Overview of Peruvian women in STEM careers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/interfases2024.n19.6686

Keywords:

STEM careers, women in STEM, Minedu and Digesu database

Abstract

This article provides an overview of the participation of Peruvian women in various STEM (science, technology, engineering, and mathematics) careers at licensed universities in Peru. It presents an analysis of data collected from the Ministry of Education (Minedu) and the General Directorate of University Higher Education (Digesu) for the period 2017-2022, focusing on the participation of women and men in different STEM careers across the regions of Peru. Including women in these careers represents a challenge that begins at the school level, where the aim is to promote digital learning as a tool that allows girls and adolescents to explore disciplines related to science, technology, engineering, and mathematics practically, thus empowering them to decide to pursue a university career related to STEM in the future. The analysis shows a progressive increase in the participation of women in STEM careers between 2017 and 2022, which is certainly encouraging.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Madeleine Gillian Rabines Floreano, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

    Es estudiante de maestría en la mención Administración de Negocios en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Se graduó en Informática por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Sus áreas de interés se enfocan en base de datos e inteligencia artificial.

  • Lourdes Ramírez Cerna, Universidad de Lima, Lima, Perú.

    Es magíster en Ciencia de la Computación por la Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil, y es estudiante de doctorado en Ciencias e Ingeniería en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Se graduó en Informática por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Actualmente es docente en la Universidad de Lima. Sus áreas de interés son la inteligenci artificial, aprendizaje profundo, aprendizaje automático y optimización combinatoria.

References

Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/09/mujeres-en-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas-en-america-latina-y-el-caribe

Dávila, G., Guzmán, I., Quintanilla, C., & Maciel, C. (2022). Venciendo los desafíos para la inclusión de mujeres en STEM. Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas, 44-47. https://doi.org/10.26439/ciis2022.6067

Duke Escobar, V. G., Torres Sigüenza, J. O., García Perdido, M. U., & Toledo Martínez, C. S. (2021). Factores que inciden en la elección de carreras STEM en la educación universitaria de El Salvador. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador, 10, 23-38. https://doi.org/10.5377/aiunicaes.v10i1.12487

Garduño, E., & Reyes, A. (2022). Mujeres y educación en STEM: una mirada con perspectiva de género. Apuntes para México. Mujeres Unidas por la Educación - Movimiento STEM. https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2022/02/Mujeres-y-educacion-en-STEM-una-mirada-con-perspectiva-de-genero.pdf

Kochhar, K., & Dabla-Norris, E. (2018, 20 de noviembre). Las mujeres, la tecnología y el futuro del trabajo. IMF Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2018/11/16/blog-Women-Technology-the-Future-of-Work

Hernández Herrera, C. A. (2021). Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Nova Scientia, 13(27), 26. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2753

López Simó, V., Couso Lagarón, D., & Simarro Rodríguez, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital: el papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62). https://doi.org/10.6018/red.410011

Ministerio de Educación - Dirección General de Educación Superior Universitaria. (2023). Sistema de Recolección de Información para Educación Superior (SIRIES).

Ministerio de Educación. (2023). La universidad en cifras. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/9077/La%20Universidad%20en%20Cifras.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moncada, F. C. (2017). Perspectivas de jóvenes universitarios sobre la educación superior: una visión intercultural. Revista Psicológica Herediana, 9(1-2), 34. https://doi.org/10.20453/rph.v9i1-2.3004

Razo Godínez, M. L. (2008). La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología. Perfiles Educativos, 30(121), 63-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000300004&lng=es&tlng=es

STEM para todas. (2023). https://www.stemparatodas2023.org

Valero-Matas, J. A., & Coca Jiménez, P. (2021). La percepción de las materias STEM en estudiantes de primaria y secundaria. Sociología y Tecnociencia, 11(Extra 1), 116-138. https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/5144/3799

Vivar, F. (2023). La ciencia no tiene género. En Dirección de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Universidad del Pacífico (Ed.), Desde la academia. Retos para la mujer peruana (p. 6). https://www.up.edu.pe/prensa/noticias/up-publica-desde-la-academia-8m

Published

2024-07-31

Issue

Section

Research papers

How to Cite

Overview of Peruvian women in STEM careers. (2024). Interfases, 019, 51-60. https://doi.org/10.26439/interfases2024.n19.6686

Most read articles by the same author(s)