Indios, soldados sin patria: la conscripción militar en el Perú durante el siglo XIX

Autores/as

  • David Víctor Velásquez Silva Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2667

Resumen

El presente artículo busca explorar la historia de la conscripción militar en el Perú durante el siglo xix y su relación con la población indígena. La idea central gira en torno a las dificultades del Estado peruano para construir un sistema de conscripción verdaderamente nacional que incorpore universalmente a las filas del Ejército a los ciudadanos en edad de servir. En ese sentido, se pasa revista a los procedimientos que a través de la violencia y la negociación emplearon los caudillos decimonónicos para proveerse combatientes en un ambiente de constantes golpes de Estado y revoluciones, así también a los intentos de reforma que se realizaron hasta fines de la centuria. En esta historia, resulta evidente que el deber ciudadano de portar las armas recayó fundamentalmente en la población campesina indígena, mayoritaria en el país, la cual contaba con débiles relaciones de autoridad con el Estado central, lo que daba como resultado —paradójicamente— tenues relaciones de ciudadanía. Obligados a servir o negociando su participación en la guerra, fueron estos, ciudadanos sin patria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • David Víctor Velásquez Silva, Universidad de Lima (Perú)

    Magíster y licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en temas de historia política peruana, la historia del Ejército y el Estado peruano durante el siglo xix. Ha publicado diversos artículos en revistas y libros en el Perú y en el extranjero. Como investigador, ha sido ganador en el 2013 del VII Concurso Nacional de Tesis de Postgrado de la Asamblea Nacional de Rectores y del Premio François Bourricaud en el 2011, otorgado por el Instituto Francés de Estudios Andinos. Es docente en la Universidad de Lima y en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos.

Descargas

Publicado

2018-11-13

Número

Sección

Historia