Amabilidad digital frente a nuevas generaciones. Perfil digital del periodista madrileño y su relación con el principiante
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1821Abstract
El presente artículo monitoriza la presencia y gestión del perfil digital en medios sociales por parte de periodistas madrileños y el grado de identificación con las nuevas generaciones que siguen sus cuentas. Para ello, partimos de una selección de perfiles digitales en función de los índices de rendimiento en publicación. El objetivo es describir cómo las diferentes generaciones de periodistas en Madrid utilizan los recursos disponibles en las plataformas digitales, siendo capaces de generar interacción frente a un seguidor que quiere trabajar en el mismo campo (un estudiante). Para llevar a cabo este proceso, la investigación contará con una fase de documentación, una de testeo y otra de aplicación e interpretación de resultados; el proceso completo abarcó desde agosto del 2017 a enero del 2018. La metodología combina variables cuantitativas y cualitativas. Las conclusiones revelan que hay un desfase en los perfiles a medida que se amplía el ciclo generacional del periodista.
Downloads
References
Asociación de la Prensa de Madrid. (2016). Informe anual de la profesión periodística.
Recuperado de http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2017/10/
Informe_anual_profesion_APM_2016_baja_7mg.pdf
Asociación de la Prensa de Madrid. (2017). Informe anual de la profesión periodística.
Recuperado de http://corresponsalesdepaz.es/archivos/201712/InformeAPM
-2017_2.pdf
Davenport, T. y Beck, J. (eds.). (2001). The Attention Economy: Understanding the New Currency of Business. New York: Harvard Business School Press.
EFE, 2017. Periodismo del siglo XXI, una profesión digital. Recuperado de: https://www.vanguardia.com.mx/articulo/periodismo-del-siglo-xxi-una-profesion-digital Último acceso: 14 de febrero de 2018.
Falla, S. (2011). El perfil del periodista y comunicador digital. Recuperado de: http://www.maestrosdelweb.com/perfil-del-periodista-y-comunicador-digital/ Último acceso: 14 de febrero de 2018.
Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
Fundación Telefónica. (2017). Sociedad digital en España 2017. Barcelona: Editorial Ariel.
Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-
listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/625/
Gago, M. (2007). Flash 2.0. Tecnología y cibermedios en la nueva web social. En A.
Larrondo y A. Serrano (Eds.), Diseño periodístico en internet (pp. 103-128). Bilbao:
Universidad del País Vasco.
Hernández, M. (2012). Pasos sound. Revista Latinoamericana Musical 3.
Herrero, E. (2015). The Credibility of Social Media in Journalism. Transinformaçao,
(2), 165-171. Recuperado de http://ref.scielo.org/2m2fwb
Kirk, N., McNamara, P., Culloty, E., y Suiter, J. (2016). Digital News Report Ireland 2016.
Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de http://fujomedia.
eu/wp-content/uploads/2016/06/Digital-News-Report-Ireland-2016.pdf
Lewis, S., Molton, D., y Coddington, M. (2014). Reciprocal Journalism. Journalism Practice, 8(2), 229-241.
López, X., Pereira, X. y Gago,M: tecnología y cibermedios en la nueva web social. En Larrondo, A. y Serrano, A. (eds.) Diseño periodístico en Internet. (2007). Universidad del Pais Vasco.
Negroponte, N. (1995). Being Digital. New York: Alfred A. Knopf.
Nelio. Equipo de desarrollo. (2018). Recuperado de: https://neliosoftware.com/es/?s=informes&submit Último acceso: 3 de febrero de 2018.
Newman, N., Levy, D. A., y Nielsen, R. K. (2015). Digital News Report 2015.
Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de http://
reutersinst it ute.polit ics.ox.ac.uk/sites/default/files/research/files/
Reuters%2520Institute%2520Digital%2520News%2520Report%25202015_
Full%2520Report.pdf
Rezab, J. (11 de abril del 2011). How often should you post on your Facebook pages
[mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.socialbakers.com/blog/147-
how-often-should-you-post-on-your-facebook-pages
Rodríguez, Ó. (2011). Curso de community manager. Barcelona: Anaya Multimedia.
Rost, A. (2012). Modelos de uso y gestión de redes sociales en el Periodismo. V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/253651025_Modelos_de_uso_y_gestion_de_redes_sociales_en_el_Periodismo Último acceso: 28 de diciembre de 2017.
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en internet. Pamplona: EUNSA.
Sandulescu, A. (2017). Fundamentos de métrica digital en ciencias de la comunicación. Barcelona: UOC.
Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Social Bakers. (2018). Studies. Recuperado de https://www.socialbakers.com/socialmedia-
content/studies/
Vara-Miguel, A., Negredo, S., y Amoedo, A. (2017). DigitalNewsReport.es.2017 Noticias
en manos de la audiencia. Recuperado de http://www.digitalnewsreport.es/
Villegas, A. (2018). Frecuencia de publicación óptima en redes sociales. Recuperado de: https://neliosoftware.com/es/blog/frecuencia-de-publicacion-redes-sociales/ Último acceso: 28 de diciembre de 2017.
We Are Social. (2016). Digital in 2016. Recuperado de https://www.slideshare.net/wearesocialsg/
digital-in-2016/
Wolf, M. (1991). Efectos sociales de los medios de comunicación de masas. Barcelona: Pὸrtic.
Yuste, B., y Cabrera, M. (2014). Emprender en periodismo. Nuevas oportunidades para el
profesional de la información. Barcelona: UOC.
Downloads
Additional Files
- Figura 1: Métricas sociales. (Spanish)
- Figura 2: Franjas de publicación en redes sociales (Spanish)
- Figura 3: Monitorización de reputación del perfil por plataforma (Spanish)
- Figura 4: El consejo del profesional (Spanish)
- Figura 5: Índice de respuesta en plataformas (Spanish)
- AMABILIDAD DIGITAL FRENTE A NUEVAS GENERACIONES (Spanish)
Published
Issue
Section
License
All of the works published are licensed under a CC BY 4.0 Creative Commons Attribution license. (updated on March 1st 2021)
The content of the journal may be shared in any material or format. The content may be adapted, contributed upon and transformed. Both possibilities are only permitted in so far as they complete the following conditions:
- Attribution: Credit must be given where it is due, a link to the license must be provided and changes, if made, must be indicated. This should be done in the manner deemed appropriate, without suggesting that the licensor promotes you or your use of the material.
Ownership rights
The patrimonial rights for Contratexto are published under a Creative Commons BY 4.0 license, allowing authors to keep the patrimonial rights to their work without restrictions.
If a work published in Contratexto were to be copied, distributed, spread, or any other activities contemplated in the aforementioned license, the author(s) and the journal must be mentioned visibly and expressly.
Self-archive
This journal allows and encourages authors to post items submitted to the journal on personal websites or institutional repositories both prior to and after publication, while providing bibliographic details that credit, if applicable, its publication in this journal.