Comunicação para o desenvolvimento e a transcendência social: uma análise sistemática com foco nos processos sociais

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n42.6928

Palavras-chave:

comunicação para o desenvolvimento, relevância social, processos sociais

Resumo

A comunicação para o desenvolvimento (C4D) é uma disciplina que busca promover mudanças sociais por meio do uso estratégico da mídia e do diálogo participativo. No entanto, há uma escassez de estudos que analisem de forma sistemática e crítica os processos sociais subjacentes às intervenções de C4D e seu impacto sobre a relevância social das comunidades beneficiárias. Este artigo apresenta uma revisão narrativa da literatura sobre C4D, com o objetivo de identificar as principais abordagens teóricas e metodológicas que trataram dessa questão, bem como as principais limitações e desafios enfrentados pela pesquisa nesse campo. Foram analisados 35 artigos publicados entre 2018 e 2023, selecionados por meio de uma pesquisa nos bancos de dados Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc e Latindex. Os resultados mostram que a maioria dos estudos adota uma perspectiva qualitativa e participativa, com foco na análise de casos específicos de C4D em diferentes contextos geográficos e temáticos. São identificadas quatro dimensões fundamentais para a compreensão dos processos sociais envolvidos na C4D: participação, capacitação, diálogo e ação coletiva. Por fim, discutimos as implicações teóricas e práticas dessas descobertas e propomos algumas recomendações para pesquisas futuras.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010

Armas Castañeda, S., Narváez Pomiano, E. F., Herrera Tuya, E. A., & Vallejos Armas, R. I. (2022). Comunicación para el desarrollo: al encuentro del eslabón perdido. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 223-232. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.723

Arnstein, S. R. (2007). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

Barranquero Carretero, A., & Ángel Botero, A. M. (2015). La producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de América Latina. Signo y Pensamiento, 34(67), 30-57. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.pacd

Barranquero, A., & Herrera Huérfano, E. del R. (2012). Un panorama de la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social. Razón y Palabra, (80), 1-17.

Belloso, N., & Perozo Bracho, M. (2009). Asimilación de tecnología de información y comunicación en las alcaldías de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 139-147. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000100010&lng=es&tlng=es.

Beltrán González, B. M., León Leal, L. J., Sotolongo Ramos, M., Aparicio Manresa, L. R., Abreu Valdés, M., & Pérez Hernández, M. (2020). Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Edumecentro, 12(2), 128-145.

Bernal, A. (2018). Viktor E. Frankl, La voluntad de sentido. Conferencias escogidas sobre logoterapia, Ed. Herder, Barcelona 1988, 300 pp., 13,5 x 21,5 [Reseña de libro]. Scripta Theologica, 22(3), 1006. https://doi.org/10.15581/006.22.19082

Binimelis Adell, M., & Serrano Cordero, C. (2023). Procesos sociales contemporáneos y comunicación. Obra Digital: Revista de Comunicación, (23), 6-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9046532

Botero, A. A., & Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos. Signo y Pensamiento, 30(58), 162-177. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232011000100012&script=sci_arttext

Briceño-Méndez, M. J. (2023). Conversando con el clima. Amalivaca. http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2023/06/CONVERSANDO CON EL CLIMADDIGITAL.pdf

Buraschi, D., & Aguilar-Idáñez, M.-J. (2019). Empoderamiento comunicacional: una estrategia de intervención comunitaria para superar los límites de la sensibilización social. Revista de Educación Social, 29, 194-218. https://www.eduso.net/res/revista/29/miscelanea/empoderamiento-comunicacional-una-estrategia-de-intervencion-comunitaria-para-superar-los-limites-de-la-sensibilizacion-social/

Buraschi, D., & Oldano, N. (2022). La herencia de Paulo Freire en las prácticas participativas dialógicas. RES. Revista de Educación Social, (35), 404-419. https://www.eduso.net/res/revista/35/miscelanea/la-herencia-de-paulo-freire-en-las-practicas-participativas-dialogicas

Buraschi, D., Montesinos, F. A., & Oldano, N. (2017). Dialogo e trasformazione nei processi partecipativi. Educazione Aperta, 1(1), 125-142. https://www.ascoltoattivo.net/wordpress/wp-content/uploads/2016/07/Dialogo-trasformativo-Buraschi-e-%C3%A7.pdf

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos; Santillana.

Castells, M. (2015). Networks of outrage and hope. Social movements in the internet age. (2.a ed.). Polity Press. https://voidnetwork.gr/wp-content/uploads/2019/11/Networks-of-Outrage-and-Hope-Social-Movements-in-the-Internet-Age-Manuel-Castells.pdf

Castilla García, C. (2008). Educación popular – Juventud – participación. Una alianza posible. En M. Godotti, M. V. Gomez, J. Mafra & A. F. de Alencar (Eds.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 47-64). Clacso. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/07Castilla.pdf

Charlier, S., & Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Comisión de Mujeres y Desarrollo. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0251/proceso_empoderamiento_mujeres_CFD.pdf

Del Valle Rojas, C. (2007). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (4), 113-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671395&info=resumen&idioma=ENG

Durkheim, É. (1985). La división del trabajo social. Planeta-Agostini.

Durston, J., & Miranda, F. (Eds.). (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/6023

Fals Borda, O., & Rodríguez Brandão, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental.

Fraga, A. (2008). La escuela pública como expresión de educación popular. En M. Godotti, M. V. Gomez, J. Mafra & A. F. de Alencar (Eds.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 127-132). Clacso. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/14Fraga.pdf

Franco, J. V. A., Arancibia, M., Simancas-Racines, D., & Madrid, E. (2018). Syntheses of biomedical information: narrative reviews, systematic reviews and emerging formats. Medwave, 18(7), 1-7. https://doi.org/10.5867/medwave.2018.07.7354

Freire, P. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Búsqueda.

Fuster, F. (2018). Ken Wilber: hacia una perspectiva más integral de la psicología. En V. Piatti (Ed.), Memorias del V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (pp. 815-823). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Gómez González, G., de la Noval Bautista, L. A., & Guerra Rubio, L. (2023). Comunicación, desarrollo y cambio social, nombrando el campo. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100006

Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (100), 177-202.

Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En J. M. Pereira & A. Cadavid (Eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-36). Pontificia Universidad Javeriana, Fondo Editorial.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social (M. Jiménez-Redondo, Ed.; 4.a ed.). Santillana.

Heeks, R., & Ospina, A. V. (2019). Conceptualising the link between information systems and resilience: A developing country field study. Information Systems Journal, 29(1), 70-96. https://doi.org/10.1111/isj.12177

Herrera, Á., & Uruburu, S. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, xxix(56), 208-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86019348015

London, S., & Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación. Economía y Sociedad, xi(17), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf

López-Vigil, J. I. (2006). Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. https://ondacolor.org/wp-content/uploads/2021/05/ManualUrgenteRadialistas.pdf

Manyozo, L. (2012). Media, communication and development: Three approaches. SAGE Publications India.

Martínez Gómez, R., & Agudiez, P. (2012). Comunicación para el desarrollo humano: buscando la transformación social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 79-106. https://www.redalyc.org/pdf/935/93524422005.pdf

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Medina Aveledo, G. (2018). El enfoque integral holónico de Ken Wilber, otra visión a la hora de investigar. Salus, 22(2), 8-11. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/3009

Moreno-Mercado, J. M., & García-Marín, J. (2020). Conflictos armados y cobertura mediática: aproximación al aprendizaje de máquina supervisado. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (vol. 27, pp. 1-26). https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12872

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.) Comunicación para el desarrollo (CpD). https://www.fao.org/communication-for-development/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2005). Estrategias de comunicación para la salud integral en la infancia. Guía metodológica para su desarrollo. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49244/9275326045-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Padilla de la Torre, M. R., & Patiño López, M. E. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo social: una propuesta metodológica. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18). https://doi.org/10.32870/pk.a10n18.432

Peña Guzmán, S. M. (2019). Ciudadanía y transformación social. Revista Scientific, 4(13), 363-376. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.20.363-376

Peña, D., Olivar, C., & Primera, N. (2008). Tecnologías de información y comunicación en mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. Revista Venezolana de Gerencia, 13(43). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000300005

Pérez-Vargas, J. J., & Nieto-Bravo, J. A. (2022). La narrativa como método de investigación teológica en una epistemología hermenéutica. Cuestiones Teológicas, 49(111), 1-19. https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a02

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano.. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/HDR_2010_SP_Complete_reprint.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. https://unsdg.un.org/es/download/477/179

Putzel, J. (1997). Policy arena: Accounting for the ‘dark side’ of social capital: reading Robert Putnam on democracy. Journal of International Development, 9(7), 939-949. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1328(199711)9:7<939::AID-JID497>3.0.CO;2-4

Quintas do Céu, F., Pinho, I., Breda, Z., Martins, F., & Pinho, C. (2022). Uma abordagem qualitativa para o desenvolvimento comunitário no contexto turismo em área costeira no município de lautém, timor-leste. New Trends in Qualitative Research, 15. https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e746

Riffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(1), 63-76.

Rodríguez, Y. (2015). Gestión de información y del conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas. Anales de Investigación, 11(11), 150-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704545

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (3.a ed.). The Free Press. https://teddykw2.files.wordpress.com/2012/07/everett-m-rogers-diffusion-of-innovations.pdf

Rosales-Veítia, J., & Marcano-Montilla, A. (2022). Mapas comunitarios de riesgos, conceptualización y abordaje metodológico. Algunas consideraciones. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 38-57. https://doi.org/10.25214/27114406.1391

Saladrigas Medina, H., De la Noval Bautista, L. A., & Portal Moreno, R. (2021). La comunicación para el cambio social: una aspiración dentro del campo académico de la comunicación social en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 16-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322021000200008&script=sci_arttext

Sandoval-Manríquez, M. (2013). Una aproximación axiológica para comprender las conductas Juveniles actuales. Cuadernos de Trabajo Social, (10), 41-59.

Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 17-40. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2012.v17.39256

Sollod, R. N., Wilson, J. P., & Monte, C. F. (2009). Teorías de la personalidad. Debajo de la máscara. (R. A. del Bosque-Alayón, Ed.; 8.a ed.). McGraw-Hill. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/7336453aee9e1ce5f83eb48cf82cf699.pdf

Tufte, T., Jiménez-Martínez, C., & Suzina, A. C. (2020). De-constructing participatory communication and civil society development in 2020: A perspective inspired by Paulo Freire. Commons, 9(2), 48-78. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2020.v9.i2.01

Universidad de Navarra. (2023). Revisiones sistemáticas: manuales y estándares para realizar e informar una revisión sistemática. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/documentacionconsulta

Vazquez Bonne, Y., Nápoles Fernández, L. M., & Pérez Ramos, Y. (2020). Discurso y comunicación para el desarrollo. Questión, 2(67), 1-16. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/112905/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velandia-Rodríguez, D. F. (2017). El concepto de libertad en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen [Tesis de licenciatura, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11448/El concepto de libertad en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Villa Gil, J. (2013). El código como forjador crítico del pensamiento. Consensus, 18(2), 99-106. https://doi.org/10.33539/consensus.2013.v18n2.969

Weber, M. (2014). Conceptos sociológicos fundamentales (J. Abellán-García, Ed.). Alianza Editorial.

Wortman, A. (2007). Construcción imaginaria de la desigualdad social. Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/wortman/Capitulo_II.pdf

Publicado

2024-11-26

Edição

Seção

Tendências