Graffiti: art enhancing or denigrating architectural monuments and the city?
DOI:
https://doi.org/10.26439/limaq2019.n005.4535Keywords:
Graffiti, expression, illegality, street art, mural, identity, historic heritage, monument, architecture, regulationAbstract
Nowadays, buildings considered to be historic heritage are not under the eyes of new generations, which would result in falling them into oblivion and being several times damaged by spray-painted signatures: vandalisms since they are forbidden by the law. However, graffiti does not only imply these “careless” signatures. For example, it also includes artistic murals, a practice which communicates a message for passers-by with a more professional nature. This paper seeks to find the way in which both works of art —historic heritage and graffiti— reach a harmonious relation and complement each other. To achieve this, it is necessary the creation of a series of parameters to regulate the artistic intervention.
Downloads
References
Araya López, A. (2015). Discusiones sobre las prácticas del graffiti en el periódico La Nación (2001-2010). Revista Ciencias Sociales, (150), 91-108.
Austin, J. (2001). Taking the train. How graffiti art became an urban crisis in New York City. Nueva York: Columbia University Press.
Ballaz, X. (2009). El graffiti como herramienta social. Una mirada psicosocial a las potencialidades críticas del arte urbano. En I. Márquez Alonso, A. Fernández Liria y P. Pérez-Sales, Violencia y salud mental (pp. 132-144). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Callao: Proyecto Fugaz lleva arte para combatir la inseguridad. (6 de marzo del 2016). El Comercio, p. 1.
Campana, C. (15 de diciembre del 2005). Los graffiti de Lima: ¿gesto artístico o acto vandálico? Recuperado de http://cristobalcampana.com/attachments/article/2/Graffiti_Arte_o_Vandalismo.pdf
Castillo, B. (2017). Cuando el arte vulnera la identidad de un lugar. Recuperado de http://www.larana.pe/2017/04/cuando-el-arte-vulnera-la-identidad-de.html
Día D. (20 de marzo del 2016). Los caídos retratados en Los Murales del Callao [archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/rWnA7iXHhD4
El Callao que se nos fue. (20 de mayo del 2017b). Los Portales de la Plaza Gálvez en el Callao (antes y después de la Administración del «Chim Pum Callao»). Digitalizado por: Ricardo Gonzales Zapata. Aporte de: El Callao que se nos fue [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de
El Callao que se nos fue. (20 de mayo del 2017b). Los Portales de la Plaza Gálvez en el Callao (antes y después de la Administración del «Chim Pum Callao»). Digitalizado por: Ricardo Gonzales Zapata. Aporte de: El Callao que se nos fue [actualización de estado en Facebook]. Recuperado de
Ferrell, J. (1993). Crimes of style. Urban graffiti and the politics of criminality. Nueva York: Garland Publishing.
Grafiti. (2018). En Diccionario de la lengua española [versión en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=JPvdsiL
Hilliard, B. (1 de mayo del 2015). Jeroglíficos egipcios: el lenguaje de los dioses. Recuperado de https://www.ancient-origins.es/artefactos-escritos-antiguos-noticias-general/jerogl%C3%ADficos-egipcios-el-lenguaje-los-dioses-002474
Buenos Días Perú. (22 de abril del 2016). Callao: popular barrio de Castilla nos muestra su nuevo rostro (1/2) [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=90Ru9urzDLM
Collazos, O. (1989). El graffiti, un arte democrático. Comunicación, 1(67), 63-65.
Daniels, J. I. (2016). Intervenciones en la calle, intervenciones en el aula: el arte urbano quiteño. Hispania, 99(2). Recuperado de http://www.jstor.org/stable/44112860
Día D. (20 de marzo del 2016). Los caídos retratados en Los Murales del Callao [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rWnA7iXHhD4
Gama-Castro, M. M., y León-Reyes, F. (2013). Bogotá, arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 355-369.
La Mula Reportajes. (6 de diciembre del 2016). ¿Qué está pasando en Monumental Callao? [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-ljpJyaDGOM
Pereda, J. (2006). Nuevos lugares de intención: intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales. Estados Unidos 1965-1995. Universidad Complutense de Madrid.
Sin Filtros. (9 de noviembre del 2016). Gentrificación: Mi barrio está de moda | Sinfiltros.com [Reportaje de Sin Flitros]. Poder [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a4zIqonyVOg
Stornaiolo Pimente, U., y Ortega Salinas, R. (2014). El graffiti contemporáneo como expresión creativa cultural. Quito: Universidad Central de Ecuador.
Suazo, M. V. (s. f.). Graffiti y arte callejero: tensiones en torno a la intervención del espacio público y privado en la ciudad de Valparaíso (2010- 2014). Recuperado de
TV Perú. (15 de diciembre del 2016). Costumbres - Callao en su punto - 13/12/2016 [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Xr8sVA5T2RY
horas. (4 de marzo del 2016). Callao: peligroso barrio de Castilla cambia de rostro gracias al arte [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HbV_SGgkd04
Victor Sendic Angulo Torres (2016). Callao tomado por el arte. Cuarto Poder [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NnWlP1UtNeM
