Blanca Varela’s Argumentation in Waltzes and other false confessions

Authors

  • Camilo Fernández Cozman Universidad de Lima

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5596

Keywords:

argumentation, poem, woman, invisibility, analysis

Abstract

One aspect that has been discussed in the field of literary studies is the argumentative dimension of some poetic texts. The purpose of this article is to recognize and analyze the argumentative structure of some of Blanca Varela’s poems in Waltzes and Other False Confessions (1972), for example, “Angelus Waltz”. The idea is to segment Varela’s poem taking into account the exordium, the argumentation, and the final peroration; then distinguish the figurative provinces linked to argumentative techniques from the approaches of Giovanni Bottiroli, Chaïm Perelman, and Lucien OlbrechtsTyteca. Finally, it is about linking the argumentative structure of the poetic text with the perspective of Walter Benjamin to highlight how Varela questions the invisibility of women in the contemporary world.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Camilo Fernández Cozman, Universidad de Lima

    Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y catedrático de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido conferencista en Santiago de Chile, Porto Alegre, Nueva York, Madrid, Salamanca, Burdeos, Porto, Roma, Florencia, Siena, Bérgamo, Rímini y Zúrich. Ha publicado diversos ensayos y estudios sobre poesía peruana y latinoamericana, como Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo (2010), Sujeto, metáfora, argumentación (2011), César Moro, ¿un antropófago de la cultura? (2012), Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo (2014), Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe (2016) y El viaje a través de la palabra. Antología de ensayos (1990-2015) (2016), entre otros libros.

References

Arduini, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Universidad de Murcia.

Aristóteles. (1990). Retórica (Introducción, traducción y notas por Q. Racionero). Gredos.

Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Taurus.

Bottiroli, G. (1993). Retorica. L’intelligenza figurale nell’arte e nella filosofia. Bollati Boringhieri.

Castañón, A. (2007). Blanca Varela: la piedad incandescente. En M. Dreyfus y R. Silva-Santisteban (Eds.), Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (pp. 85-96). Congreso del Perú, Fondo Editorial.

Fernández Cozman, C. (2009). Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta (segunda edición ampliada y corregida). Universidad de Ciencias y Humanidades.

Fernández Cozman, C. (2010). Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo. Universidad San Ignacio de Loyola.

Fernández Cozman, C. (2012). El poema argumentativo de Wáshington Delgado. Ornitorrinco; Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Fernández Cozman, C. (2014). Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo. Universidad Ricardo Palma, Cátedra Vallejo.

Fernández Cozman, C. (2016). Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe. Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Fernández Cozman, C. (2021). Los interlocutores y campos figurativos en un poema. El caso de un poema de Vicente Huidobro y otro de Blanca Varela. ConCiencia EPG, 6(1), 76-83. https://www.researchgate.net/publication/348824524_Los_interlocutores_y_campos_figurativos_en_un_poema_El_caso_de_un_poema_de_Vicente_Huidobro_y_otro_de_Blanca_Varela

Gazzolo, A. M. (2007). Blanca Varela: más allá del dolor y del placer. En M. Dreyfus y R. Silva-Santisteban (Eds.), Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (pp. 73-83). Congreso del Perú, Fondo Editorial.

Huamán, B. (2007). El estado de la cuestión y la discusión. La crítica peruana y Blanca Varela. En M. Dreyfus y R. Silva-Santisteban (Eds.), Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (pp. 315-335). Congreso del Perú, Fondo Editorial.

Lakoff, G., y Johnson, M. (2003). Metaphors We Live By. University of Chicago Press.

Lakoff, G., y Turner, M. (1989). More than Cool Reason. A Field Guide to Poetic Metaphors. University of Chicago Press.

Meyer, M. (2013). Principia Rhetorica. Una teoría general de la argumentación. Amorrortu.

Muñoz, O. (2007). Sigiloso desvelo. La poesía de Blanca Varela. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Oviedo, J. M. (2007). Blanca Varela o la persistencia de la memoria. En M. Dreyfus y R. Silva-Santisteban (Eds.), Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (pp. 35-45). Congreso del Perú, Fondo Editorial.

Paoli, R. (2007). Una visión lúcida y desencantada. En M. Dreyfus y R. Silva-Santisteban (Eds.), Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (pp. 47-53). Congreso del Perú, Fondo Editorial.

Downloads

Published

2021-12-15

Issue

Section

Literatura

How to Cite

Fernández Cozman, C. (2021). Blanca Varela’s Argumentation in Waltzes and other false confessions. En Líneas Generales, 6(006), 126-134. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5596