Diamela Eltit: metaphorical categories, communicative interaction and memory in El Padre Mío
DOI:
https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5597Keywords:
Chilean literature, metaphorical categories, communicative interactions, memoryAbstract
Diamela Eltit is a renowned Chilean writer. Her aesthetic and political project are oriented towards the recovery of marginalized voices, the construction of fragmented and encrypted language in the face of the impossibility of linguistic communication and to the staging of dialogic and polyphonic subjectivities that make his narrative texts representative of Latin American literature. In this article, we study the text El Padre Mío (1989) and analyze the cultural and metaphorical categories as an aesthetic proposal; then we examine the text itself by resorting to the categories of communicative interactions of John B. Thompson (1998), and we determine the narrative or “memorable” memory following the proposal of Jelin (2002).
Downloads
References
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Paidós.
Becerra, F. (2014). La historia deseada: a partir de una operación neobarroca en Gonzalo Muñoz. Revista Laboratorio, 11. https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/192/185
Cornejo Polar, A. (1998). Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 47, 7-11.
Eltit, D. (2009). Las dos caras de La Moneda. En N. Richard (Ed.), Debates críticos en América Latina 3. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008) (pp. 49-55). Arcis; Cuarto Propio.
Eltit, D. (1989). El Padre Mío. Francisco Zegers Editor.
Garza, E. (2008). Écfrasis: el “Pintar con palabras” de Bécquer. En S. Juan-Navarro y J. Torres-Pou (Eds.), Memoria histórica, género e interdisciplinariedad. Los estudios culturales hispánicos en el siglo xxi (pp. 227-236). Biblioteca Nueva.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno Editores.
Jelin, E. (2003). Memorias y luchas políticas. En C. I. Degregori (Ed.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú (pp. 27-48). Instituto de Estudios Peruanos.
Jelin, E. (2004). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Estudios Sociales, 27, 91-113.
Lienhard, M. (2000). Voces marginadas y poder discursivo en América Latina. Revista Iberoamericana, 193, 785-798.
Lorenzano, S. (1999). Los cuerpos de la transgresión. En L. Gutiérrez de Velasco, G. Prado y A. Domenella (Comps.), De pesares y alegrías. Escritoras latinoamericanas y caribeñas contemporáneas (pp. 109-121). El Colegio de México; Universidad Autónoma Metropolitana.
Morales, L. (2008). La verdad del testimonio y la verdad del loco. Revista Chilena de Literatura, 72, 193-205.
Moraña, M. (2004). Diamela Eltit: el espejo roto. En Crítica impura. Estudios de literatura y cultura latinoamericana (pp. 289-291). Iberoamericana Vervuert.
Pollarolo, G. (2015). Un Machu Picchu, por favor: el Cuzco en una novela. En A. Baraibar y M. Vinatea (Ed.), Viajes y ciudades míticas. Colección BIADIG.
Pouligny, B. (2004). ¿Cómo facilitar la expresión de las memorias de la violencia? Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto)desprecio y la amargura. En R. Belay (Ed.), Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 275-284). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Prado Traverso, M. (1995). La obra literaria de Diamela Eltit, testimonios desde la marginalidad. Nueva Revista del Pacífico, 40, 139-146.
Regalado, L. (2007). Clío y Mnemósine. Estudios sobre historia, memoria y pasado reciente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Reyes, M. (2005). Eltit y Spivak: dos visiones de la subalternidad. El Hablador, 9. https://www.scribd.com/document/370541368/Eltit-y-Spivak-Dos-Visiones-de-LaSubalternidad
Sarlo, B. (1987). Política, ideología y figuración literaria. En D. Balderston (Ed.), Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar (pp. 30-59). Alianza Editorial.
Thompson, J. (1998). La media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.
