La rebelión de Huánuco, 1812: rumores, fiestas y espacio cotidiano

Autores/as

  • Marissa Bazán-Díaz Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2671

Resumen

 El presente artículo estudia la rebelión de Huánuco de 1812, considerando que los sectores populares tuvie­ron la capacidad de utilizar una cultura política propia. Para lograrlo, se prestó atención al papel que desempe­ñaron los rumores sobre la situación que atravesaba el virreinato por la ausencia del rey Fernando VII, las fiestas como el carnaval y el espacio público donde se difundió un discurso oculto de crítica política. De esta manera, se reflexionará sobre las aspiraciones que llevaron a levan­tarse a los rebeldes contra las autoridades españolas, más allá de solo los dirigentes criollos, logrando resca­tar parte de las expectativas políticas de la población del común.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marissa Bazán-Díaz, Universidad de Lima (Perú)

    Magíster en Historia del Mundo Hispánico: las Independencias en el Mundo Iberoamericano, por la Universidad Jaume I de Castellón, en el 2012, y magíster en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado el libro La participación política de los indígenas durante las Cortes de Cdiz. Lima en el ocaso del régimen español (1808-1814) (2012) y el artículo “El ‘indio’ don Gaspar Jurado y su lucha por la escribanía de cámara de la Real Audiencia de Lima (1811-1812)” (julio-diciembre del 2015). Se desempeña como profesora del Área de Humanidades del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima.

Descargas

Publicado

2018-11-13

Número

Sección

Historia

Cómo citar

La rebelión de Huánuco, 1812: rumores, fiestas y espacio cotidiano. (2018). En Líneas Generales, 2(002), 115-121. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2671