La sombra del caudillo (1960) como parte del patrimonio cultural de México. Análisis crítico de una película emblemática
DOI:
https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2025.n013.8250Palabras clave:
cine mexicano, literatura, patrimonio cultural, censura, PRIResumen
El artículo analiza los motivos por los cuales la cinta La sombra del caudillo (1960), del prestigiado director Julio Bracho (basada en la novela homónima del reconocido escritor Martín Luis Guzmán) se convirtió en la obra “maldita” del cine mexicano al ser censurada por el gobierno del entonces presidente Adolfo López Mateos antes de su exhibición comercial por incomodar a las clases políticas y militares del régimen priísta. Ello muestra cómo las expresiones artísticas se interrelacionan con las realidades históricas de periodos específicos de la historia de México. El texto recurre a la categoría de patrimonio cultural, que ha cobrado protagonismo por el peso que le otorgan organismos internacionales como la Unesco, para señalar que una película de la calidad e importancia histórica de La sombra del caudillo debería ser revalorada por sus cualidades estéticas y, también, por su contenido crítico, ya que, censurada durante tres décadas, permite activar la memoria, confrontar el presente e incluso proyectar futuros.
Descargas
Referencias
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Nueva Visión.
Berrueco, A. (2009). Nuevo régimen jurídico del cine mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/5012451
De los Reyes, A. (1981). Cine y sociedad en México (1896-1930). Universidad Nacional Autónoma de México; Cineteca Nacional.
Florescano, E. (Comp.). (1998). El patrimonio cultural de México. Conaculta; Fondo de Cultura Económica.
García Riera, E. (1992). Historia documental del cine mexicano (vol. 1). Universidad de Guadalajara.
Guzmán, M. L. (1999). La sombra del caudillo. Castalia Ediciones.
Martínez Assad, C. (2002). El revisionismo histórico por medio de la novela. En V. Díaz Arciniega & J. Villoro (Comps.), El atentado / Los relámpagos de agosto, Jorge Ibargüengoitia (pp. 228-245). Université Paris X.
Soberón, E. (1995). Un siglo de cine. Cine Memoria.
Trejo, A. (1986). Realidad y ficción en dos novelas: La sombra del caudillo y Los relámpagos de agosto (entre sombras y relámpagos). Revista A, VII(18), 67-71.
Vega, P. (1996). A gritos y sombrerazos. Conaculta.
