Hora libre, una experiencia televisiva hacia la educomunicación
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4615Resumo
En el presente artículo analizaremos la experiencia de Hora libre, un programa de televisión realizado por niños, niñas y jóvenes en canales de televisión comunitarios de Argentina entre el 2017 y el 2018, como parte de una serie de políticas públicas que colaboran con el ejercicio del derecho a la comunicación. El tema será abordado desde una perspectiva crítica de la educomunicación, estudios culturales, teorías de la educación popular y estudios sobre políticas comunicacionales en Argentina. Se realizará una primera sistematización de la propuesta a partir del análisis del contexto político-comunicacional, los actores intervinientes, las prácticas comunicacionales y las lógicas institucionales que se pusieron de manifiesto en el proyecto. Se propone este trabajo como espacio de reflexión para la acción en futuras instancias que vinculen tanto el campo de la comunicación como el de la educación en pos del fortalecimiento de políticas comunicacionales democráticas.
Downloads
Referências
Arena Fernández, A. (2012). Educomunicación, ciudadanía y medios escolares: entrevista con cinco investigadores latinoamericanos. Contextos, (1), 11 - 18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322480675_Educomunicacion_ ciudadania_y_medios_escolares_entrevista_con_cinco_investigadores_ latinoamericanos
Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14), 157-175. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. (2018). Informe: 5 años de monitoreo de noticias (2013-2017). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://defensadelpublico.gob.ar/resultado-del-analisis-de-cinco-anos-de-monitoreos-de-programas-noticiosos
Edupas. (2006). Cuadernillo 3: Participación de niñas, niños y adolescentes. Argentina: Unicef.
Espada, A. (2017). Una oportunidad perdida: la ley y los medios sin fines de lucro. En M. Becerra, Medios en Guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016, (pp. 79-114). Buenos Aires: Editorial Biblios.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/33079/Docu mento_completo.pdf?sequence=1154
Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Revista lninco, 1(1), 71.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’? En Cuestiones de Identidad Cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Huergo, J. (2015). La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Huergo, J. (. (1997). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
Lago Martínez, S., Marotias, A. y Amado, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 205-218. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistaeyp/article/view/14204/12547
Lamas, E. y Lewin, H. (1995). Aproximación a las radios de nuevo tipo: tradición y escenarios actuales. Causas y azares, (2).
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. (10 de octubre del 2009) Honorable Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. (28 de septiembre del 2005). Infoleg (Información Legislativa), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Buenos Aires, Argentina.
Ley 26.206 de Educación Nacional. (14 de diciembre del 2006). Infoleg (Información Legislativa), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
Martín Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998 002.pdf
Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Editorial Norma.
Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.
Mastrini G. y Becerra, M. (2017). Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Mastrini, G. y De Charras, D. (2004). Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI. Universidad Nacional de Buenos Aires, Cátedra Políticas y Planificación de la Comunicación, 155
Congreso IAMCR 2004, Porto Alegre, Brasil. Recuperado de www.catedras.fsoc. uba.ar/mastrini/investigaciones/mastrini_decharras.doc
Mata, M. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras – estudos midiáticos, 8(1), 5 - 15. Recuperado de http:// revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113/3289
Mata, M. C. (1988). Comunicación popular: de la exclusión a la presencia. Córdoba: Mimeo.
Morduchowicz, R. (1999). La educación para los medios es una educación para la democracia. Comunicar, (13), 117-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/229978.pdf
Orozco Gómez, G. (1986). Computadoras y educación escolar: ¿una vinculación inevitable? (Inegi, Ed.) Comunidad informática, (25).
Pulleiro, A. (2012). La radio alternativa en América Latina. Experiencias y debates desde los orígenes hasta el siglo XXI. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica El Río Suena.
Reguillo Cruz, R. (2000). Entre la insumisión y la obediencia. Biopolítica de los cuerpos jóvenes. En Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. (pp. 75-95). Buenos Aires: Norma.
Reyes Matta, F. (1989) La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En Simpson Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio social. México, Premiá.
Rossi, D. (2016). Acceso y participación en el nuevo siglo. Limitaciones de la política, condicionamientos de los conglomerados. CECSO, UBA. Recuperado de http:// politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/121/2014/07/ accesoyparticipacion2016.pdf
Sel, S. (2010). Actores sociales y espacio público. Disputas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. En S. Sel, Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. América Latina y sus encrucijadas (pp. 183 – 210). Buenos Aires: Clacso.
Vinelli, N. y Rodríguez Esperón, C. (2004). Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Todos os trabalhos publicados estão sujeitos a uma licença CC BY 4.0 Creative Commons. (atualizado em 1 de marzo de 2021)
O conteúdo da revista pode ser compartilhado em qualquer material ou formato. Também pode ser adaptado, contribuído e transformado. Ambas as possibilidades só são permitidas na medida em que atendam às seguintes condições:
- Atribuição: o crédito deve ser dado onde for devido, fornecer um link para a licença e indicar as alterações, se houver. Isso deve ser feito da maneira considerada apropriada, sem sugerir que o licenciante está promovendo você ou o uso do material.
Direitos de propriedade
Os direitos patrimoniais da Contratexto são publicados sob uma licença Creative Commons BY 4.0, que permite aos autores manter os direitos econômicos de suas obras sem restrições.
Se uma obra publicada na Contratexto for copiada, distribuída, divulgada ou qualquer outra atividade contemplada na referida licença, o autor ou autores e a revista devem ser clara e expressamente mencionados.
Autoarquivamento
Esta revista permite e incentiva os autores a publicar artigos submetidos à revista em seus sites pessoais ou em repositórios institucionais, tanto antes quanto depois de sua publicação nesta revista, desde que forneçam informações bibliográficas que credenciem, se for o caso, sua postagem.