María Emma Mannarelli y Margarita Zegarra, La modernidad esquiva. Civilismo, guerra y feminismo (1872-1919)

Autores/as

  • Adolfo Tantalean Universidad de Lima

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2025.n013.8255

Resumen

El objetivo del texto es describir las ideas, proyectos e intentos por materializar la modernidad. En la década de 1870, el Perú aún arrastraba una serie de continuidades de orden colonial, como el uso de castigos físicos para ejercer autoridad y disciplina sobre los subalternos, el racismo y la servidumbre de la población indígena a manos de los hacendados de la sierra, entre otros. Era un país con una baja densidad poblacional, donde la mayoría de la población era indígena y se concentraba principalmente en la sierra sur. Debido al analfabetismo, esta población permanecía excluida de los procesos electorales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Adolfo Tantalean, Universidad de Lima

    Magíster en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Docente de la Universidad de Lima en el Programa de Estudios Generales. Su más reciente publicación fue “Entre el honor y la injuria: la mujer en Lima, 1750-1800”, en la Revista del Archivo General de la Nación (2021).

Descargas

Publicado

2025-10-22

Número

Sección

Reseñas