Design of a vibrometer with Arduino and Simulink

Authors

  • Edwin Vinicio Altamirano-Santillán Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Ecuador)
  • Geovanny Estuardo Vallejo-Vallejo Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Ecuador)
  • Juan Carlos Cruz-Hurtado Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cuba)

DOI:

https://doi.org/10.26439/interfases2016.n009.1239

Keywords:

arduino, free hardware, simulink, volcanic monitoring systems, seismographs, geophones

Abstract

The objective of this work is to explain the design, simulation and implementation of a vibrometer that could measure the oscillatory frequency of a particular structure in a wide range. The possibility of measuring a large frequency range is obtained with a simple change of the model in Simulink. The design of the electronic scheme proposed is implemented using the Arduino platform, planned and simulated with the Simulink tool of MATLAB, with the advantages that this philosophy reports in the design. This results in a low-cost electronic scheme that utilizes a magnetic switch as a very simple and cheap magnetic transducer. Considering that the scheme utilizes a low percentage of the Arduino, this might be used in other acquisitions and processing of a system.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Edwin Vinicio Altamirano-Santillán, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Ecuador)

    Ingeniero en Electrónica y Computación por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; diplomado en Docencia Universitaria; magíster en Gestión Académica Universitaria, por la Universidad Nacional de Chimborazo; egresado de la maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos del Instituto
    Superior Politécnico José A. Echeverría (CUJAE) de La Habana, Cuba. Docente titular por más de veinticinco años en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en la Facultad de Informática y Electrónica, en las carreras:
    Electrónica, Telecomunicaciones y Redes y Electrónica, Control y Redes Industriales. Laborando hasta la fecha.

  • Geovanny Estuardo Vallejo-Vallejo, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Ecuador)

    Licenciado en Informática Aplicada, por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, por la Universidad Nacional de Loja; egresado de la maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (CUJAE) de La Habana, Cuba. Docente titular por más de veinticinco años en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en la Facultad de Informática y Electrónica, en las carreras: Electrónica, Telecomunicaciones y Redes y Electrónica, Control y Redes Industriales. Laborando hasta la fecha.

  • Juan Carlos Cruz-Hurtado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cuba)

    Ingeniero en Controles Automáticos del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (CUJAE) en La Habana, Cuba; doctor en Ciencias Técnicas en Electrónica, por la Universidad Tecnológica de la Habana (ISPJAE). Profesor del CUJAE de varias asignaturas del área de electrónica, sensores y sistemas de adquisición de datos por más de
    treinta años. Profesor titular del CIME del CUJAE. Ha impartido docencia de pregrado y posgrado en varios países (República Dominicana, México, Ecuador, Colombia, Brasil, entre otros). En 1999 recibe entrenamiento de doctorado en la Escuela Politécnica de Lausana, Suiza. Jefe de proyectos CAPES (Brasil), jefe del grupo de investigaciones de sensores inalámbricos del Centro de Investigaciones Microelectrónica (CIME) del CUJAE. Ha participado en diversos proyectos internacionales (Brasil y España). Es director del CIME del CUJAE y de la Revista de Ingeniería
    Electrónica Automática y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería Eléctrica del CUJAE. Experto de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) de Cuba. Miembro de los consejos científicos del CIME y de la Facultad de Ingeniería Eléctrica del CUJAE. Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Electrónica Telecomunicaciones para doctorado. Tutor de varias tesis doctorales y de maestría. Tiene varias publicacionen en revistas científicas (Scopus y colección Scielo). Ha participado en eventos internacionales y nacionales.

References

De la Cruz, S. (2008). Volcanes. Peligro y riesgo volcánico en México. México D.F.: CENAPRED.

Evans, M., Noble, J. y Hochenbaum, J. (2013). Arduino in Action. Nueva York: Manning Publications Co.

Karris, S. (2006). Introduction to Simulink with Engineering Applications. California Orchard Publications.

Lledó, E. (2012). Diseño de un sistema de control domótico basado en la plataforma Arduino. Proyecto de fin de carrera para optar el título de ingeniero técnico en informática y sistemas. Universidad Politécnica de Valencia, España.

López L., Molina, S. y Vídes, R. (2007). Desarrollo de un sistema de monitoreo volcánico. Tesis para optar el título de ingeniero electricista. Universidad de El Salvador.

Manual Satel. (2009). Detector de vibración con contacto magnético. Gdansk, Polonia: Gdansk. Manual SCHMERSAL. (s.f.). Interruptores magnéticos reed.

Martín, A. y Del Río, M. (2013). Control de posición de un balancín con Arduino. Proyecto de fin de carrera para optar el título de ingeniero técnico industrial. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Mathworks. (13 de Agosto de 2013). “MATLAB” 2013b (8.2.0701). EE.UU. Recuperado de https://www.mathworks/matlabcentral/fileexchange/40312-simulink-support-package-forarduino-hardware.

Pérez M., Álvarez, J., Campo, J., Ferrero, F. y Grillo, G. (2004). Instrumentación electrónica. Madrid: Thomson-Paraninfo.

Restrepo R. y Ospina, J. (2013). Diseño de un sismómetro electromagnético para medir movimientos telúricos verticales. Trabajo de grado para optar el título de tecnólogo en mecánica. Universidad Tecnológica de Pereira, Manizales, Colombia.

Vargas D., Rodríguez, E. y Otero, J. (2013). Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en Arduino. Ingenierías USBmed, 4(2), 45-54

Downloads

Published

2016-03-29

Issue

Section

Research papers

How to Cite

Design of a vibrometer with Arduino and Simulink. (2016). Interfases, 9(009), 11-30. https://doi.org/10.26439/interfases2016.n009.1239

Most read articles by the same author(s)