Hora Libre, a television experience towards educommunication
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4615Abstract
This article analyzes the experience of Hora Libre (Free Time), a television program hosted by boys, girls and young people on Argentine community TV channels between 2017 and 2018, as part of a series of public policies that promote exercising the right to communication. The topic will be approached from a critical perspective of educommunication, cultural studies, popular education theories and studies on communication policies in Argentina. In this way, a first systematization of the proposal will be carried out based on the analysis of the political-communication context, the intervening actors, the communication practices and the institutional logics which became evident in the project. Finally, this work is proposed as a space for reflection to act in future instances that bind the fields of communication and education in pursuit of strengthening democratic communication policies.
Downloads
References
Arena Fernández, A. (2012). Educomunicación, ciudadanía y medios escolares: entrevista con cinco investigadores latinoamericanos. Contextos, (1), 11 - 18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322480675_Educomunicacion_ ciudadania_y_medios_escolares_entrevista_con_cinco_investigadores_ latinoamericanos
Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14), 157-175. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. (2018). Informe: 5 años de monitoreo de noticias (2013-2017). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://defensadelpublico.gob.ar/resultado-del-analisis-de-cinco-anos-de-monitoreos-de-programas-noticiosos
Edupas. (2006). Cuadernillo 3: Participación de niñas, niños y adolescentes. Argentina: Unicef.
Espada, A. (2017). Una oportunidad perdida: la ley y los medios sin fines de lucro. En M. Becerra, Medios en Guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016, (pp. 79-114). Buenos Aires: Editorial Biblios.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/33079/Docu mento_completo.pdf?sequence=1154
Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Revista lninco, 1(1), 71.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’? En Cuestiones de Identidad Cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Huergo, J. (2015). La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Huergo, J. (. (1997). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
Lago Martínez, S., Marotias, A. y Amado, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 205-218. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistaeyp/article/view/14204/12547
Lamas, E. y Lewin, H. (1995). Aproximación a las radios de nuevo tipo: tradición y escenarios actuales. Causas y azares, (2).
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. (10 de octubre del 2009) Honorable Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. (28 de septiembre del 2005). Infoleg (Información Legislativa), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Buenos Aires, Argentina.
Ley 26.206 de Educación Nacional. (14 de diciembre del 2006). Infoleg (Información Legislativa), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
Martín Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998 002.pdf
Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Editorial Norma.
Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.
Mastrini G. y Becerra, M. (2017). Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Mastrini, G. y De Charras, D. (2004). Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI. Universidad Nacional de Buenos Aires, Cátedra Políticas y Planificación de la Comunicación, 155
Congreso IAMCR 2004, Porto Alegre, Brasil. Recuperado de www.catedras.fsoc. uba.ar/mastrini/investigaciones/mastrini_decharras.doc
Mata, M. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras – estudos midiáticos, 8(1), 5 - 15. Recuperado de http:// revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113/3289
Mata, M. C. (1988). Comunicación popular: de la exclusión a la presencia. Córdoba: Mimeo.
Morduchowicz, R. (1999). La educación para los medios es una educación para la democracia. Comunicar, (13), 117-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/229978.pdf
Orozco Gómez, G. (1986). Computadoras y educación escolar: ¿una vinculación inevitable? (Inegi, Ed.) Comunidad informática, (25).
Pulleiro, A. (2012). La radio alternativa en América Latina. Experiencias y debates desde los orígenes hasta el siglo XXI. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica El Río Suena.
Reguillo Cruz, R. (2000). Entre la insumisión y la obediencia. Biopolítica de los cuerpos jóvenes. En Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. (pp. 75-95). Buenos Aires: Norma.
Reyes Matta, F. (1989) La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En Simpson Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio social. México, Premiá.
Rossi, D. (2016). Acceso y participación en el nuevo siglo. Limitaciones de la política, condicionamientos de los conglomerados. CECSO, UBA. Recuperado de http:// politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/121/2014/07/ accesoyparticipacion2016.pdf
Sel, S. (2010). Actores sociales y espacio público. Disputas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. En S. Sel, Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. América Latina y sus encrucijadas (pp. 183 – 210). Buenos Aires: Clacso.
Vinelli, N. y Rodríguez Esperón, C. (2004). Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Downloads
Published
Issue
Section
License
All of the works published are licensed under a CC BY 4.0 Creative Commons Attribution license. (updated on March 1st 2021)
The content of the journal may be shared in any material or format. The content may be adapted, contributed upon and transformed. Both possibilities are only permitted in so far as they complete the following conditions:
- Attribution: Credit must be given where it is due, a link to the license must be provided and changes, if made, must be indicated. This should be done in the manner deemed appropriate, without suggesting that the licensor promotes you or your use of the material.
Ownership rights
The patrimonial rights for Contratexto are published under a Creative Commons BY 4.0 license, allowing authors to keep the patrimonial rights to their work without restrictions.
If a work published in Contratexto were to be copied, distributed, spread, or any other activities contemplated in the aforementioned license, the author(s) and the journal must be mentioned visibly and expressly.
Self-archive
This journal allows and encourages authors to post items submitted to the journal on personal websites or institutional repositories both prior to and after publication, while providing bibliographic details that credit, if applicable, its publication in this journal.