Impacto de la periurbanización en la comunidad campesina de Azapampa y su adecuada incorporación al tejido urbano

Palabras clave: campo-ciudad, comunidades campesinas, expansión urbana, ordenación territorial, paisaje rural, periurbanización

Resumen

La ordenación territorial de las comunidades campesinas del valle del Mantaro, en Junín, carece de políticas reguladoras que consideren la preservación de la biodiversidad, así como de las condiciones específicas de su propio contexto. El crecimiento de la ciudad produce una serie de transformaciones en estas zonas periurbanas, que no solo afectan al paisaje, sino que también amenazan con hacer desaparecer a estas comunidades, que son la base fundamental de la identidad de la ciudad. El presente artículo aborda las causas y consecuencias de la periurbanización, tomando como caso de estudio a la comunidad campesina de Azapampa (Huancayo, Junín, Perú), para luego señalar la importancia de un control en dicho proceso y la necesidad de una buena transición campo-ciudad. Finalmente, se proponen diferentes estrategias de planificación urbana que se podrían aplicar para proteger los espacios agrarios y las comunidades campesinas, que cumplen un papel importante en la viabilidad futura de las urbes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Geraldine Ortega Poma, Universidad de Lima

Bachiller en Arquitectura por la Universidad de Lima, con especial interés en paisaje rural, ordenación territorial y patrimonio arquitectónico. Coautora del artículo “Grafiti: ¿arte que realza o denigra los monumentos arquitectónicos y la ciudad?” (2019) para el dosier de la revista Limaq, número 5. Ha laborado en la comunidad-estudio Del Lugar. Actualmente, se encuentra realizando su proyecto de fin de carrera titulado Parque Cementerio y centro comunal-cultural en la comunidad campesina de Azapampa para obtener el título profesional de arquitecta.

Amanda Mejía Franciscolo, Universidad de Lima

Arquitecta por la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior, y miembro del Círculo de Crítica en Arquitectura de la misma institución. Coautora del artículo “Grafiti: ¿arte que realza o denigra los monumentos arquitectónicos y la ciudad?” (2019) para el dosier de la revista Limaq, número 5. Ha laborado en empresas como Pragma Arquitectos, 3g office Perú y CIDELSA. Actualmente, trabaja de manera independiente como arquitecta, diseñadora e investigadora.

Citas

Arias, P. (2005). Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy. En H. Ávila Sánchez (Coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 123-159). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Arquitectura PUCP. (2020, 17 de junio). La planificación urbana en la mira. Macrorregión Centro [Sesión de conferencia virtual]. Facebook. https://www.facebook.com/FacultadDeArquitecturaYUrbanismoPucp/videos/1583219878499744

Ávila Sánchez, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones Geográficas, 1(45), 108-127. DOI: 10.14350/rig.59148

Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 15(41), 93-123.

Banzo, M. (2005). Del espacio al modo de vida. La cuestión periurbana en Europa Occidental: los casos de Francia y España. En H. Ávila Sánchez (Coord.), Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 207-241). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Barrera de la Torre, G. (2011). Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero, Biblioteca Nueva, Madrid, 134 pp. Investigaciones Geográficas, 75, 122-124.

Barrabes, C. (2014, enero). Emprender rural en un mundo global [Discurso principal]. Jornada de conferencia “Aragón + Leader”, Red Aragonesa de Desarrollo Rural, España.

Calderón Cockburn, J. (2011). Titulación de la propiedad y mercado de tierras. Eure, 37(111), 47-77. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200003

Comunal. (2020). COMUNAL. Producción y gestión social del hábitat + arquitectura participativa. https://issuu.com/comunalarquitectura/docs/comunal

Corbera Millán, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Investigaciones Geográficas, 65, 9-24

Diputació de Barcelona. (s. f.). Parc Agrari del Baix Llobregat. Parcs de Catalunya, Xarxa de Parcs Naturals. https://parcs.diba.cat/es/web/baixllobregat

Entrena Durán, F. (2005). Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Papers. Revista de Sociología, 78, 59-88. DOI: 10.5565/rev/papers/v78n0.882

Espacea UC. (2021, 28 de junio). Ponencias de la Línea de Urbanística. Acuerdos para construir hábitats más justos [Sesión de conferencia virtual]. Facebook. https://www.facebook.com/525991560790890/videos/319944256408419

Fort, R., Remy, M. I., & Paredes, H. (2015). ¿Es necesaria una estrategia nacional de desarrollo rural en el Perú? Aportes para el debate y propuesta de implementación. GRADE.

García, S. (2019, 15 de marzo). La función ambiental de la propiedad. Urbanistas.lat. http://urbanistas.lat/la-funcion-ambiental-de-la-propiedad/

Gálvez Ruiz-Huidobro, F., Molina Pradel, E., Postigo Bazán, R., Sanguinetti Marroquín, D., & Troncoso Heros, L. (2000). En busca del lote propio. Hacia una verdadera política de vivienda en el Perú. Ius et Veritas, 10(20), 413-429. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15947

Guerra Herrera, L., & Montalvo Huamán, R. (2017). Factores del proceso de desintegración de la comunidad campesina de Azapampa-Chilca, 2015. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Haller, A. (2017). Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú. Espacio y Desarrollo, 29, 37-56. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.002

Hernández Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 169-183.

Instituto del Bien Común. (2016). Directorio de comunidades campesinas del Perú 2016. Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú - SICCAM. Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES); Instituto del Bien Común (IBC).

Jerez, E. M. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 13-37.

Martínez Vitor, C. F. (2019). Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano-Perú. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 465-478.

Mata Olmo, R. (2004). Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 97-137. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i14.492

Ministerio de Agricultura y Riego. (2004). Estrategia Nacional de Desarrollo Rural. Lineamientos de política. Elementos para la formulación de una política de desarrollo rural. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/estrategia-nacional-de-desarrollo-rural-lineamientos-de-pol%C3%ADticaelementos

Ministerio de Cultura. (2013, mayo). Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan. Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, & Municipalidad Provincial de Huancayo. (2015). Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2015-2025. Diagnóstico Urbano.

Moneo, R. (1995). La inmovilidad substancial. Revista Circo, 24. https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/528d9b84e4b071d723066a57/1385012100621/inmovilidad+substancial.pdf

Muñoz, L. (2005). Poder y conflicto en la comunidad de Azapampa-Huancayo [Tesis de maestría no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ortiz Flores, E. (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda. https://autogestao.unmp.org.br/wp-content/uploads/2016/02/LIV-04_-INTEGRACI%c3%93N-DE-UN-SISTEMA-DE-INSTRUMENTOS-DEAPOYO-A-LA-PROCCION-SOCIAL-DE-VIVENDA.pdf

Palacios, M. (2015). Urbanizar las laderas para proteger los valles: Lurín, Lima. Investiga Territorios, 1(1), 39-51. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/13977

Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 20, 180-193.

Riofrío, G., & Cabrera, T. (2010). Expansión urbana y comunidades campesinas: una entrevista a Erick Romero Mallqui. Quehacer, 179, 58-65.

Robles Mendoza, R. (2014). Tradición y modernidad en las comunidades campesinas. Investigaciones Sociales, 8(12), 25-54. https://doi.org/10.15381/is.v8i12.6884

Rubio, D., Terraza, H., & Vera, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo xxi. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/De-ciudades-emergentes-a-ciudadessostenibles.pdf

Simón Rojo, M., Zazo Moratalla, A., & Morán Alonso, N. (2017). Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos. Ciudades, 15, 151-166. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.151-166

Ubilla-Bravo, G. (2020). Rururbanización, suburbanización y reconcentración de la tierra: efectos espaciales de instrumentos rurales en las áreas periurbanas de Chile. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 75-106. DOI: 10.4422/ager.2019.07

Webb, R., Bonfiglio Volpe, G., Santillana, M., & Torres, N. (2011). Políticas de desarrollo rural. Consorcio de Investigación Económica y Social; Universidad de San Martín de Porres.

Zevallos, S., Bonilla, D., Buendia, F., Cangahuala, J., Hinojosa, M., Mendoza, N., ... Poma, R. (1990). Diagnóstico socioeconómico y administrativo de lacomunidad campesina de Azapampa. Universidad Peruana Los Andes.

Publicado
2022-07-31
Cómo citar
Ortega Poma, G., & Mejía Franciscolo, A. (2022). Impacto de la periurbanización en la comunidad campesina de Azapampa y su adecuada incorporación al tejido urbano. Limaq, 9(009), 119-150. https://doi.org/10.26439/limaq2022.n009.5267
Sección
Convocatoria permanente