Qualitative analysis of informational consumption and political attitudes of youth in relation to democracy and citizenship in southern Bolivia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7437

Keywords:

information consumption, high school students, democracy, pluralism, citizenship, media literacy

Abstract

In Bolivia, there is a scarcity of updated research regarding the information consumption habits of young people. This article presents the findings of an analysis of the informational consumption and the current political attitudes of secondary school students from middle and lower socioeconomic backgrounds in the city of Sucre, the capital of Bolivia, in relation to democracy, pluralism, and citizenship. Using a qualitative approach, in-person group interviews were conducted in public, subsidised, and private schools, employing a card game created by researchers from the University of Chile. The process included coding, inductive systematization based on Grounded Theory, Thematic Analysis, the Constant Comparative Method, and qualitative analysis. The results show that the information consumption of 16- and 17 year-olds is incidental and focused on social media, which they prefer despite recognizing their lack of credibility, as well as maintaining their interest in public affairs and considering that traditional media are not independent. Secondary school students support democracy, distrust Bolivian politicians and rulers, and demand equitable access to job opportunities. Their critical attitude is vulnerable to invisibility and political neglect. Young people face a lack of public policies that support the development of plural citizenship and promote media literacy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, P., Casco, J., & Zavariz, A. (2016). Redes sociales de comunicación: del entretenimiento al activismo social. En Memorias XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Grupo temático 19: comunicación digital, redes y procesos (pp. 319-324). Universidad Autónoma Metropolitana. https://alaic2016.cua.uam.mx/documentos/memorias/GT19.pdf

Álvaro, A., & Rubio, R. (2012). Las TIC en la participación política de los jóvenes. Instituto de la Juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/tic_participacionpolitica.pdf

Antezana, L., Cabalín, C., Andrada, P., Lagos, C., & López, P. (2022). Jóvenes e información: doble click. Democracia, pluralismo y ciudadanía en jóvenes (Chile). Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. https://uchile.cl/publicaciones/183058/jovenes-e-informacion-doble-click

Arriagada, A., Portales, J., & Délano, M. (2018). ¿El que pone la plata, pone la música? Una mirada al pluralismo informativo en Chile. Desde las audiencias y el contenido de los medios. En N. del Valle (Coord.), Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (pp. 143-168). RIL Editores.

Bacallao-Pino, L. M. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave, 19(3), 810-837. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.6

Barcená, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: introducción a la educación política. Paidós. https://doi.org/10.15581/009.31.31120

Barredo, D., Arcila Calderón, C., & Barbosa, E. (2016). El perfil de los usuarios de Twitter más influyentes en Ecuador y la influencia del mensaje en la captación de seguidores. Observatorio (OBS*), 10(4), 219-230. https://doi.org/10.15847/obsOBS10420161004

Bradley, E., Curry, L., & Devers, K. (2007). Qualitative data analysis for health services research: developing taxonomy, themes, and theory. Health Services Research, 42(4), 1758-1772. https://doi.org/10.1111/j.1475-6773.2006.00684.x

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Uso del análisis temático en psicología. Investigación Cualitativa en Psicología, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Buckingham, D. (2000). The making of citizens. Young people, news and politics. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203132272

Burset, S., Bosch, E., & Sánchez, L. (2009). El Fotolog como herramienta de aprendizaje para los futuros maestros. Universidad de Girona. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/1797?show=full

Cabalín, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados: el uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile. Comunicar, 22(43), 25-33. https://doi.org/10.3916/C43-2014-02

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones.

Cárdenas, C. (2016). El movimiento estudiantil chileno (2006-2016) y el uso de la web social. Nuevos repertorios de acción e interacción comunicativa. Última Década, 45, 93-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5975476

Carpizo, J. (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 40(119), 325-384. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.119.3918

Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 20(39), 151-158. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05

Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. (2023). Encuesta de consumos culturales en tres áreas metropolitanas de Bolivia. Datacción. https://drive.google.com/file/d/1NK5caCxSyGt9KRcZvETG7YDimh7wyx19/view

Charmaz, K. (2006) Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Charmaz_2006.pdf

Constitución Política del Estado [CPE]. Art. 1. 7 de febrero del 2009 (Bolivia).

Constitución Política del Estado [CPE]. Art. 144. 7 de febrero del 2009 (Bolivia).

Corbin, J. (2016). La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar conocimiento profesional. En S. Bénard (Coord.), La teoría fundamentada: una metodología cualitativa (pp. 13-54). Universidad Autónoma de Aguas Calientes. https://editorial.uaa.mx/docs/ve_teoria_fundamentada.pdf

Cuéllar Rivero, R. (2024). El papel de los medios de comunicación en contextos de polarización afectiva: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Española de Ciencia Política, (64), 179-201. https://doi.org/10.21308/recp.64.07

Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Manual de investigación cualitativa (M. Perrone, Trad.). Sage. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf

Domínguez, F., López, R., & Ortiz-Henderson, G. (2017). Redes sociales digitales y participación política de jóvenes universitarios de México y Chile. Una revisión de estudios. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(26), 86-95. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/408/411

Erickson, F. (1995). Microanálisis etnográfico. En SL McKay y NH Hornberger (Eds.), Sociolingüística y enseñanza de lenguas (pp. 283-306). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511551185.013

Fundación Konrad Adenauer Stiftung. (2024). Percepción democrática en jóvenes La Paz y El Alto. https://www.kas.de/documents/288373/288422/Revista+Encuestas-ARU.pdf/a72bc47d-f605-1233-dc1a-d45b52d2df51?version=1.0&t=1710943246583

García Jiménez, A., Tur-Viñes, V., & Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, 16(1), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101

Glaser, B., & Strauss, A. (1999). Discovery of grounded theory. Strategies for qualitative Research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203793206

González, L. (1998). La sistematización y el análisis de los datos cualitativos. En R. Mejía & S. Sandoval (Coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica (pp. 155-174). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Guardia Crespo, M. (2023). Jóvenes hiperconectados: producción y consumo de contenidos en el entorno comunicacional contemporáneo. Punto Cero, 29(47), 66-80. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v28n47/2224-8838-rpc-28-47-66.pdf

Hernández-Ávila, C., & Carpio Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, 2(1), 75-79. https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill; Interamericana Editores.

Lazcano-Peña, D., Bustamante, G., Lagos, C., & Cabalín, C. (2023). “Me enteré por Instagram”. Consumo y competencias mediáticas de jóvenes de sectores populares y medios en Chile. Contratexto, (40), 237-256. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6393

Ministerio de Educación de Bolivia. (2024, 7 de junio). Reportes. https://reportes.sie.gob.bo/reporteestadistico/

Molina, O. (2016). Bolivia: más allá de la desigualdad en la distribución del ingreso. Fundación Friedrich Ebert. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/12671.pdf

Ocampo, M., & Foronda C. (2009). Retornos de la educación pública y privada: inferencia asintótica y bootstrap en medidas de desigualdad. Revista Investigación & Desarrollo, 1(8), 44-64. https://doi.org/10.23881/idupbo.008.1-3e

Ojeda, A., & Peredo, V. (2020). Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. Revista Temas Sociales, (46), 98-126. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152020000100005

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de políticas de nuestra agenda común 3. Participación significativa de los jóvenes en los procesos decisorios y de elaboración de políticas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/our-common-agenda-policy-brief-youth-engagement-es.pdf

Organismo Internacional de Juventud, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Gobernabilidad y juventudes en América Latina y el Caribe (Serie Desafíos, Cuadernillo 2). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-04/es_oij_dg_cuadernillo2_desafios_juventud_1.pdf

Parratt, S. (2010). Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios. Zer, 15(28), 133-149. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2354/1954

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Movilidad socioeconómica y consumo en Bolivia. Patrones de consumo en sectores emergentes.

https://www.cis.gob.bo/index.php/producto/movilidad-socioeconomica-y-consumo-en-bolivia/

Ramos-Galarza, C., Apolo-Buenaño, D., & Jadán-Guerrero, J. (2018). Jóvenes y política: una revisión de estudios desde Latinoamérica. Observatorio (OBS*), 12(1), 169-182. https://doi.org/10.15847/obsOBS12120181162

Rocha, V. (2022). Comunicación gubernamental en Bolivia, 2016-2020: la política en la calle aplasta la distracción comunicativa. En O. Rincón, C. Uribe, M. Ponce & A. González (Eds.), (No) es la comunicación, es la política (pp. 135-152). Fundación Friedrich Ebert. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/19453.pdf

Rovira, G. (2014). El #YoSoy132 mexicano: la aparición (inesperada) de una red activista. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (105), 47-66. https://www.redalyc.org/pdf/6957/695776923003.pdf

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n1/v16n1a8.pdf

Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica, pluralismo, multiculturalismo y extranjeros (M. Ruiz, Trad.). Taurus. https://www.hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/sartori-2001-1.pdf

Sautu, R., (1999). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Belgrano.

Sveningsson, M. (2015). “It’s Only a Pastime, Really”: Young People’s Experiences of Social Media as a Source of News about Public Affairs. Social Media + Society, 1(2). https://doi.org/10.1177/2056305115604855

Torres, R., & Costa, P. (2012). Uso e impacto de las redes sociales de Internet sobre las movilizaciones juveniles en Chile: ¿Hacia nuevas formas de organización colectiva? En M. P. Souza, P. Cabello & C. del Valle (Eds.), Medios, edades y culturas (pp. 117-138). Universidad de La Frontera.

Valderrama, L. (2013). Jóvenes, ciudadanía y tecnologías de información y comunicación. El movimiento estudiantil chileno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 123-135. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130717011954/RevistaLatinoamericanaVol.11N.1.pdf

Valdez, O., Romero, L., & Hernando Gómez Á. (2022). Competencia mediática de los/as jóvenes bolivianos/as frente a la manipulación informativa de los medios audiovisuales. Revista Prisma Social, (39), 74-94. https://revistaprismasocial.es/article/view/4861

Valeriani, A., & Vaccari, C. (2016). Accidental exposure to politics on social media as online participation equalizer in Germany, Italy, and the United Kingdom. New Media & Society, 18(9), 1857-1874. https://doi.org/10.1177/1461444815616223

Velásquez, J. (2008). El pluralismo en la Constitución de 1991. Análisis de las sentencias de la Corte Constitucional 1992-1993. Instituto Tecnológico Metropolitano.

Zuasnabar, I., & Fynn, I. (2017). ¿Qué sienten los jóvenes latinoamericanos sobre la política? Diálogo Político, 32(1), 28-39. https://s3.us-east-2.amazonaws.com/dialogo-politico/pdf/DP-MARZO2017.pdf

Published

2025-05-30