Discipline, governmentality, and virtuality in the extended classroom: notes from Aprende en casa, the mexican educational strategy in the face of the COVID-19 pandemic

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5215

Keywords:

governmentality, school apparatus, subjectivation, subjection, virtuality

Abstract

The structure of this essay consists of three sections. The first section refers to the historic weaving that has refined the new corrective technologies of the individual. The second section conceives a critical perspective of the school by comparing it with an industry that produces tame students with manipulable moralities. The third section exemplifies how, even in the extended classroom, the restraint and subjectivation devices of these corrective technologies of the student not only continued to manifest but when imbricated with authority in the family context, seem to increase. In addition, all the sections have been sustained in the sense of some critical student and teachers’ perspectives of what was (and still is), exercising their professional practice living those formative processes from the Aprende en Casa strategy. Furthermore, the sensation, maybe shared, of having lost the essential space for learning accomplishments: school and its classrooms.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Omar Daniel Cangas, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

    Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

References

Butler, J. (2001). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Transversal Texts. https://transversal.at/transversal/0806/butler/es

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre.

Castro Orellana, R. (2005). Foucault y el saber educativo (tercera parte: el nacimiento de la disciplina). Diálogos Educativos, 10(5), 11-22. http://www.umce.cl/~dialogos/n10_2005/castro.swf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Medición de la pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

Deleuze, G., y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (3.a ed.). Pre-Textos.

Durkheim, É. (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Alianza Editorial.

Estrada Avilés, J. C. (2002). El derecho a la intimidad y su necesaria inclusión como garantía individual. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 57(9), 1-14. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/86.pdf

Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Concordia. Revista Internacional de Filosofía, 6, 99-116 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2276/1217

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Freitas de Macedo, L. (2012). La biopolítica como política de la angustia. Virtualia, 25, 1-4. http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/4MFJH23joTM1wnD6J0rlxPZtzfT7t5H5uUBVSJ8Y.pdf

Han, B.-C. (2014). En el enjambre (R. Gabás, Trad.). Herder.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/

Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2 de abril del 2020). El coronavirus-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/

Patarroyo Rengifo, S. (2012). El neoliberalismo y el imperativo empresario de sí mismo. Revista Observaciones Filosóficas, 14, 1-20. http://www.observacionesfilosoficas.net/neoliberalismoybiopoliticafoucacult.htm

Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Nueva Visión.

Salama, P. (2021). Contagio viral, contagio económico: riesgos políticos en América Latina. CLACSO.

Secretaría de Educación Pública. (2015). Diagnóstico ampliado del programa de la Reforma Educativa U-O82. https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Diagnostico/Diagnostico_2015/SEP_U082.pdf

Urraco-Solanilla, M., y Nogales-Bermejo, G. (2013). Michel Foucault: el funcionamiento de la institución escolar propio de la modernidad. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 153-167. https://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf

Veiga-Neto, A. (2013). Biopolítica, normalización y educación. En M. Ruvituso (Ed.), Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano 1. Actas del III Coloquio de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación (pp. 10-19). Editorial Universitaria.

Welsh, I. (2009). Si te gustó la escuela, te encantará el trabajo. Anagrama. (Trabajo original publicado en el 2007)

Downloads

Published

2021-11-26