano con el público objetivo.</p> Alberto Martín García, Álex Buitrago, Raquel Martínez-Sanz Derechos de autor 2024 Contratexto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6851 lun, 06 may 2024 16:24:35 -0500 La cobertura periodística de la obesidad en los ciberdiarios españoles: tratamiento y especialización por secciones https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6714 <p>La obesidad es un problema con cada vez mayor incidencia en sociedades como la española, donde las proyecciones apuntan a la existencia de 26 millones de personas afectadas para el año 2030. Esta investigación analiza el grado de especialización que los cibermedios españoles muestran cuando abordan este problema en sus informaciones. Para ello se ha acudido, por un lado, al análisis de contenido y, por otro, a la teoría de la agenda setting. Se han analizado las noticias publicadas por ABC, El País, La Vanguardia y El Mundo en su edición electrónica, así como por El Confidencia.com y El Diario. es en las que se le hace alguna mención (n=2,760) y en las que es abordada como tema principal. Los resultados muestran una creciente aparición de la temática en los medios de comunicación españoles. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones en las que la mencionan no lo hacen para abordarla como el problema de salud que representa, lo que conllevaría la inclusión habitual de estas noticias en secciones específicas vinculadas directamente con la salud o la ciencia. Por el contrario, las informaciones en las que se hace alguna alusión a la obesidad son incluidas en muy diversas secciones. Al mismo tiempo, y en conexión con la conclusión anterior, son escasas las piezas periodísticas donde se aborda la obesidad infantil, ante la que la OMS ha puesto especial atención. De ahí se puede concluir que los medios abordan la obesidad con una escasa especialización periodística.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Guillermo Gurrutxaga-Rekondo, Jose-Luis Arguiñano Derechos de autor 2024 Contratexto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6714 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Explicaciones basadas en mecanismos y process tracing en comunicación: fundamentos y ventajas https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6363 <p>Bunge (1997) sostiene que una buena explicación científica debe detallar los mecanismos que llevan de las causas a los efectos. En las últimas décadas, este tipo de explicaciones se ha incorporado a los paradigmas dominantes en la sociología y la ciencia política, donde ha logrado tanto avances teóricos como metodológicos, sobre todo a través de la técnica del process tracing. En cambio, en comunicación continúa un predominio casi exclusivo de teorías e investigaciones que utilizan métodos interpretativos o de la varianza. Este ensayo sostiene que los avances en el paradigma de los mecanismos en otras disciplinas pueden ser aprovechados por los investigadores del campo de la comunicación que deseen estudiar tanto temas clásicos de la disciplina como procesos sociales en los que la comunicación interviene como factor causal relevante. Se presentan las principales definiciones del paradigma y las recomendaciones más importantes de la metodología del process tracing. Asimismo, se utiliza la teoría de la espiral del disenso de Elizalde (2006) para ejemplificar cómo estos conceptos y procedimientos pueden aplicarse empíricamente a una teoría de la disciplina de la comunicación.</p> Arturo Luis Fitz Herbert Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6363 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Cultura 2.0 en Iberoamérica: eficacia de la comunicación gubernamental en YouTube https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6548 <p>La cultura e identidad nacional son aspectos claves para el desarrollo social y económico de los países. Por ello, la comunicación cultural promociona los procesos enlazados a las actividades artísticas y manifestaciones culturales que permiten conservar los valores propios de una nación y contribuyen al desarrollo humano y social, de modo que crea una plena conciencia de la importancia de la diversidad cultural a nivel local, nacional e internacional. En este artículo, a partir de un estudio descriptivo correlacional, se evalúa y compara la eficacia de la comunicación gubernamental en YouTube sobre la cultura de los diecinueve países de Iberoamérica que cuentan con un canal en esta plataforma. Se recurre para ello al índice de comunicación 2.0 (Altamirano Benítez et al., 2018a; Túñez-López et al., 2016). Los resultados revelan un escaso aprovechamiento del potencial de este canal como herramienta para la promoción y difusión de la cultura que se acrecienta en 2020 frente a 2019. Esto se traduce en unos exiguos niveles de engagement. Se puede concluir que, en su mayoría, los organismos analizados deben replantear sus estrategias de comunicación cultural digital para contribuir a sus objetivos respecto de la protección y fortalecimiento de su identidad cultural, de su patrimonio material e inmaterial.</p> Alba-María Martínez-Sala, Rosario-Johanna Puertas-Hidalgo, Grace Guamán-Córdova Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6548 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Haciendo las paces con Peach: interpretaciones de videojugadoras mexicanas sobre personajes femeninos en videojuegos https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6638 <p>El presente artículo analiza las interpretaciones de videojugadoras residentes en el área metropolitana de Monterrey, México, sobre personajes femeninos de videojue­gos. Se realizó un estudio cualitativo desde la óptica de los estudios culturales para el cual se entrevistó a quince jugadoras sobre sus gustos y opiniones sobre personajes femeninos de juegos de video, los cuales, según investigaciones previas, suelen ser escasos y fuer­temente estereotipados. Se encontró que la mayoría de las jugadoras sostienen posturas críticas hacia los personajes femeninos sexualizados y que, en general, aceptan y prefieren a los personajes femeninos de Nintendo como Mario Bros y Pokémon, franquicias que les brindaron las primeras oportunidades de jugar con personajes femeninos. Por otro lado, se encontró que las madres y otras mujeres del entorno familiar desempeñaron un papel importante en la niñez de las entrevistadas, como mediadoras en su contacto y afición hacia los juegos de video. Se concluye que los hábitos de consumo adquiridos por las jugadoras desde la niñez mantienen una fuerte influencia en su consumo actual de videojuegos.</p> <p>&nbsp;</p> Raúl Alejandro Treviño González, Maximiliano Maza Pérez, Carla María Maeda González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6638 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Identidad y relaciones de alteridad entre adolescentes: disquisiciones acerca de su construcción en el escenario digital https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6640 <p><span lang="ES"> En este ensayo se presenta una reflexión acerca de la forma en que los adolescentes crean su identidad y vivencian relaciones de alteridad a través de sus experiencias de interacción en un transitar constante entre espacios físicos y virtuales. Acudiendo a los postulados filosóficos de Lévinas acerca de la alteridad, se busca realizar una aproximación a la comprensión de las formas de encuentro y de relación entre los adolescentes en el escenario de las redes sociales online, lo cual implica analizar algunas especificidades y alcances de la comunicación en lo digital, así como la construcción del yo digital por medio del uso de la imagen y de la interacción social. Es importante resaltar que la relación con el otro en el contexto digital ha sido estudiada como ciberconvivencia, que profundiza en los riesgos y en las posibles alternativas de solución. No obstante, en este texto se propone considerar la relación con otros en lo digital como un proceso complejo que involucra a los desconocidos y en el que también es posible cuidar de los demás, reconocer sus diferencias, ser solidario y empático, sin que esto signifique una pretensión por plantear relaciones de alteridad enmarcadas en un ideal de perfección y armonía.</span></p> Sandra Gisela Martín Martínez, Rodulfo Armando Castiblanco Carrasco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6640 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500 Inteligencia artificial en la transcripción de entrevistas https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6750 <p>Las entrevistas, fundamentales para el ejercicio periodístico y la investigación cualitativa, capturan el significado profundo del pensamiento de la humanidad. En 2023, las herramientas de inteligencia artificial (IA) se popularizaron, y vimos que se las empezó a usar en la grabación, transcripción y subtitulado de discursos. El objetivo del estudio es identificar la IA más adecuada para transcribir grabaciones en español y priorizar la completitud de tareas, la eficacia y la eficiencia. La IA seleccionada se aplicará a un corpus de 450 entrevistas cortas, para luego codificarlas y analizar su contenido. El artículo se centra en cuatro herramientas de transcripción con IA en español: Office 365 (Word) Transcribe, Amazon Transcribe, Notta y Whisper. La tecnología permite aprovechar la riqueza de la grabación original sin que medie la intervención, y posible modificación, de quien la transcribe, sea persona o asistente virtual. Los resultados señalan la rapidez de la transcripción y la posibilidad de las IA de procesar y alojar en línea documentos escritos. En cuanto a las posibilidades de interacción con el texto, se observa el rol fundamental de los equipos de investigación en la comprensión profunda y análisis del contenido con el apoyo proporcionado por las IA en las tareas de transcripción.</p> Verónica Yépez-Reyes, Jorge Cruz-Silva Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6750 vie, 31 may 2024 00:00:00 -0500