Tradiciones culinarias: San Felipe, Guanajuato en el mosaico gastronómico de América

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2025.n013.8249

Palabras clave:

patrimonio cultural, patrimonio inmaterial, gastronomía , Guanajuato, costumbres culturales

Resumen

En México, el patrimonio gastronómico ha tenido un auge importante, ya que da a conocer la riqueza de su cocina. A la vez, permite dar reconocimiento a lugares que mantienen una cultura alimenticia particular y que ahora buscan tener un mayor alcance social.

La gastronomía sanfelipense —es decir, el conjunto de platillos y usos culinarios del lugar— responde a las características geográficas de su entorno: es un área de clima seco en donde se desarrollan vegetales del tipo cactáceo y se aprovechan todos los recursos naturales, tanto vegetales como animales, que están al alcance de sus pobladores.

En este texto se encontrarán platillos típicos de San Felipe, Guanajuato, que evidencian el notable aprovechamiento de los alimentos propios de la región y su manera peculiar de prepararlos. Se mostrará también que con la comida se puede revelar mucho de la historia de un lugar, además de apoyar el crecimiento económico hacia otras áreas de oportunidad como el turismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Noemí G. Pérez Cabrera, Consejo de Historia de San Felipe, Guanajuato, México

    Maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato (UG) y licenciada en Historia por la misma institución. Ha participado como ponente en múltiples coloquios y congresos en México. Se ha desempeñado como profesora de licenciatura y de bachillerato. Es productora ejecutiva del cortometraje ¿Y si gritamos poquito? (2014), reconocido con mención honorífica en el festival Ay Guana Shorts (2015). Ha realizado dos documentales referentes a sucesos históricos de San Felipe, Guanajuato, titulados El Zafarrancho (2022) y El Zafarrancho. En memoria de las víctimas de 1936 (2023). En el mismo municipio se ha desempeñado dando capacitaciones para comisariados ejidales y foros educativos para estudiantes de distintos niveles sobre el cuidado y buen manejo del agua. Actualmente es miembro del Consejo de Historia de dicho lugar, en donde se realizan eventos de extensión cultural, se edita una revista y se recorren trazos del Camino Real de Tierra Adentro. Tiene publicados artículos académicos en Venezuela y artículos de difusión en revistas locales y en diarios universitarios, entre los cuales se encuentran “Panorama del poder militar y político guanajuatense (1836-1846)” (2017) y “Sofía Lozada: la cristera guanajuatense que fue detenida en su casa en el callejón de Moyas” (2021).

Referencias

Cruzado Cortés, J. (s. f.). Rata magueyera (Neotoma leucodon) [Fotografía]. iNaturalist México. https://mexico.inaturalist.org/taxa/74756-Neotoma-leucodon

Gomaa Tawfik, M. (2024). La gastronomía como patrimonio cultural inmaterial: un viaje a las mesas de los antepasados. Universidad de Salamanca.

Guardia, S. B. (Ed.). (2020). Gastronomía peruana. Patrimonio cultural de la humanidad. Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Compendio de información geográfica municipal, San Felipe, Guanajuato. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/11/11030.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (s. f.). Mapa de Guanajuato. División municipal. Cuéntame de México. Sección educativa. https://www.cuentame.inegi.org.mx/imprime_tu_mapa/doc/gto-mpios-color.pdf

La cocina tradicional mexicana: una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán [texto de inscripción de candidatura]. (2010). Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-una-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-y-el-paradigma-de-michoacn-00400

Llerena Oñate, K. P., Sánchez Guerrero, D. O., Lizano Saltos, V. C., & Ruiz Villegas, D. M. (2023). Gastronomía típica como identidad cultural. Conciencia Digital, 6(1.4), 316-332. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2000

Nieto Mejía, A. (Ed.). (2020). Gastronomía y turismo. Una reflexión cultural. Fundación Universitaria San Mateo. https://doi.org/10.7476/9786289558210.

Niño Gutiérrez, N. S., & Saldaña Almazán, J. (2013). Patrimonio, comunicación social y sustentabilidad. Editorial Práxis.

Real Academia Española (s. f.). Gastronomía. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/gastronom%C3%ADa

Vidaurri Aréchiga, J. E. (2021). Todo lo que debes saber sobre Guanajuato. Agencia Promotora de Publicaciones.

Descargas

Publicado

2025-10-22

Número

Sección

Dosier: Patrimonio Cultural