Anticentralism and memory. The case of the rebellions of Rumi Maqui and Wancho Lima (Puno)
DOI:
https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6507Keywords:
social protest, historical tradition, indigenous rebellions, social conflict, southern Andes, memoryAbstract
The recent political situation and the wave of protests unleashed in the country between the end of 2022 and the beginning of 2023 have served to question various aspects of the established order and public policies regarding the situation in the southern regions of Peru, affected by marked centralism. Besides the lack of attention to the provinces, the effects of the pandemic and the weakness of public institutions have contributed to a climate of instability and anxiety. During this period, the media paid particular attention to the social protests in the Puno region in the southern Andes. However, in historical terms, this is not a new phenomenon since these protests have a long tradition in that region. This article refers to the Rumi Maqui rebellion in the second decade of the 20th century and the events in Wancho Lima, two milestones in a history of oblivion and segregation.
Downloads
References
Álvarez Calderón, A. (2005). “Es justicia lo que esperamos de Su Excelencia”: política indígena en Puno (1901-1927). En P. Drinot & L. Garofalo (Eds.), Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de historia peruana, siglos xvi-xix. Instituto de Estudios Peruanos.
Álvarez Calderón, A. (2021). En búsqueda de la ciudadanía indígena: Puno, 1900-1930. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.
Ayala, J. L. (1990). Yo fui canillita de José Carlos Mariátegui. (Auto) biografía de Mariano Larico Yujra. Editorial periodística S. C. R.
Ayala, J. L. (2006). El presidente Carlos Condorena Yujra. Editorial San Marcos.
Barclay, F. (2013). El Estado Federal de Loreto, 1896. Centralismo, descentralismo y federalismo en el Perú, a fines del siglo xix. Instituto Francés de Estudios Andinos.
Bourricaud, F. (2012). Cambios en Puno. Estudios de sociología andina. Instituto de Estudios Peruanos; Instituto Francés de Estudios Andinos; Cooperación Regional para los Países Andinos.
Bustamante Otero, L. (1987). Mito y realidad: Teodomiro Gutiérrez Cuevas o Rumi Maqui en el marco de sublevación campesina de Azángaro (1915-1916) [Tesis de bachillerato, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP.
Bustamante Otero, L. (2007). Un documento ignorado para la historia social de Puno republicano: el informe a la Cancillería del Dr. Víctor Cárdenas (1917). En Pueblos, provincias y regiones en la historia del Perú. Academia Nacional de la Historia. http://biblioteca.especializada.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2299
Caldas, I. (2021). Puno y Encinas, entre la rebelión campesina y la educación (1895-1910). Investigaciones Sociales, (44), 341-351. https://doi.org/10.15381/is.v0i44.17351
Ccahuana, J. (2017). Buscando una ciudadanía propia: indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930) [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9877
Escanilla Huerta, S. (2019). Nicanor Domínguez Faura. Aproximaciones a la historia de Puno y del Altiplano. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 46(84), 219-221. https://doi.org/10.21678/apuntes.84.1020
Jacobsen, N., & Domínguez, N. (2011). Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano: la rebelión de Huancané (1866-1868). SER. https://red.pucp.edu.pe/riel/files/2014/12/juan_bustamante_y_los_limites_del_liberalismo_en_altiplano.pdf
Jacobsen, N. (2013). Ilusiones de la transición. El altiplano peruano, 1780-1930. Banco Central de Reserva del Perú; Instituto de Estudios Peruanos.
Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria (2.a ed.). Instituto de Estudios Peruanos.
López Soncco, N. (2019). Encuentro entre indigenismo y política. El movimiento descentralista federalista en el sur del Perú, Puno (1915-1920) [Tesis de bachillerato, Universidad Federal de Ouro Preto]. RIUFOP. http://www.repositorio.ufop.br/handle/123456789/13130
McEvoy, C. (2022). En pos de la república. Ensayos de historia política e intelectual. Instituto de Estudios Peruanos.
Molina Martínez, M. (2010). Presencia del clero en la Revolución cuzqueña de 1814: ideas y actitudes de Francisco Carrascón. Revista Complutense de Historia de América, 36, 209-231. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2010.v36.10
Ochoa, R. (2023, 29 de enero). La rebelión de los Wancho-Lima. La República. https://larepublica.pe/domingo/2023/01/29/la-rebelion-de-los-wancholima-0
Ordoñez, P. (1925). El proyecto de don Francisco Carrascón y Solá para la erección de un nuevo virreinato en Puno. Cirrus. Revista Mensual de Letras, Ciencias, Pedagogía i Sport, (11), 19-21.
Ragas, J. (2014). Indios en Palacio. Emisarios indígenas, gobierno central y espacios de negociación en Perú (1860-1940). Argumentos, 8(2), 30-35. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/indios-en-palacio-emisariosindigenas-gobierno-central-y-espacios-de-negociacion-en-peru-1860-1940/
Ramos Zambrano, A. (1985). Rumi Maqui. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social del Altiplano.
Ramos Zambrano, A. (2016). Ezequiel Urviola y el indigenismo puneño. Tormenta altiplánica, Rumi Maqui y la rebelión de Huancané. Congreso del Perú, Fondo Editorial.
Rénique, J. L. (2004). La batalla por Puno: conflicto agrario y nación en los Andes peruanos 1866-1995. Instituto de Estudios Peruanos; Casa de Estudios del Socialismo.
Rénique, J. L. (2022). La nación radical. De la utopía indigenista a la tragedia senderista. La Siniestra.
Ruelas, D. (2016). La escuela rural de Utawilaya: una educación liberadora desde Puno - Perú 1902. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 243-262. https://doi.org/10.19053/01227238.4919
Ruelas, D. (2017). La escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el Altiplano puneño 1898 – 1920. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6244982
Tamayo Herrera, J. (1982). Historia social e indigenismo en el altiplano. Ediciones Treinta y tres.
Vásquez, E. (1976). La rebelión de Juan Bustamante. Editorial Juan Mejía Baca.
Vera Vera, E. (2010). Cultura y política en Puno: el dispositivo de la identidad etnocultural [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2744

