Red de conectividad en la cuenca del río Santiago: un modelo innovador para contribuir al cierre de la brecha digital en el marco de las Alianzas Multiactor

Palabras clave: brecha digital, redes inalámbricas, áreas rurales, backhaul inalámbrico, diseño de red de datos, Alianzas Multiactor

Resumen

Este artículo describe las características técnicas y las pruebas de desempeño de la red inalámbrica de banda ancha implementada en la cuenca del río Santiago (región Amazonas, Perú); además, detalla el contexto y el proceso de articulación interinstitucional en el que se ha desarrollado este proyecto. En el marco de una iniciativa amplia liderada por el Gobierno del Perú, se llevó a cabo un proceso de colaboración entre actores públicos, privados y la academia para el desarrollo de la provincia de Condorcanqui (región Amazonas, Perú); de este proceso surgieron diversos estudios y proyectos, entre ellos el diseño y la implementación de una solución de conectividad para la cuenca del río Santiago. El establecimiento de la red busca complementar los planes y proyectos que tiene el Estado en cuanto a la ampliación de la conectividad y los servicios de telecomunicaciones para cerrar la brecha digital en el Perú mediante una propuesta técnica no convencional. El principal resultado de la ejecución de este proyecto y del proceso seguido es la validación de una prueba de concepto sobre un modelo innovador de articulación, que busca combinar los esfuerzos de actores públicos y privados para reducir la brecha digital en comunidades rurales aisladas, con población escasa y dispersa. Además, la sostenibilidad de este despliegue también sigue un modelo innovador, que involucra a un operador de servicios de telecomunicaciones y promueve el uso del acceso a internet por parte de las instituciones públicas de los sectores de salud y educación presentes en la cuenca del río Santiago. De ello se obtienen resultados complementarios como la capacitación de empleados públicos y el fortalecimiento de los servicios brindados por las instituciones públicas mediante la entrega de equipamiento médico e informático.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Antonio Paco Fernández, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ingeniero electrónico graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y candidato a magíster en Gerencia de Tecnologías de Información por CENTRUM PUCP. Actualmente se desempeña como coordinador. Fue nominado finalista en el Concurso Nacional de Inventores 2022 y, junto con varios colegas, obtuvo el primer puesto en el concurso internacional IEEE Connecting the Unconnected Challenge 2021, en la modalidad Modelo de Negocio. En la edición 2024 del mismo concurso, lograron el primer puesto en la modalidad Aplicación de la Tecnología. Sus principales áreas de interés incluyen redes inalámbricas, redes de sensores, aplicaciones tecnológicas para entornos rurales y machine learning.

River Quispe Tacas, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ingeniero electrónico orientado al desarrollo tecnológico de proyectos de telecomunicaciones para zonas rurales. Ha trabajado en el GTR-PUCP en varios proyectos, encargándose del diseño de la red de datos y de los servicios, su implementación y la realización de las respectivas pruebas. Estas redes fueron implementadas utilizando como tecnología de interconexión a enlaces inalámbricos de larga distancia. Ha participado en el despliegue de la red del río Napo (Loreto), río Putumayo (frontera Perú-Colombia), Acomayo (Cusco) y San Pablo (Cajamarca), donde los beneficiados utilizan servicios como la telefonía y el internet. Estos proyectos han beneficiado a la comunicación de las entidades de salud públicas y otras entidades municipales. Actualmente dirige proyectos de investigación aplicada relacionados a redes inalámbricas de sensores para la medición de parámetros atmosféricos y de calidad del aire. Fue ponente en diversos congresos nacionales para colaborar con el desarrollo de las telecomunicaciones rurales y fue invitado para desarrollar talleres sobre tecnología VoIP y WiLD en la ETSIT de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), respectivamente. Ha sido coautor del proyecto ganador en el Concurso de Prototipos de Innovaciones Tecnológicas (CONCYTEC) y ha sido ponente en varios eventos como en el Real-Time Linux Workshop. También es coautor de distintos libros relacionados a telecomunicaciones rurales.

Joel Aragón Valladares, Pontificia Universidad Católica del Perú

Magíster e ingeniero de las telecomunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Amplia experiencia en la planificación, diseño e ingeniería RAN. Lideró la planificación e ingeniería para despliegue móvil en zonas rurales para RAN como NAAS para Telefónica, Entel y Claro, pilotos de nuevas soluciones de RAN tradicional, virtualizada, OpenRAN y RAN en HAPS. Especialista en redes LAN y WLAN, modelamiento y generación de tráfico, calidad de servicio, seguridad de la información, programación y sistemas de código abierto.

Citas

Cambium Networks (2018). User Guide PTP 670 Series System Release 670–02-67. https://www.cambiumnetworks.com/wp-content/uploads/2018/11/PTP-670-Series-User-Guide_phn-4431_007v000.pdf

Internet Engineering Task Force. (2022). Operational Considerations for Streaming Media. RFC 9317. https://datatracker.ietf.org/doc/html/rfc9317#name-latency-considerations

Martínez-Fernández, A., Vidal, J., Simo-Reigadas, J., Prieto-Egido, I., Agustín, A., Paco, J. A., & Rendón, A. (2016). The TUCAN3G project: wireless technologies for isolated rural communities in developing countries based on 3G small cell deployments. IEEE Communications Magazine, 54, 36-43. https://doi.org/10.1109/MCOM.2016.7509376

Metsälä, E., & Salmelin, J. (2015). LTE backhaul: Planning and optimization. Wiley Telecom. https://doi.org/10.1002/9781118924655.ch2

Mikrotik. (2024a). The 4011 series. Fuel your network. https://i.mt.lv/cdn/product_files/RB4011-IN_240134.pdf

Mikrotik. (2024b). DISC Lite5 ac. https://i.mt.lv/cdn/product_files/DISCplusLite5plusac_180227.pdf

Mikrotik. (2024c). mANTBox series. https://i.mt.lv/cdn/product_files/mANTBox_series_170929.pdf

Mikrotik. (2024d). DynaDish 5. https://i.mt.lv/cdn/product_files/DynaDish_5_170914.pdf

Mikrotik. (2024e). Base box. https://i.mt.lv/cdn/product_files/basebox_out_220151.pdf

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2013a, 4 de abril). Modifican el TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, el Marco Normativo General para la promoción del desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones de áreas rurales y lugares de preferente interés social, y establecen disposiciones complementarias. Decreto Supremo Nº 006-2013-MTC. El Peruano, 492144-492146. http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_4485.pdf

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2013b, 18 de abril). Modifican la R.M. Nº 777-2005-MTC/03 y la Nota P57A del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias - PNAF aprobado mediante R.M. Nº 187-2005- MTC/03. Resolución Ministerial Nº 199-2013-MTC/03. El Peruano, 493082-493086. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/358686/1_0_4486.pdf

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2023). Innovar para conectar: Estrategias y medidas de regulación inteligente para reducir la brecha digital. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4341442/Innovar%20para%20conectar.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (2018). Metodología para medir los indicadores de nivel de servicio (SLA) de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1531963/%20Informe%20N%C2%B0%20247-GSF/2018.pdf?v=1609885242

Observatorio Nacional de Prospectiva (2024). Cierre de la brecha digital. CEPLAN. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o10_ama

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (2023). Resolución de Consejo Directivo Nº 00014-2023-CD/OSIPTEL, Norma que aprueba los procedimientos de supervisión de indicadores de calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4084593/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%B0%20014-2023-CD/OSIPTEL.pdf?v=1675286903

Presidencia del Consejo de Ministros. (2022). Proceso de Alianza Multiactor rumbo al Bicentenario. Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú. https://www.geoperu.gob.pe/alianza-multiactor/

Presidencia del Consejo de Ministros. (2024). Sobre la Plataforma Digital Georreferenciada. Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú. https://www.geoperu.gob.pe/marco-de-gobernanza-de-datos/

Programa Nacional de Telecomunicaciones. (2021). Conectividad rural. Una mirada prospectiva del Programa Nacional de Telecomunicaciones. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2372567/Reporte%20Anual%20PRONATEL%20FINAL-DIGITAL3_compressed.pdf.pdf

Programa Nacional de Telecomunicaciones. (2022). Contribución de PRONATEL al cierre de la Brecha Digital en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4228612/Contribucio%CC%81n%20de%20Pronatel%20al%20cierre%20de%20brechasC.pdf.pdf

Quispe Tacas, R., Paco Fernandez, J. A., & Auccapuri Quispetupa, D. (2021). Design of a wireless network for the interconnection of the villages of the Santiago River. 2021 IEEE XXVIII International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing (INTERCON), 1-4. https://doi.org/10.1109/INTERCON52678.2021.9532828

Ramírez García, A., & Blanco Romero, G. (2021). Rediseño institucional para el cierre de brecha residual de telecomunicaciones en Perú: Una tercera vía de intervención para la emergencia de redes comunitarias sostenibles. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, 2, 1-32. https://doi.org/10.53857/DGVB4810

Simo-Reigadas, J., Municio, E., Morgado, E., Castro, E. M., & Martinez, A. (2015). Sharing low-cost wireless infrastructures with telecommunications operators for backhauling 3G services in deprived rural areas. 2015 IEEE 16th International Symposium on A World of Wireless, Mobile and Multimedia Networks (WoWMoM), 1-8. https://doi.org/10.1109/WoWMoM.2015.7158164

Starlink. (2024a). Planes de servicio. https://www.starlink.com/service-plans

Starlink. (2024b). Especificaciones. https://www.starlink.com/legal/documents/DOC-1470-99699-90?regionCode=PE

Ting, A., Chieng, D., Kae Hsiang, K., & Andonovic, I. (2012). Optimization of heterogeneous multi-radio multi-hop rural wireless network. 2012 IEEE 14th International Conference on Communication Technology, 1159-1165. https://doi.org/10.1109/ICCT.2012.6511372

Publicado
2024-12-26
Cómo citar
Paco Fernández, J. A., Quispe Tacas, R., & Aragón Valladares, J. (2024). Red de conectividad en la cuenca del río Santiago: un modelo innovador para contribuir al cierre de la brecha digital en el marco de las Alianzas Multiactor. Interfases, (020), 47-69. https://doi.org/10.26439/interfases2024.n020.7401
Sección
Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a