Paleomadrigueras de megamamíferos del Pleistoceno en Chumbivilcas, Cusco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2025.n013.8254

Palabras clave:

megafauna, Pleistoceno, paleomadrigueras, paleontología, Chumbivilcas

Resumen

El artículo analiza estructuras subterráneas en la provincia de Chumbivilcas (Cusco, Perú) interpretadas como paleomadrigueras de megafauna del Pleistoceno. Se describen túneles de diversas formas, dimensiones y configuraciones y se los compara con registros similares de Brasil y Argentina. En cinco distritos de la cuenca del río Santo Tomás se documentaron 37 estructuras, situadas entre los 3460 y 4000 m. s. n. m. La metodología incluyó registro fotográfico y mediciones del interior de las cavidades y de las huellas de garras en paredes y techos. Los resultados de este análisis sugieren que distintas especies de megamamíferos del orden de los xenartros, extintas desde inicios del Holoceno, fueron responsables de su excavación. Estas estructuras habrían funcionado como refugios térmicos durante períodos de estrés climático. Algunas evidencian reutilización prehispánica con fines funerarios y rituales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rainer Hostnig, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), Bolivia

    Licenciado en Lingüística Aplicada por la Universidad del Sarre y con un máster en Desarrollo Agrario Internacional por la Universidad Técnica de Berlín, Alemania. A lo largo de cuarenta años ha trabajado en diversos países de América Latina, coordinando programas bilaterales enfocados en el desarrollo rural y la gestión ambiental, con residencias prolongadas en Guatemala, Bolivia y Perú, y viviendo desde 2013 de manera permanente en el Cusco. Desde fines de los años noventa, ha dedicado su tiempo libre a la investigación del arte rupestre. Es reconocido por su prolífica producción de artículos y libros sobre este tema y otros afines. Sus intereses incluyen también la paleontología de la megafauna del Pleistoceno, así como la promoción y preservación del patrimonio cultural andino. Entre sus obras se encuentran: Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional (CONCYTEC, 2003), Huellas del pasado. Arte rupestre milenario de la región Cusco (DDC

Referencias

Bergqvist, L. P., & Maciel, L. (1994). Icnofósseis de mamíferos (crotovinas) na planície costeira do Rio Grande do Sul. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 66(2), 189–197.

Díaz, D. (2024, 21 de noviembre). Encuentran en Salta la cueva de un gliptodonte extinto hace más de 10.000 años. El Tribuno. https://www.eltribuno.com/vida-y-tendencia/2024-11-21-7-48-0-encuentran-en-salta-la-cueva-de-un-gliptodonte-extinto-hace-mas-de-10-000-anos

Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. (2019, 8 de febrero). Cultura Cusco dispondrá registro de evidencias prehispánicas halladas en Colquemarca, Chumbivilcas. Movimiento de tierras permitió hallazgo fortuito en cavernas. https://www.culturacusco.gob.pe/noticia/otras-noticias-importantes/cultura-cusco-dispondra-registro-de-evidencias-prehispanicas-halladas-en-colquemarca-chumbivilcas/

Ferreira dos Santos, R., Schipanski, H. J., Rodrigues, A. M., & Vogel, H. F. (2021). Análise preliminar de paleotocas em Porto União-SC e União da Vitória-PR, Brasil. Research, Society and Development, 10(11), e330101119176. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19176

Frank, H., Sekiguchi de Carvalho Buchmann, S., Gonçalves de Lima, L., Caron, F., Pereira Lopes, R., & Fornari, M. (2011). Karstic features generated from large palaeovertebrate tunnels in southern Brazil. Espeleo-Tema, 22(1), 139–153.

Frank, H. T., Dias de Oliveira, L., Vicroski, F. N., Breier, R., Gauer Pasqualon, N., Araújo, T., Sekiguchi de Carvalho Buchmann, F., Fornari, M., Gonçalves de Lima, L, Pereira Lopes, R. P., & Caron, F. (2012a). The complex history of a sandstone-hosted cave in the state of Santa Catarina, Brazil. Espeleo-Tema, 23(2), 87–101.

Frank, H. T., Sekiguchi de Carvalho Buchmann, F., Gonçalves de Lima, L., Fornari, M., Caron, F., & Pereira Lopes, R. (2012b). Cenozoic vertebrate tunnels in southern Brazil. En R. G. Netto, N. B. Carmona, & F. M. W. Tognoli (Eds.), Ichnology of Latin America. Selected papers (pp. 141–157). Sociedade Brasileira de Paleontologia.

Frank, H. T., Gonçalves de Lima, L., Gerhard, N. P., Caron, F., Sekiguchi de Carvalho Buchmann, F., Fornari, M., & Pereira Lopes, R. (2013). Description and interpretation of Cenozoic vertebrate ichnofossils in Rio Grande do Sul State, Brazil. Revista Brasileira de Paleontologia, 16(1), 83–96. doi:10.4072/rbp.2013.1.07

Frank, H. T., Althaus, C. E., Martins Dario, E., Rubbo Tramontina, F., Marquezam Adriano, R., & de Lima Almeida, M. (2015). Underground chamber systems excavated by Cenozoic ground sloths in the state of Rio Grande do Sul, Brazil. Revista Brasileira de Paleontologia, 18(2), 273–284. 10.4072/rbp.2015.2.08

Frank, H. T., Sekiguchi de Carvalho Buchmann, F., Gonçalves de Lima, L., Caron, F., Pereira Lopes, R., & Fornari, M. (2023). Paleotocas gigantes na Região Metropolitana de Porto Alegre (estado do Rio Grande do Sul, Brasil). Pesquisas em Geociências, 50(1), e127863. https://doi.org/10.22456/1807-9806.127863

Gamarra, J. L. (2008). Huellas del Plioceno, Pleistoceno en Cusco. Saqsaywaman, (7), 156–177.

Gamarra, J. L. (2014, 18 de abril). Algunos otros hallazgos de fósiles en Espinar (2007) y Acomayo (2005). Blog Cusco Paleontológico JLGG. https://cuscopaleontologicobyjorgegamarrag.blogspot.com/2014/

Gamarra, A. (2020). Paleontología en Cusco (Espinar-Yauri). Revista Peruana de Paleontología, 1(1), 6–10.

Hostnig, R. (2019). Paleomadrigueras con petroglifos: el caso de Llamamachay en Colquemarca, Cusco. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), (33), 19–35. https://www.academia.edu/38932231/Paleomadrigueras_con_petroglifos_el_caso_de_Llamamachay_en_Colquemarca_Cusco

Kalafatovich, C. (1955). El fósil de gliptodonte hallado en el Cusco. Revista de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, 108, 150–156.

Ley 31204 del 2021. Ley general del patrimonio paleontológico del Perú. 28 mayo 2021. El Peruano, 29 de mayo 2021.

Ley 28296 del 2004. Ley general del patrimonio cultural de la nación. 21 julio 2004. El Peruano, 22 de julio 2004.

Montes, W. E. (2013). Etnohistoria y misceláneas de Llusco. Pueblo indomable (t. i).ValleGrafp.

Ogando, R., Frank, H. T., Lima, L. G., Caron, F., Buchmann, F. S. C., Fornari, M., & Lopes, R. P. (2010, septiembre). Paleocuevas en la región de la Formación Tacuarembó (Cuenca del Paraná), Uruguay. [Conferencia] II Encuentro Uruguayo de Espeleología, Montevideo, Uruguay. https://www.ufrgs.br/paleotocas/Ogando_et_al_2010.pdf

Pereira Lopes, R., Frank, H. T., Sekiguchi Buchmann, F., & Caron, F. (2017). Megaichnus igen. nov.: Giant paleoburrows attributed to extinct Cenozoic mammals from South America. Ichnos. An International Journal for Plants and Animal Traces, 24(2), 133–145. https://doi.org/10.1080/10420940.2016.1223654

Pujos, F., & Salas, R. (2004). A systematic reassessment and paleogeographic review of fossil Xenarthra from Peru. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 33(2), 331–377. https://doi.org/10.4000/bifea.5746

Ramírez, J. Á., & Ramírez, J. C. (2018, 27-30 de noviembre). Vertebrados fósiles y localidades fosilíferas de vertebrados de la región Cusco. [Conferencia]. II Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima, Perú.

Salas-Gismondi, R. (2024). Vertebrados fósiles del Perú. Archivos sobre el origen de la biodiversidad. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fondo Editorial.

Salas-Gismondi, R., Ochoa, D., Gamarra, J., Pujos, F., David, A. F., & Tejada, J. V. (2023). Pliocene pre-GABI herbivorous mammals from Espinar, Peruvian Andean Plateau. Journal of Vertebrate Paleontology, 43(1), e2237079. https://doi.org/10.1080/02724634.2023.2237079

Salau, J. (2020). Paleoicnología. Arqueologia e Pre-história. https://arqueologiaeprehistoria.com/paleoicnologia/

Sánchez, E., Soaña, J., Trinidad, I., Sánchez, F., Iquiapaza, E., & Becerra, I. (2021). Mapa litológico de la subcuenca Santo Tomás, escala 1:100 000. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

Schneider, B. C., Crepes C., R., Pinto, M., Urban, C., & Adami-Rodrigues, K. (2014, 8-12 de septiembre). Icnofósseis (paleotoca) atribuídos à fauna pleistocênica, região de Pelotas, Monte Bonito, RS, Brasil. [Conferencia]. XXIII Congresso de Iniciação Científica da Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil. https://www.researchgate.net/publication/283081567

Sekiguchi Buchmann, F., Pereira Lopes, R., & Caron, F. (2009). Icnofósseis (paleotocas e crotovinas) atribuídos a mamíferos extintos no Sudeste e Sul do Brasil. Revista Brasileira de Paleontologia, 12(3), 247–256. doi:10.4072/rbp.2009.3.07

Sekiguchi Buchmann, F., Frank, H. T., Sandim Ferreira, V. M., & Antal Cruz, E. (2016). Evidência de vida gregária em paleotocas atribuídas a Mylodontidae (preguiças-gigantes). Revista Brasileira de Paleontologia, 19(2), 259–270. doi: 10.4072/rbp.2016.2.09

Souberlich, R., Colman, C., Ríos, S. D., & Carlini, A. (2017). Primeras crotovinas en sedimentos cuaternarios del Paraguay. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. https://www.geologiadelparaguay.com.py/Crotovinas.pdf

Tejada, J., Báez, D., Gamarra, J., & Salas-Gismondi, R. (2009). Los mamíferos del Mioceno y Plioceno de Espinar (Cusco): Expedición y resultados preliminares del proyecto. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38(2). https://doi.org/10.4000/bifea.2714

Vizcaíno, S., Zárate, M., Bargo, S., & Dondas, A. (2001). Pleistocene burrows in the Mar del Plata area (Argentina) and their probable builders. Acta Palaeontologica Polonica, 46(2), 289–301.

Zárate, M. A., Bargo, M. S., Vizcaíno, S. F., Dondas, A., & Scaglia, O. (1998). Estructuras biogénicas en el Cenozoico tardío de Mar del Plata (Argentina) atribuibles a grandes mamíferos. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología, 5(2), 95–103.

Descargas

Publicado

2025-10-22

Número

Sección

Arqueología