Interfases
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases
<p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>: 1993-4912 (Electrónico); <strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/interfases" target="_self">10.26439/interfases</a></p> <p style="text-align: justify;"><em>Interfases</em> es una revista digital, gestionado por la Universidad de Lima, para la publicación de investigaciones originales en áreas temáticas relacionadas con la ciencia de la computación, ingeniería del software, sistemas de información, tecnologías de información, ciberseguridad, ciencia de datos y áreas afines. Se publican artículos científicos y avances de investigación, siempre que cumplan con el proceso de revisión por pares. La revista <em>Interfases</em> está indizada en <a href="https://search.crossref.org/?q=INTERFASES" target="_blank" rel="noopener">CrossRef</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25214" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://www.latindex.org/" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> y <a href="https://doaj.org/toc/1993-4912" target="_blank" rel="noopener">DOAJ: Directory of Open Access Journals</a>, y se publica dos veces al año, la primera en julio y la segunda en diciembre. Sin embargo, a partir de julio del 2021, los manuscritos individuales se publicarán tan pronto como estén listos, añadiéndolos progresivamente al contenido de la edición en curso en la modalidad de publicación continua. Los artículos en publicación continua siguen el proceso de revisión por pares, y ya se pueden citar utilizando el año de publicación y el DOI.</p> <p style="text-align: justify;">Consulte nuestra <a href="https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/norpu">guía para autores</a>, así como el <a href="https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/proed">proceso editorial</a>, para obtener información sobre el envío de artículos. Si necesita mayor información o ayuda, póngase en <a href="https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/about/contact">contacto</a> con nosotros.</p>Universidad de Limaes-ESInterfases1993-4912<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</p> <p>Última actualización: 03/05/21</p>Presentación
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6530
Nadia Katherine Rodriguez Rodriguez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-31017171910.26439/interfases2023.n017.6530Cómo promueven los Estados la ciberseguridad de las pymes
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6246
<p>La tecnología ha producido cambios en la sociedad que han forjado la evolución de nuestra especie. Actualmente, la digitalización ha dado lugar al uso exponencial de tecnologías de la información y la comunicación, lo que ha generado un aumento en el riesgo de ciberataques que amenazan la cadena de suministros global. Los más afectados son las pequeñas y medianas empresas y su ecosistema, por la escasez de recursos para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de sus activos de información. Aumentar la concientización general en ciberseguridad eleva la inmunidad global a los ciberataques, por lo que el objetivo de este trabajo es investigar cómo los gobiernos de diversos países apoyan a la ciberseguridad de las pequeñas y medianas empresas, resaltando las mejores prácticas internacionales e identificando áreas de mejora en el desarrollo de capacidades para gobiernos, formuladores de políticas, expertos en seguridad cibernética y académicos. La ciberseguridad debe abordarse con un enfoque interdisciplinario y holístico, con aplicación multilateral, ya que las pequeñas y medianas empresas necesitan el apoyo del gobierno en la gestión del riesgo cibernético, en cooperación con la academia para construir una cultura de ciberseguridad.</p>Olda Bustillos OrtegaJavier Rojas Segura
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-31017213710.26439/interfases2023.n017.6246Competencias de comportamiento, determinando la existencia de una brecha entre la academia y el mercado laboral de TI
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6210
<p>Este estudio tiene como objetivo identificar las competencias de comportamiento relevantes para los profesionales de las tecnologías de la información (TI) y determinar si existe una brecha entre las competencias desarrolladas por la academia y las requeridas por el mercado laboral en Costa Rica. Para ello, se llevó a cabo un análisis que involucró a cuatro grupos de interés: la literatura, las bolsas de empleo, los perfiles de egreso de las carreras de TI en universidades públicas, así como a los directores y coordinadores académicos de dichas universidades. Durante este análisis, se identificaron 45 competencias de comportamiento, de las cuales solo tres coincidieron en su categorización como de alto o moderado grado de importancia. Cabe destacar que no se encontró un conjunto homogéneo de competencias para todos los grupos investigados.</p>Cindy Ortiz AcuñaJennier Solano CorderoEugenia Ferreto GutiérrezJavier Rojas Segura
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-31017385510.26439/interfases2023.n017.6210Comparativa entre RESNET-50, VGG-16, Vision Transformer y Swin Transformer para el reconocimiento facial con oclusión de una mascarilla
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6361
<p>En la búsqueda de soluciones sin contacto físico en espacios cerrados para la verificación de identidad en el contexto de la pandemia por el SARS-CoV-2, el reconocimiento facial ha tomado relevancia. Uno de los retos en este ámbito es la oclusión por mascarilla, ya que oculta más del 50 % del rostro. La presente investigación evaluó cuatro modelos preentrenados por aprendizaje por transferencia: VGG-16, RESNET-50, Vision Transformer (ViT) y Swin Transformer, los cuales se entrenaron en sus capas superiores con un conjunto de datos propio. Para el entrenamiento sin mascarilla, se obtuvo un accuracy de 24 % (RESNET-50), 25 % (VGG-16), 96 % (ViT) y 91 % (Swin). En cambio, con mascarilla se obtuvo un accuracy de 32 % (RESNET-50), 53 % (VGG-16), 87 % (ViT) y 61 % (Swin). Estos porcentajes de testing accuracy indican que las arquitecturas más modernas como los transformers arrojan mejores resultados en el reconocimiento con mascarilla que las CNN (VGG-16 y RESNET-50). El aporte de la investigación recae en la experimentación con dos tipos de arquitecturas: CNN y transformers, así como en la creación del conjunto de datos público que se comparte a la comunidad científica. Este trabajo robustece el estado del arte de la visión computacional en el reconocimiento facial por oclusión de una mascarilla, ya que ilustra con experimentos la variación del accuracy con distintos escenarios y arquitecturas.</p>Brenda Xiomara Tafur AcenjoMartin Alexis Tello ParionaEdwin Jhonatan Escobedo Cárdenas
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-31017567810.26439/interfases2023.n017.6361Lógica difusa para regular la velocidad de un motor de corriente continua (CC)
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6320
<p>Este estudio se enfoca en diseñar y describir el funcionamiento de un controlador difuso para regular la velocidad de un motor de corriente continua (CC), el cual es ampliamente utilizado en diversas áreas, como naves espaciales, maquinaria de defensa, robótica, trenes eléctricos, vehículos eléctricos y grúas. Los resultados del controlador difuso se compararon con los de un controlador proporcional integral derivativo (PID), que se sintonizó utilizando herramientas de MATLAB. Se midieron los transitorios de la curva de velocidad del motor, como el tiempo de subida (rise time), el tiempo de estabilización (settling time) y el sobreimpulso (overshoot). En términos de transitorios, el controlador difuso propuesto logró mejores resultados que el controlador PID sintonizado por MATLAB.</p>Guillermo Tejada Muñoz
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-31017799510.26439/interfases2023.n017.6320Optimización de planes de vuelo para múltiples drones en zonas de construcción
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6230
<p>El sector de la construcción ha encontrado en los drones una tecnología útil para la vigilancia y supervisión de obras, en especial desde la pandemia del COVID-19. Esta investigación propone el diseño de modelos de planificación de vuelo con el fin de optimizar su tiempo y velocidad. El objetivo es desarrollar un modelo que permita emplear múltiples drones para llevar a cabo tareas de supervisión en zonas de construcción. En este sentido, se presenta un modelo de programación dinámica y una metaheurística basada en algoritmo genético, ambos aplicados para la optimización de planes de vuelo con múltiples drones. Las propuestas implementadas en Python han sido probadas en 14 escenarios, incrementando gradualmente la complejidad. En todos ellos, el modelo basado en programación dinámica muestra mejoras significativas en el tiempo de planificación, obteniendo una diferencia promedio de 281,34 segundos o 4 minutos y 47 segundos, lo cual es un 98,01 % superior al algoritmo genético. Además, se observa una mejora considerable en las velocidades por segmento, lo cual se refleja en los resultados.</p>Alvaro Sotelo VilaLourdes Ramírez Cerna
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-310179612210.26439/interfases2023.n017.6230Aspectos relevantes de la cultura organizacional de los docentes en una institución de educación superior tecnológica peruana
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6321
<p>Este trabajo analiza la cultura organizacional, actual y deseada, en una institución de educación superior tecnológica en el Perú, según las percepciones de sus docentes. La cultura organizacional es un activo intangible corporativo importante porque ayuda a explicar los aspectos subyacentes que producen impacto trascendente en la gestión de las organizaciones. Por ello, efectuamos el diagnóstico de las características de la cultura organizacional en la referida institución educativa con el fin de apoyar la definición de acciones que potencien su desarrollo orgánico corporativo atendiendo a las necesidades de su entorno. Utilizamos metodología cuantitativa para recolectar información, a través de cuestionarios basados en el Competing Values Framework y el Organizational Culture Assessment Instrument, lo que nos permitió identificar características relevantes de cada tipo de cultura organizacional. Los hallazgos de las encuestas aplicadas a los docentes revelaron y validaron que la actual cultura dominante es la jerárquica, seguida por la cultura de clan, aunque los educadores esperarían que la cultura de mercado predomine a futuro, sin abandonar las culturas jerárquica y de clan. La importancia de esta investigación radica en que ofrece a los responsables de la gestión educativa en la institución un conocimiento más detallado sobre las principales características de la cultura organizacional, la comprensión del contexto en que ocurre y ayuda a identificar si esta se encuentra alineada con los objetivos estratégicos corporativos, así como, de ser el caso, definir las oportunidades de mejora y las acciones requeridas para seguir enriqueciendo la cultura organizacional.</p>Edwin Humberto Calderón-FuentesEdgar Huamaní-Sayán
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-3101712314510.26439/interfases2023.n017.6321 Modelo para la mejora del servicio de atención al cliente mediante la teoría de colas: caso de estudio de una agencia bancaria
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6299
<p>El análisis de las líneas de espera en las diferentes agencias bancarias nace por el descontento de la población por las largas colas y un tiempo promedio de más de 8,539 minutos de espera para recibir el servicio respectivo, tomando en cuenta el día y hora con mayor demanda. Por eso es necesario un equilibrio entre la capacidad y la oferta. El objetivo de esta investigación es aplicar la teoría de colas como base fundamental para modelar el sistema con la ayuda del software Arena (16.1 Student Version), y analizar su comportamiento para identificar las posibles mejoras y lograr una mayor calidad de servicio al cliente. Así se simuló el comportamiento de las líneas de espera, definiendo los recursos, los tiempos de espera, el tiempo entre llegadas, las entidades involucradas, entre otros. Además, se utilizó un enfoque cuantitativo de alcance explicativo y descriptivo para la obtención de datos. De esta manera, al realizar las réplicas en el software con el modelo propuesto, se consiguieron resultados positivos, tales como la reducción de tiempo en cola en un 52,61 %; pero también se identificaron factores que incrementan ese tiempo, como el hecho de que el cliente no finaliza el proceso y se retira porque desconoce ciertos requisitos para la operación que desea realizar. Por ello, la mejora planteada también ayuda a disminuir el número de personas que se retiran del proceso, cuyo porcentaje pasó de 14,52 % a 4,032 %. Finalmente, la existencia de diferentes variables en los clientes que no califican un buen servicio de atención con un menor tiempo de espera limita los resultados obtenidos.</p> Leticia Siu Leng León LazoLorena Paola Vivanco Vivanco
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-3101714616810.26439/interfases2023.n017.6299La enseñanza de la programación mediante software educativo especializado y los agentes conversacionales
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6337
<p>En las actividades cotidianas de aprendizaje se generan intercambios de ideas, dudas y explicaciones entre alumnos y docentes. Estos diálogos se interrumpen por limitaciones de tiempo o espacio, pues las clases terminan y la posibilidad de preguntar a un docente durante el trabajo en casa no es posible. Para facilitar la comunicación, se han desarrollado nuevas herramientas automatizadas que aprovechan los programas de procesamiento de texto. Un ejemplo muy concreto son los chatbots, los cuales han probado su utilidad en el comercio y en la atención al cliente. Actualmente, algunas instituciones educativas exploran los beneficios de estos programas en la atención a los alumnos. En este trabajo, se describe un estudio exploratorio sobre el uso del software educativo y de los agentes conversacionales en la enseñanza de la programación; el objetivo es identificar la potencialidad de este tipo de programas que apoyarán a los docentes en la formación de los programadores y en el acompañamiento de los alumnos en la autogestión del aprendizaje. Esta investigación es relevante porque las actividades de enseñanza de la programación son un reto, sobre todo cuando el alumno de nuevo ingreso inicia su contacto con la disciplina y debe aprender definiciones y tecnicismos de los que no tiene una noción previa; además, se enfrenta a desarrollar algoritmos sin nunca haberlos usado, a comprender el uso de lenguajes de programación, a participar en procesos de software y conocer por primera vez herramientas tecnológicas, técnicas y metodologías de desarrollo.</p> <p> </p>Omar Ayala CadenaIrene Aguilar Juárez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-3101717018610.26439/interfases2023.n017.6337Aplicación del modelo Canvas para la creación de la fábrica de software en una universidad pública: caso de estudio UNFV-FIIS
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6353
<p>El objetivo de esta investigación fue utilizar el modelo de negocio Canvas para establecer una fábrica de software académica en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (UNFV-FIIS). Dado que es una universidad pública con limitaciones financieras, se utilizaron cinco de los nueve bloques que componen el modelo: propuesta de valor, segmento de clientes, relaciones con clientes, actividades clave y recursos clave. Para la muestra, se seleccionaron docentes nombrados del Departamento Académico de Ingeniería de Sistemas y estudiantes matriculados en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas durante el año 2022 en cursos de Ingeniería de Software para identificar los cinco bloques del modelo. Se realizaron encuestas a los participantes para recopilar información sobre la situación actual, requisitos y expectativas relacionadas con la creación de una fábrica de software académica. Los datos fueron analizados utilizando el modelo Canvas, centrándose en la propuesta de valor y en identificar características diferenciadoras. Se destaca la importancia de aplicar modelos y estándares modernos para el desarrollo y calidad del software. En conclusión, el modelo de negocio Canvas permite establecer una relación entre las necesidades y expectativas de los docentes y estudiantes con los servicios de la fábrica de software.</p>Luis Avelino Muñoz RamosMilagros Elisa Leonardo Ramos
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-312023-07-3101718822010.26439/interfases2023.n017.6353