Contratexto
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto
<p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym>:</strong> 1025-9945 (Impreso); 1993-4904 (Electrónico); <strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/contratexto" target="_self">10.26439/contratexto</a></p> <p style="text-align: justify;"><em>Contratexto</em> es una publicación académica de Acceso Abierto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima que existe desde 1985. Es una revista académica arbitrada de periodicidad semestral con énfasis en el campo de la comunicación y ramas afines. Está dirigida a académicos, investigadores y profesionales de la comunicación, las ciencias sociales y las humanidades. La Revista <em>Contratexto </em>se encuentra indexada en <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21101044933" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>, <a href="http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=1025-9945&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">Scielo Perú</a>, <a href="https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5706&tipo=indicadores" target="_blank" rel="noopener">Redalyc</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503775" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=16789">Latindex</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10909">Dialnet</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1993-4904">DOAJ</a>, <a href="http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun00012621">REBIUN</a>, <a href="https://www.oei.es/historico/pe32.htm">OEI</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1025-9945">MIAR</a>, <a href="https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?join=AND&bool0%5B%5D=AND&lookfor0%5B%5D=Contratexto&type0%5B%5D=AllFields&filter%5B%5D=reponame_str%3A%22Revista+ULIMA+-+Contratexto%22" target="_blank" rel="noopener">ALICIA</a> y registrada en <a href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1506640388961/625962">Ulrich's</a>.</p>Universidad de Lima. Facultad de Comunicaciónes-ESContratexto1025-9945<p><span style="font-weight: 400;">Todos los trabajos publicados están sujetos a una </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es"><span style="font-weight: 400;">licencia CC BY 4.0 Creative Commons</span></a> (actualizado el 1 de marzo de 2021).</p> <p><span style="font-weight: 400;">El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:</span></p> <ul> <li class="show" style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.</span></li> </ul> <p><a name="derechopropiedad"></a></p> <p><strong>Derechos de propiedad</strong></p> <p class="p1">Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.</p> <p class="p1">Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.</p> <p><strong>Auto-archivo</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.</span></p>Compromisos y desafíos regionales para la producción científica de calidad
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6094
Julio César MateusLilian Kanashiro Nakahodo
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-292022-11-2903891110.26439/contratexto2022.n038.6094Ampliando voces en los estudios de fans: diálogos desde Iberoamérica
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6095
María-José Establés Mar Guerrero-PicoJohanna Montauban Bryce
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-30038131910.26439/contratexto2022.n038.6095Debates transmedia e identidades nacionalistas a través de videojuegos: teoría y práctica
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5873
<p>El videojuego debe considerarse una herramienta más de propaganda; por eso, en este texto estudiaremos el papel del fandom de videojuegos en la construcción de culturas nacionalistas mediante una metodología que parte de la observación participante y el análisis interpretativo. Como resultado, se aprecia el papel activo de las audiencias en la construcción de identidades nacionalistas, mientras se demuestra el impulso de estas por regímenes autoritarios.</p>Jose Antonio Moya MartínezAntonio César Moreno Cantano
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-30038214110.26439/contratexto2022.n038.5873Tatakae: El giro espacial del animé en el contexto de la protesta social
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5824
<p>Caminando por las calles del centro de Santiago de Chile, posterior a la toma y ocupación del espacio que se vivió durante la revuelta social de octubre del 2019, se observa la serie de intervenciones murales que hasta el día de hoy mantienen viva una memoria y denuncia sobre la violencia de Estado, confrontando el silencio y censura del gobierno sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante aquellos meses. Entre estos, no es raro ver grabados y rayados que hacen referencia a la cultura de consumo, sobre todo aquellos pertenecientes a series de animación japonesa (animé) y manga (cercano al cómic japonés), realizados por organizaciones como Otaku Antifascista o Tatakae Chile. No obstante, el fenómeno llama la atención por cuanto se replica no solo en el contexto de la protesta en Chile, sino también en países como Perú y Bolivia, donde los fans del animé, ampliamente reconocidos como otakus, construyen un nuevo lenguaje de la protesta social. El presente ensayo reflexiona sobre esta articulación, evaluando el desplazamiento espacial que sufre el referente otaku desde su consumo en el espacio privado (cerrado) al público (mensaje político), siguiendo las lógicas de la teoría espacial.</p>Joaquín Vargas Vargas
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-30038437110.26439/contratexto2022.n038.5824Activismo y participación política en el fandom de Harry Potter en Argentina
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5805
<p>El propósito de este artículo es indagar sobre los vínculos entre fandoms y la participación política desde experiencias situadas en Argentina. Para ello, realizamos un abordaje cualitativo del fandom de Harry Potter en este país mediante un análisis de estudios de caso: el Círculo de Lectores de Harry Potter y el deporte quidditch, recuperando investigaciones previas de los autores. Sostenemos que la pertenencia o vínculo con un fandom puede impulsar o acompañar al activismo político y social, y que la apropiación y adaptación creativa de la historia por parte de los fans promueve el posicionamiento frente a debates de actualidad que exceden su objeto de interés. Asimismo, los espacios ligados al fandom se proponen como lugares seguros en los que se busca lograr una conjunción entre afinidad y activismo. Finalmente, destacamos que la agenda feminista es la que más ha impactado en el fandom de Harry Potter.</p>Roberta AllerPaula CuestasDavid Ibarrola
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-300387310010.26439/contratexto2022.n038.5805The Secret History: un fandom clave de la Dark Academia
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5848
<p>Este artículo busca realizar una primera aproximación a la comunidad estética Dark Academia, que adquirió una amplia popularidad durante la pandemia. Asimismo, se explora su relación con el fandom de la novela The Secret History (Donna Tartt, 1992). Para llevar a cabo el análisis, se estudian las prácticas ejercidas por los miembros de la Dark Academia en la red social Tumblr, seleccionada debido a sus múltiples posibilidades de circulación de contenido y sus facilidades de creación de comunidades. Además, el estudio se apoya en la metodología de la encuesta, realizada de manera virtual a 1000 usuarios de la comunidad estética. La intención es resaltar cómo el fandom de la obra de Donna Tartt es clave para el desarrollo y evolución de esta nueva comunidad.</p>Lara López Millán
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003810112810.26439/contratexto2022.n038.5848Omegaverse o la forja de un universo fanfiction
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5911
<p>Se explora el Omegaverse, un universo ficcional creado y desarrollado por fans y escritores amateurs que, lejos de la lógica de producción y los cálculos del negocio, ha llegado a interesar a un sector de la industria que hoy aprovecha su popularidad. El análisis atiende de manera especial sus rasgos formales y para ello reconstruye su evolución desde los inicios en el año 2009 hasta el 2021, abarcando tanto plataformas en red como lanzamientos editoriales. Los resultados confirman que su desarrollo ha derivado en una matriz narrativa propia, afiliada al género fantástico, que facilita su difusión y sirve de guía para crear y promover expectativas en sus seguidores. Los fanfictions tienen en el Omegaverse un ejemplo robusto de cómo sus relatos pueden alcanzar las mismas cotas de interés que aquellos de la industria.</p>Luz Marina Delgado DíazPatricia Alexandra Ubillus BreñaGiancarlo Cappello
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003812915110.26439/contratexto2022.n038.5911Estudio de los fan films sobre videojuegos como herramienta de apropiación del canon oficial
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5869
<p>La presente investigación pretende llenar el vacío académico existente sobre los fan films basados en videojuegos como estrategia de expansión transmediática. El objetivo es analizar cómo los seguidores del ocio interactivo aplican los principios de la narrativa transmedia a la hora de producir fan films como herramienta de apropiación y comprobar si respetan o subvierten el mundo ludoficcional. La metodología es descriptiva y basada en un análisis de contenido de 89 películas creadas por fans sobre sagas actuales de videojuegos, almacenadas en repositorios sobre fan films y en YouTube; se ahonda en los personajes, los eventos, la duración y el realismo de los metrajes respecto al canon oficial. Los resultados demuestran el interés por crear experiencias originales, pero respetando la franquicia interactiva con cortometrajes que completan los huecos argumentales a la vez que se expande el universo del juego con nuevos protagonistas y sucesos. Este trabajo revela la existencia de una profesionalidad detrás de estas producciones, más allá de ser prácticas aisladas y amateurs, y permite establecer un perfil sobre la publicación audiovisual prototípica de cara a futuros estudios en la materia.</p>Guillermo Paredes-Otero
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003815317710.26439/contratexto2022.n038.5869Brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana. La experiencia de las productoras limeñas
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5765
<div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En un contexto de desigualdad en diversos campos laborales feminizados, el presente artículo se propone analizar las brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana y sus efectos laborales, sociales, económicos y emocionales en un grupo de mujeres productoras con cinco años a más de trayectoria. Mediante entrevistas semiestructuradas, se examina sus experiencias en el trabajo y se identifica cómo perciben y afrontan las brechas de género en su cotidianidad. Como principal resultado, se encontró que las productoras son conscientes de la existencia de disparidades de género y de tareas feminizadas en su esfera laboral, pero las combaten a través de mecanismos de democratización, como las cuotas de género y el fomento de la inserción de mujeres en cargos históricamente masculinizados.</p> </div> </div> </div>Sol María Eyzaguirre FloresJair Augusto Rolleri García
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003817920310.26439/contratexto2022.n038.5765Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios españoles
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5701
<p>El estudio Digital Frontiers 2019, basado en una encuesta a 1500 personas, indica que el 62 % de la población consultada desconoce qué es la inteligencia artificial (IA). En concreto, el 60 % de los encuestados cree que la IA es un robot. Dada la importancia de los medios para la divulgación científica —según una encuesta de la Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT) del 2020, el 61 % de los españoles consume ciencia a través de la prensa digital y las redes sociales—, nos proponemos analizar hasta qué punto los contenidos de medios españoles sobre cuestiones relacionadas con la IA son rigurosos, comprensibles y explican adecuadamente los conceptos tecnológicos. La metodología se basa en un análisis de veinte noticias publicadas por medios de comunicación digitales en habla hispana que incluyen el término “inteligencia artificial”, además de la consulta a diez profesionales de la prensa acerca de lo que opinan sobre la divulgación de la IA. Los resultados indican que la cobertura mediática en España sobre la IA y los conceptos asociados presenta carencias. Se aprecia una ausencia de lenguaje comprensible para un tipo de público más amplio y variado, una falta de conexión con el día a día de las personas y una escasa profundidad al tratar el tema.</p>Alicia de Lara
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003820522610.26439/contratexto2022.n038.5701Cobertura periodística de la migración en Ecuador durante los estados de excepción del 2020
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5463
<p>Hay que esperar a que ocurran catástrofes extraordinarias, como la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, para apreciar un enfoque de los derechos humanos en la información periodística. Con el fin de estudiar la cobertura periodística en Ecuador sobre la inmigración durante los estados de excepción decretados en 2020, se plantea un método analítico y comparativo con un enfoque mixto: por un lado, se recopiló toda la producción documental a fin de construir el estado del arte; por otro, se extrajo el producto periodístico sobre migración y movilidad humana publicado en las ediciones digitales de El Comercio y El Universo para, después, hacer un análisis del contenido. Los resultados arrojan encuadres neutros, con un tratamiento sin un enfoque de derechos humanos ni un lenguaje inclusivo, lo que se traduce en una preferencia por titulares y géneros informativos; una escasa presencia de infografías, datos estadísticos y elementos transmedia; una despersonalización general de la firma periodística y un predominio de las fuentes oficiales. Además, la temática apunta a una petición de orden —frente al caos— y los sujetos señalados son los inmigrantes venezolanos.</p>Carmelo Márquez-DomínguezMarilena Coromoto Asprino SalasLizbeth Anahí Cornejo Dávila
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003822725810.26439/contratexto2022.n038.5463Mediaciones en la desinformación que intervienen en la toma de medidas preventivas ante la crisis sanitaria del COVID-19
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5536
<p>La situación de confinamiento ha expuesto a los ciudadanos a una gran cantidad de información sobre el COVID-19, tanto oficial como extraoficial, con diferentes fuentes y distintos grados de confiabilidad. La incertidumbre conduce a una mayor búsqueda de información y de ello depende la salud de los ciudadanos. En el presente estudio se explorarán los procesos de mediación que intervienen en la relación que produce la confianza en actores vinculados con la pandemia de COVID-19, así como el consumo de medios sobre las medidas de prevención que toma la ciudadanía para su cuidado. El análisis se hace a partir de una muestra representativa de 1211 ciudadanos mexicanos. Entre los principales resultados se encuentra que los ciudadanos están muy informados sobre el COVID-19, presentan un elevado nivel de consumo de medios y tienen un fuerte grado de confianza institucional, particularmente en los organismos no gubernamentales. En lo que respecta a las medidas de prevención, estas se asocian con la confianza que tienen en los empleados del sector salud. Asimismo, en cuanto a la aceptación de planteamientos tanto falsos como verdaderos, se encuentra que estos se relacionan con la toma de medidas de prevención para mitigar los efectos de la pandemia.</p>Rubén Flores GonzálezAlejandra Rodríguez-EstradaAlma Rosa Saldierna
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003825928710.26439/contratexto2022.n038.5536Accesibilidad de los contenidos televisivos para personas con discapacidad: limitaciones y propuestas de mejora
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5779
<p>El acceso a la información es un derecho fundamental que adquiere relevancia en el caso de la televisión, especialmente la pública, por su misión de servicio público e inclusión social. Garantizar el acceso de las personas con discapacidad a sus contenidos audiovisuales resulta imprescindible para alcanzar los objetivos de calidad de vida y plena igualdad de oportunidades. Para ello, la legislación internacional y nacional establece que los contenidos televisivos deben incluir subtítulos, audiodescripción y lengua de signos. Sin embargo, que las televisiones cumplan con los requisitos legales no significa necesariamente que se satisfagan las necesidades de los televidentes con discapacidad. Este estudio exploratorio cualitativo se enmarca en Reino Unido y España, y analiza la situación de la accesibilidad en la televisión pública a través de entrevistas cualitativas a trece personas expertas provenientes del movimiento asociativo, la televisión y el ámbito académico. Enfrentando las posiciones de los distintos sectores se demuestra que los niveles de accesibilidad y su calidad son inferiores a los deseados, impidiendo el acceso universal de las personas con discapacidad visual y/o auditiva. Asimismo, desde diferentes ángulos, se plantean alternativas de mejora a las principales demandas de los receptores.</p>Victoria García-PrietoJuan C. Figuereo-Benítez
Derechos de autor 2022 Contratexto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3003828931110.26439/contratexto2022.n038.5779