La educación mediática y el uso de los recursos tecnológicos en el aula en el contexto iberoamericano
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4604Palavras-chave:
Educación mediática, Recursos tecnológicos, Contexto iberoamericanoResumo
El presente artículo tiene por objetivo presentar una reflexión en el contexto iberoamericano sobre el uso de los recursos digitales en el aula y su relación con la educación mediática para evidenciar puntos en común y estrategias diversas en el abordaje de ambos aspectos en los sistemas educativos, así como establecer los principales retos para una verdadera educación mediática en las aulas que aproveche las nuevas tecnologías. La metodología utilizada para dicho propósito se basa principalmente en una revisión sistematizada de la bibliografía sobre el tema entre los años 2012 y 2018. Además, el artículo aborda algunos resultados del proyecto “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios” (2016- 2019), del Plan Nacional de I+D+I del Gobierno español, e introduce las reflexiones al respecto de expertos en competencia mediática de la red interuniversitaria euroamericana Alfamed. Entre las principales conclusiones encontramos que existen iniciativas concretas y experiencias puntuales, pero no suponen un uso integral e innovador de las tecnologías de la información y de la comunicación. Más allá de la desigualdad en las oportunidades de acceso, los países iberoamericanos hacen un uso instrumental de los recursos tecnológicos en el aula y no se aprovecha su potencial para una verdadera educación mediática basada en la innovación en metodologías que pueda abordar los retos a los que se enfrenta el sistema educativo actual. El artículo, más que aportar nuevos resultados, supone una sistematización y un marco comparativo sobre la volución, las experiencias innovadoras y la situación actual del uso de las tecnologías en la educación en distintos países iberoamericanos.
Downloads
Referências
Andrada, P. (2018). La educación mediática en la formación de profesionales de la educación infantil en Chile. Evaluación de planes de estudio, creencias y percepción de la competencia mediática. Tesis doctoral, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra (inédita).
Barón, L., Acevedo, F. y Luque, G. (2002). Internet, guerra y paz en Colombia. Bogotá: Antropos.
Blïnk Learning (2018). IV Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación: España, Colombia, México, Perú y Chile. Blïnk Learning, (6), 34-52. Recuperado
de https://www.realinfluencers.es/2018/11/13/iv-estudio-sobre-el-uso-de-la -tecnologia-en-la-educacion/
Cuban, L. (2003). Oversold and Underused. Computers in the Classroom. Cambridge: Harvard University Press
Ferrés, J., Aguaded-Gómez, I. y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 23-42. https://doi.org/10.7195/ ri14.v10i3.201
Ferrés, J. y Masanet, M.J. (2015). La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa, S.A.
Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. Comunicar, 19(3), 75–82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08.
Figueras-Maz, M., Masanet, M.J. y Ferrés, J. (2017). Mobile devices in higher education: A pending issue in multidimensional media literacy. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 1(9), 125-144, https://doi.org/10.1386/ cjcs.9.1.135_1
Frau-Meigs, D. (2012). Transliteracy as the new research horizon for media and information literacy. Media Studies, 3(6), 14–26. Recuperado de https://hrcak. srce.hr/index.php?id_clanak_jezik=141821&show=clanak
Fueyo, A., Rodríguez-Hoyos, C. y Linares, C. (2015). La formación en educación mediática de los profesionales de la educación. En Fueyo, A., Rodríguez-Hoyos, C. y Tornero, J. M. (Editores). Los territorios de la Educación Mediática: experiencias en contextos educativos. Barcelona: UOC Press.
Fundación Telefónica Vivo (2016). Experiencias Evaluativas de Tecnologías Digitales en la Educación. Sao Paulo. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/ bitstream/handle/MINEDU/5288/Experiencias%20evaluativas%20de%20 tecnolog%C3%ADas%20digitales%20en%20la%20educaci%C3%B3n. pdf?sequence=1&isAllowed=y
García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López Salamanca, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria. Comunicar, 42, 65-74.http:// dx.doi.org/10.3916/C42-2014-06
Hernández, H. y Bautista, S. (2017). Las TIC en el sistema educativo mexicano. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7), 1-13. Recuperado de http://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/65638
Jenkins, el gurú de la Cultura Participativa, en la UAH. (23 de mayo del 2012). Portal de Comunicación de la Universidad de Alcalá. Recuperado de http:// portalcomunicacion.uah.es/diario-digital/archivo/24-archivo-entrevistas-reportajes/6181-jenkins-el-guru-de-la-cultura-participativa-en-la-uah.html
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington. Recuperado dehttp://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/docu ments/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
López, L. y Aguaded, M. C. (2015). Teaching media literacy in colleges of education and communication, Comunicar, 22(44), 187–95. https://doi.org/ 10.3916/ C44-2015-20.
Lugo, M.T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68.
Marta-Lazo, C., Grandío, M. M. y Gabelas, J. A. (2014). La educación mediática en las titulaciones de Educación y Comunicación de las universidades españolas. Análisis de los recursos recomendados en las guías docentes. Vivat Academia, 126, 63–78. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/ article/view/554
Martín-Barbero, J. y Téllez, P. (2006). Los estudios de recepción y consumo en Colombia. Diálogos de la Comunicación, 73, 57-69. Recuperado de http://goo.gl/J1Xa5e
Masanet, M. J., Contreras, P. y Ferrés, J. (2013), High qualified students? Research into the media competence level of Spanish youth, Communication and Society, 26(4), 217–34. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171 /35569/1/20131028165913.pdf
Morduchowicz, R. (2017). Media Literacy in Latin America. En De Abreu, B. International Handbook of Media Literacy Education. New York: Routledge. Recuperado de https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9781315628110.ch3
OCDE (2012). Resultados de PISA 2012 en foco. Recuperado de https://www.oecd.org/ pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf
OCDE (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. Recuperado de http://www.oecd.org/publications/students-computers-and-learning-97892 64239555-en.htm
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Telefónica (2018). Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de aulas de Fundación Telefónica. Recuperado de: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/ pagina-item-publicaciones/itempubli/635/39
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
Pedró, F. (2017). Tecnologías para la transformación de la educación. España: Fundación Santillana. Recuperado de http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/ Tecnologias%20para%20la%20transformacion%20de%20la%20educacion.pdf
Pegurer, M. y Martínez-Cerdá, J.F. (2016). Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-Formal Education. Comunicar, 24(49), 39-48. http://dx.doi. org/10.3916/C49-2016-04
Prensky, M. (2001) Digital natives, Digital Immigrants. On the Horizon 9(5), 1-6. Recuperado de https://marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20 Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Sandoval-Romero, Y. y Arenas, H. (2010). Mirando cómo miramos: una propuesta desde la comunicación y la educación para multiplicar miradas. Cali: USC.
Scolari, C. A. (2016). Alfabetismos transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, 193, 13-23. Recuperado de https://repositori.upf.edu/ handle/10230/27788?locale-attribute=es
Tucho, F., Fernández-Planells, A., Lozano, M. y Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 689–702, https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1066.
Vega, J. y Lafaurie, A. (2013). A Children’s Observatory of Television: “Observar TV”, a Space for Dialogue between Children. Comunicar, 40, 145-153http://dx.doi. org/10.3916/C40-2013-03-05
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Todos os trabalhos publicados estão sujeitos a uma licença CC BY 4.0 Creative Commons. (atualizado em 1 de marzo de 2021)
O conteúdo da revista pode ser compartilhado em qualquer material ou formato. Também pode ser adaptado, contribuído e transformado. Ambas as possibilidades só são permitidas na medida em que atendam às seguintes condições:
- Atribuição: o crédito deve ser dado onde for devido, fornecer um link para a licença e indicar as alterações, se houver. Isso deve ser feito da maneira considerada apropriada, sem sugerir que o licenciante está promovendo você ou o uso do material.
Direitos de propriedade
Os direitos patrimoniais da Contratexto são publicados sob uma licença Creative Commons BY 4.0, que permite aos autores manter os direitos econômicos de suas obras sem restrições.
Se uma obra publicada na Contratexto for copiada, distribuída, divulgada ou qualquer outra atividade contemplada na referida licença, o autor ou autores e a revista devem ser clara e expressamente mencionados.
Autoarquivamento
Esta revista permite e incentiva os autores a publicar artigos submetidos à revista em seus sites pessoais ou em repositórios institucionais, tanto antes quanto depois de sua publicação nesta revista, desde que forneçam informações bibliográficas que credenciem, se for o caso, sua postagem.