Interfases https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>:&nbsp;1993-4912&nbsp;(Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>:&nbsp;&nbsp;<a href="/index.php/interfases" target="_self">10.26439/interfases</a></p> <p style="text-align: justify;"><em>Interfases</em> es una revista digital, gestionado por la Universidad de Lima, para la publicación de investigaciones originales en áreas temáticas relacionadas con la ciencia de la computación, ingeniería del software, sistemas de información, tecnologías de información, ciberseguridad, ciencia de datos y áreas afines. Se publican artículos científicos y avances de investigación, siempre que cumplan con el proceso de revisión por pares. La revista <em>Interfases</em> está indizada en <a href="https://search.crossref.org/?q=INTERFASES" target="_blank" rel="noopener">CrossRef</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25214" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://www.latindex.org/" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> y <a href="https://doaj.org/toc/1993-4912" target="_blank" rel="noopener">DOAJ: Directory of Open Access Journals</a>, y se publica dos veces al año, la primera en julio y la segunda en diciembre. Sin embargo, a partir de julio del 2021, los manuscritos individuales se publicarán tan pronto como estén listos, añadiéndolos progresivamente al contenido de la edición en curso en la modalidad de publicación continua. Los artículos en publicación continua siguen el proceso de revisión por pares, y ya se pueden citar utilizando el año de publicación y el DOI.</p> <p style="text-align: justify;">Consulte nuestra <a href="https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/norpu">guía para autores</a>, así como el <a href="https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/proed">proceso editorial</a>, para obtener información sobre el envío de artículos. Si necesita mayor información o ayuda, póngase en <a href="https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/about/contact">contacto</a> con nosotros.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</p> <p>Última actualización: 03/05/21</p> interfases@ulima.edu.pe (Hernán Nina) Fpinzon@ulima.edu.pe (Fernando Pinzon Monja Jose) vie, 23 dic 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Retos y oportunidades en la accesibilidad de datos https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5888 <p>En el área de la salud, existe una gran variedad y cantidad de información sensible y valiosa que no es explotada en su totalidad en beneficio de las personas, debido a la falta de acceso a los datos. Varios factores influyen en la accesibilidad de los datos en organizaciones privadas o públicas, y para determinarlos se ha hecho una revisión bibliográfica; de los 300 artículos consultados, 23 se incluyeron en esta revisión. Entre los factores resultantes que influyen en la accesibilidad de la información, destacan gobiernos abiertos, sistemas de información de salud, leyes de protección de datos personales, ética en el uso de la información médica y lagos de datos. Facilitar la accesibilidad a los datos de salud traería una mejora de servicios y planes de tratamiento, ahorro de recursos económicos estatales, e impulsaría la educación y la investigación.En el área de la salud, existe una gran variedad y cantidad de información sensible y valiosa que no es explotada en su totalidad en beneficio de las personas, debido a la falta de acceso a los datos. Varios factores influyen en la accesibilidad de los datos en organizaciones privadas o públicas, y para determinarlos se ha hecho una revisión bibliográfica; de los 300 artículos consultados, 23 se incluyeron en esta revisión. Entre los factores resultantes que influyen en la accesibilidad de la información, destacan gobiernos abiertos, sistemas de información de salud, leyes de protección de datos personales, ética en el uso de la información médica y lagos de datos. Facilitar la accesibilidad a los datos de salud traería una mejora de servicios y planes de tratamiento, ahorro de recursos económicos estatales, e impulsaría la educación y la investigación.</p> Mónica Calva Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5888 vie, 23 dic 2022 00:00:00 -0500 Modelamiento de tópicos utilizando mensajes de Twitter relacionados al cáncer cervical https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5887 <p>El cáncer cervical es un problema de salud mundial que genera una gran cantidad de información que circula por las redes sociales. El modelado de tópicos permite automáticamente identificar aquellos que tratan sobre un tema en un conjunto de documentos. En el presente trabajo se ha aplicado el modelamiento de tópicos para identificar los tópicos de un conjunto de tuits que tratan sobre al cáncer cervical. Se aplicó el algoritmo LDA y la métrica de la coherencia para la evaluación. Se identificaron siete tópicos relacionados con el efecto de las vacunas contra el VPH, la relación que existe entre el VPH y otras enfermedades, las formas de prevención como vacunas y test de Papanicolaou, programas que prestan servicios médicos para la prevención y eliminación de esta enfermedad, historias de mujeres que han padecido de cáncer cervical y estudios dirigidos a mujeres latinas.</p> Ruth María Reátegui Rojas Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5887 vie, 23 dic 2022 00:00:00 -0500 El papel de la capacidad de absorción en la innovación: evidencia de prácticas desarrolladas por empresas de base tecnológica insertadas en redes colaborativas https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6049 <p>Hay un número escaso de estudios que analicen la configuración de la capacidad de absorción en empresas de países emergentes, como es el caso de Brasil. El presente estudio busca analizar las prácticas que las pequeñas y medianas empresas brasileñas de base tecnológica aplican para optimizar los flujos de conocimiento y, en consecuencia, aprovechar las innovaciones organizacionales. Con este objetivo, la investigación utiliza un enfoque cualitativo para analizar datos de un total de 11 empresas de base tecnológica. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas, observación no participante y análisis de documentos. Los principales resultados indican que las prácticas de capacidad de absorción son determinantes de la innovación organizacional, tales como: adaptar el conocimiento externo a una nueva tecnología para crear un nuevo producto; y el desarrollo de la capacidad de aplicar conocimientos internos y externos en patentes y/o productos de software innovadores para el mercado. También se evidenciaron diferencias en las prácticas aplicadas por empresas del mismo sector, y en esta línea se encontró que las empresas con mayor tiempo en el mercado tienden a tener más prácticas implementadas, lo que les permite apalancar sus procesos de innovación. Nuestros resultados proporcionan evidencia concreta sobre cómo asignar recursos de conocimiento para maximizar su potencial para aprovechar las innovaciones organizacionales.</p> Graciele Tonial, Nathalia Berger Werlang, Alessandra Cassol Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6049 vie, 23 dic 2022 00:00:00 -0500 Capital humano: la clave de la gestión del conocimiento en las organizaciones públicas. Un enfoque integrador https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6121 <p>Este artículo indaga sobre cómo la investigación académica aborda la relación entre el capital humano, la gestión del conocimiento y el sector público. Para ello, se realizó una revisión integradora con términos clave relacionados con los tres temas mencionados y realizada con datos importados de la base de datos Scopus. Entre los resultados alcanzados, se identificaron seis clústeres de abordaje temático. Luego del análisis, fue posible identificar cómo los recursos humanos contribuyen a la gestión del conocimiento en el sector público y las consecuencias para las personas, derivadas de su implementación. Este artículo contribuye a la investigación sobre la importancia de las personas en la gestión del conocimiento en las organizaciones públicas, promoviendo la síntesis de los estudios más recientes sobre el tema.</p> Danisson Luiz dos Santos Reis, Paulo Roberto Moura, Gregório Varvakis, Neri dos Santos Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6121 vie, 23 dic 2022 15:30:10 -0500 Reforzamiento de habilidades aritméticas de fracciones y divisiones en niños de primaria mediante un juego serio educativo https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6031 <p>Si bien la matemática resulta fácil para algunos estudiantes, para otros puede ser una verdadera tortura. Sin embargo, con ella uno puede desde organizarse mejor hasta tener mucho más lógica y razonamiento, además de ser el conocimiento base para muchas profesiones. No obstante, a muchos se les complica y no se sienten motivados a aprenderlas o reforzarlas, principalmente, debido a la metodología tradicional, a la dificultad misma de la matemática o la calidad educativa. Por otro lado, la tecnología y los juegos pueden fomentar el aprendizaje, volviéndose el mejor aliado para potenciar la educación. Más aún, para involucrar a los estudiantes en el pensamiento de orden superior, es importante diseñar contextos de juego y misiones que permitan lidiar con problemas prácticos. Por esta razón, el presente artículo pretende apoyar el proceso de reforzamiento del aprendizaje de fracciones y divisiones a través de un juego serio educativo disponible para plataformas web y móvil, que incorpora una mecánica continua y ejercicios de refuerzo de fracciones y divisiones. Para el diseño del juego e interfaces, se aplicaron las heurísticas propuestas por Nielsen (1994), y para la mecánica, el framework MDA, el cual influyó en el diseño de los niveles, junto con las recomendaciones de un focus group. Posteriormente, se validó si hubo cambios en el desempeño de los estudiantes mediante comparación de grupos, así como la usabilidad, con la finalidad de verificar que las heurísticas estén correctamente aplicadas; finalmente, se midió la experiencia del juego en un grupo reducido de escolares a partir de tercero de primaria.</p> Renato Coronado Álvarez Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6031 vie, 23 dic 2022 16:23:41 -0500 Sistema de monitoreo de ambiente para el control de las condiciones ambientales de las granjas acuícolas de la selva del Perú basado en Internet de las Cosas https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6026 <p>La industria alimenticia de la acuicultura está creciendo a un ritmo tan acelerado que está por alcanzar a la pesca en toneladas producidas. Sin embargo, en el Perú, la acuicultura se encuentra poco desarrollada: su participación en el sector es del 1,4 %, y cuenta con productores poco especializados, que residen en zonas alejadas con baja posibilidad de acceso tecnológico. Por ello, en este trabajo se plantea un sistema de monitoreo de ambiente semiautónomo dirigido exclusivamente a la zona oriental del Perú, capaz de medir temperatura (agua y aire), oxígeno disuelto, pH y luminosidad. Con este fin se genera un nodo de medición de parámetros que captura las condiciones ambientales y las envía a un gateway a través de la red LoRa. En un despliegue de casi cinco días, con más de 69 000 datos capturados, el sistema demostró que tiene la capacidad de medir las condiciones ambientales de forma precisa y autónoma con tendencias normales para la ubicación y hora de medición. Asimismo, se pudieron identificar ciertas correlaciones entre los datos obtenidos, como la temperatura del ambiente sobre el oxígeno disuelto, que tiene un coeficiente de correlación de 0,81. Por otro lado, el uso de la red LoRa requiere aplicar cierto tipo de control de la integridad de la información, ya que esta no viene por defecto. Finalmente, se concluye que el sistema desarrollado sí permite monitorear las condiciones ambientales en la selva peruana, brindando al productor la capacidad de visualizar su información en tiempo real de forma local y remota.</p> Adrian Ernesto Lino Villaran Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6026 vie, 23 dic 2022 16:54:20 -0500 Protocolo básico de ciberseguridad para pymes https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6021 <p>Las restricciones de circulación impuestas por los gobiernos durante la pandemia del COVID-19 modificaron los patrones de consumo y la forma de hacer negocios, obligando a las pequeñas y medianas empresas a migrar a medios electrónicos para no perecer. Del mismo modo, la delincuencia incrementó su participación en el ciberespacio, explotando la vulnerabilidad de estas empresas por su dependencia de las tecnologías digitales y la falta de recursos para un manejo efectivo de la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos. Por tanto, es necesario sensibilizar a las pequeñas y medianas empresas sobre la importancia de la ciberseguridad y prepararlas no solo para defenderse contra un ciberataque, sino también para una rápida y oportuna recuperación ante un posible incidente. El objetivo de esta investigación es proponer un protocolo básico de ciberseguridad, como principal estrategia de defensa contra ciberataques, que permita la continuidad del negocio en caso de un ataque cibernético. El protocolo se construye a partir de publicaciones académicas, tesis, normas técnicas y guías prácticas, examinadas en el contexto actual de las amenazas globales. La ciberseguridad es percibida por las pequeñas y medianas empresas como demasiado compleja y onerosa, por lo que se requieren soluciones económicas, efectivas y accesibles.</p> Olda Bustillos Ortega, Javier Rojas Segura Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6021 vie, 23 dic 2022 17:10:40 -0500 Aplicación de machine learning para campañas de marketing en la banca comercial https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5953 <p>Los bancos usan el telemarketing para contactar directamente con los clientes potenciales para sus productos. Este canal de venta es complejo, pues requiere de grandes bases de datos de posibles prospectos y está sujeto a restricciones de tiempo y personal. Este artículo tiene tres objetivos: comparar cinco modelos de predicción basados en algoritmos de aprendizaje automático para encontrar el que ofrezca la mejor precisión predictiva; desplegar un piloto de este modelo; y recomendar una hoja de ruta para la futura arquitectura que lo soporte. Se encontró que el algoritmo seleccionado mejora considerablemente la eficacia de la identificación de clientes que aceptan el producto, que pasó de 11 % a 94 %, por lo que su implementación puede contribuir a la competitividad de estas organizaciones.</p> Ganímedes T. Rosales Reyes, Xavier Alberto Gutierrez Coral, Augusto Enrique Hayashida Marchinares Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5953 vie, 23 dic 2022 17:28:32 -0500 Diseño de interfaces de sistemas interactivos utilizando técnicas de machine learning: una revisión del diseño y la usabilidad https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6028 <p>En el presente trabajo se exponen algunos enfoques planteados para el diseño de interfaces de usuario mediante técnicas de machine learning. En la primera parte, se hace una revisión de diversos enfoques para el diseño de interfaces, tales como los optimizadores combinacionales, el uso de frameworks y el diseño de interfaces libres de texto. En cuanto al diseño de interfaces con técnicas de machine learning, se observa que tienen como base la usabilidad y la experiencia del usuario o UX. Asimismo, el proceso de diseño utiliza interacciones que son almacenadas en sistemas de persistencia o bases de datos, que luego se analizan con técnicas de machine learning. Otro enfoque de diseño usa bosquejos y maquetados gráficos y, luego de evaluar su usabilidad, emplea algoritmos de reconocimiento de imágenes para generar las interfaces; estos diseños generalmente son para dispositivos móviles. Por otro lado, existen técnicas que también analizan la usabilidad, pero se enfocan más en las funciones corporales del usuario (movimiento, funciones biológicas como presión sanguínea, latidos del corazón, etcétera); estos datos también pueden analizarse con algoritmos de machine learning para generar interfaces de usuario.</p> Julio Vladimir Quispe Sota Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6028 vie, 23 dic 2022 17:57:35 -0500 Dispositivos wearables y los riesgos a la privacidad: una revisión de la literatura https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6119 <p>En la actualidad, está en auge del uso de dispositivos que se pueden llevar puestos (wearable devices, en inglés): tanto niños como adultos han incorporado en su día a día este tipo de dispositivos adicionales al celular, que hoy son una extensión más del ser humano. Esta investigación hace una revisión de qué son los wearables, su uso y los riesgos que implican para el usuario en cuanto a su privacidad y su seguridad. Se eligió la metodología de identificación y control de riesgos entre los resultados de una revisión de alcance en la literatura pertinente.</p> Angelo Rodrigo Taco Jimenez Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6119 vie, 23 dic 2022 18:34:10 -0500 Una revisión de las implementaciones de sistemas para la identificación de tendencias de la diabetes https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5957 <p>La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza apropiadamente la insulina que produce. Dado que la insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, uno de los efectos más comunes de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas del cuerpo. Por ello, es importante el desarrollo de software predictivo para el diagnóstico y posterior tratamiento de esta enfermedad, en particular para la diabetes tipo 1 y 2, que concentran la mayoría de los casos. El presente trabajo realiza una revisión sistemática de literatura a fin de determinar los métodos <br>y la problemática en la construcción de sistemas de identificación de tendencias orientados a la diabetes. Los resultados muestran 16 métodos diferentes de construcción utilizados en estos sistemas, de los cuales los más eficientes son la regresión logística y las redes neuronales artificiales.</p> Rocio Isabel Benites Loja, Marco Antonio Coral Ygnacio Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/5957 vie, 23 dic 2022 18:54:16 -0500 Formulación de requisitos para un sistema de información de apoyo al proceso de inducción de estudiantes universitarios: Caso UNAD https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6105 <p>La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), institución de educación superior pública en Colombia, ofrece programas en diferentes niveles de formación tecnológica, profesional, especializaciones y maestrías, a través de la modalidad de educación a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje. Por tanto, resulta evidente que la comunidad estudiantil unadista que ingresa por primera vez requiere de sistemas y herramientas de inducción especiales que les ayuden en su ingreso, adaptación y transición a la formación virtual. Así pues, surge la necesidad de crear un sistema de información que apoye el proceso de inducción de estudiantes de primera matrícula, centrado en su transición de una formación presencial hacia una formación virtual. Este sistema de información debe tener dos requisitos básicos: en primer lugar, ser un sistema en línea que sirva de guía a los estudiantes en los primeros pasos en su ruta de formación virtual y, en segundo lugar, ayudar a la universidad en las decisiones sobre las herramientas de inducción y los recursos de adaptación especiales para responder a la población heterogénea que recibe, dado que ofrece un sistema abierto, sin restricciones para el ingreso y aceptación de la población estudiantil. En este sentido, el objetivo de este trabajo es describir el análisis llevado a cabo para el planteamiento de requisitos, como parte del proceso del diseño del sistema de información.</p> Pilar Alexandra Moreno Derechos de autor 2022 Interfases https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/article/view/6105 vie, 23 dic 2022 19:01:57 -0500