Narrativas transmídia na comunicação de desastres: o terramoto de 2016 no Equador

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5230

Palavras-chave:

catástrofes naturais, narrativas transmídia, redes sociais, jornalismo digital, comunicação

Resumo

A investigação centra-se na análise de narrativas transmídia ao relatar um terramoto num meio digital nacional e internacional, também examina-se o impacto da rede social Facebook ao disseminar o evento. O objetivo é comparar o conteúdo gerado pelo terramoto de 16 de Abril de 2016, no Equador, por meio da utilização de ferramentas transmídia nos jornais El Comercio (Equador) e El País (Espanha), e na rede social Facebook. O objetivo é compreender o papel do público como prosumidor de informação. A metodologia aplicada foi mista, qualitativa e quantitativa, a amostra analisada foi de 1126 peças de informação do jornal El Comercio, 44 do jornal El País e 1155 menções no Facebook. A necessidade de educar e informar os cidadãos sobre a prevenção das consequências das catástrofes naturais e o tratamento dado pelos meios digitais justifica o estudo. A importância das medidas de prevenção faz desta investigação um aporte para o público. A narrativa jornalística é reforçada pela variedade de recursos que permitem retratar uma história em diferentes contextos, os recursos mais utilizados continuam a ser a fotografia e o vídeo como é demonstrado nesta pesquisa.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Juan Pablo Arrobo-Agila, Universidad Técnica Particular de Loja

    Doctor en Comunicación por la Universidad de Huelva, España.

  • Abel Suing, Universidad Técnica Particular de Loja

    Doctor en Comunicación por la Universidad de Santiago de Compostela, España.

  • Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva

    Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Huelva, España.

Referências

Abad-Sojos, A., Martínez-Cornejo, I., Obregón-Jiménez, K., Palacios-Segarra, D., Analuisa Lema, I., y Flores-Enríquez, J. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre catástrofes naturales en estudiantes de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, 2017. CIMEL, 23(1), 41-46. https://doi.org/10.23961/cimel.v23i1.1068

Alcázar, J. del. (2020). Estadísticas Facebook Ecuador. Mentinno Innovación & Lifetime Value Partners. https://bit.ly/2FNodbX

Arroyo, S., Rodríguez, M., y Pérez, R. (Eds.). (2009). Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/chi/dmdocuments/GestionDeInformComunica_LowRes%20Dic%2009.pdf

Ballesteros, B. (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales, 35, 203-215. https://bit.ly/2Xzbr9z

Crovi, D., y Lozano, C. (2010). La faena de lo incierto. Incertidumbre y medios de comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México; Sitesa.

elDiario.es, el cuarto periódico digital más leído y el que más crece. (17 de septiembre del 2020). El Diario. https://www.eldiario.es/redaccion/eldiario-cuarto-periodico-digital-leido-crece_132_6226205.html

Enríquez, R. (2016). Comprensión de la utilización de las redes sociales en las narrativas transmedia en desastres naturales. Caso: terremoto de Ecuador abril 2016 [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. https://bit.ly/3gIihyN

Escobar, M. (2003). Reseña de “La sociedad del riesgo global” de Ulrich Bech. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 101, 279-283. https://bit.ly/3xRypoF

Francescutti, L., Tucho, F., e Íñigo, A. (2013). El medio ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 683-701.

Islas, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64911103

Jenkins, H. (21 de marzo del 2007). Transmedia Storytelling 101. Confessions of an Aca-Fan. http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html

Jenkins, H. (12 de diciembre del 2009). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia. Confessions of an Aca-Fan. http://henryjenkins.org/blog/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html

Lozano, C. (2009). El medio ambiente como una referencia dominante en la construcción social del acontecer catastrófico. En J. Carabaza (Ed.), Comunicación y medio ambiente. Reflexiones, análisis y propuestas (pp. 132-159). Tecnológico de Monterrey.

Lozano, C., y Amaral, F. (2018). Coberturas informativas de la prevención y del acontecer de catástrofes a través de los “manuales institucionales” dirigidos a los periodistas. Estudios Rurales, 8, 6-17.

Lozano, C., Amaral, M., y Puertas, E. (2020). Los relatos periodísticos de riesgos y catástrofes en las televisiones de España. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1183-1209.

Lozano, C., y Toussaint, F. (2019). Las coberturas mediáticas del terremoto de México del 19 de septiembre del 2017. En M. Amaral y C. Lozano (Eds.), Periodismo y desastres. Múltiples miradas (pp. 121-141). Universitat Autónoma de Barcelona, Institut de la Comunicació.

Mancinas, R., y Nogales, A. (2011). Redes sociales: generalidades y aplicaciones. En R. Reig y C. Langa-Nuño (Eds.), La comunicación en Andalucía: historia, estructura y nuevas tecnologías (pp. 667-689). https://bit.ly/37fguOO

Manjón, N. H. (2020). 10 años del terremoto de Haití: la importancia de la labor enfermera en catástrofes naturales. Metas de Enfermería, 23(6), 36-37.

Marcelo, C., y Marcelo, P. (2021). Educational Influencers on Twitter. Analysis of Hashtags and Relationship Structure. Comunicar, 68, 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06

Mendoza-Michilot, M. (2017). El rostro de los diarios digitales en el Perú. Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Mora, V. (2014). Acercamiento al problema terminológico de la narrativa transmedia. Caracteres, 3(1), 11-41. https://bit.ly/34aOvhg

Pellegrini, S., Puente, S., y Grassau, D. (2015). La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 249-267. https://doi.org/10.5209/rev

Pellegrini, S., Puente, S., Porath, W., Mujica, C., y Grassau, D. (2011). Valor agregado periodístico: la apuesta por la calidad de las noticias. Ediciones UC.x

Pérez-López, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS 12: aplicaciones al análisis de datos. Pearson.

Quezada, M. (2020). Chanco: imaginario representado, antes y después del terremoto de 2010. F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 1(31), 75-93.

Renó, D. (2013). Narrativa transmedia y la “des-gobernabilidad” periodística. Comunicação y Sociedade, 34(2), 141-161. http://hdl.handle.net/11449/135243

Renó, D., Campalans, C., Ruiz, S., y Gosciola, V. (2014). Periodismo transmedia: miradas múltiples. Editorial UOC.

Rivera, J. (2020). Periodismo de datos en Ecuador. Análisis de casos: El Comercio y Plan V. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(145), 327-342. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.3813

Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 431-443.

Scolari, C. A. (10 de noviembre del 2011). Narrativas transmediáticas y adaptaciones: el caso Tintin. Hipermediaciones. https://bit.ly/3nwYiVT

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Scolari, C. A., Jiménez, M., y Guerrero, M. (2012). Narrativas transmediáticas en España, cuatro ficciones en busca de un destino “cross-media”. Comunicación y Sociedad, XXV(1), 137-163. https://bit.ly/3qON4i1

Souza-Mayerholz, M., y Martínez-Ravanal, V. (2011). La intervención de la televisión en el terremoto chileno. Comunicar, 36, 69-76. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-07

Suing, A. (2018). La información en la televisión del terremoto ocurrido en Ecuador en abril de 2016. Razón y Palabra, 22(1-100), 374-390. https://goo.gl/UUv4dy

Tashakkori, A., y Teddlie, C. (1998). Mixed Methodology: Combining Qualitative and Quantitative Approaches. Sage.

Teso, G., Fernández, R., Gaitán, J., Lozano, C., y Piñuel, J. (2018). Comunicación para la sostenibilidad, el cambio climático en los medios. Fundación Alternativas. https://www.fundacionalternativas.org/sostenibilidad/documentos/documentos-de-trabajo/

Toala, D., y Camino, B. (2017). Reacción de los nodos de una red social luego del terremoto en Ecuador. Conference Proceedings UTMACH, 1(1), 1038-1045. https://goo.gl/hVe55q

Toffler, A. (1981). La tercera ola. Edivisión.

Vidal, F. (1994). Los terremotos y sus causas. En F. Vidal y A. Posadas (Coords.), Los terremotos y sus causas. El estudio de los terremotos en Almería (pp. 17-38). Instituto de Estudios Almerienses. https://goo.gl/XL2PMb

Publicado

2021-11-29