Tendencias en las investigaciones sobre las audiencias en revistas académicas de comunicación de Argentina
Resumen
El artículo analiza las principales tendencias en las investigaciones sobre las audiencias en revistas científicas de comunicación de Argentina (2016-2020). Siguiendo la tradición de la metainvestigación, se realiza un análisis de contenido. El corpus está conformado por un total 51 artículos. Los principales resultados demuestran que predominan los estudios inductivos y empíricos, con preferencia a estudiar las audiencias en relación con lo digital en grupos etarios jóvenes. Se observa una fragmentación y dispersión en lo conceptual y metodológico. Los artículos provienen mayoritariamente de América del Sur con firmantes únicos. Los principales desafíos que tienen hoy los estudios de las audiencias son la necesidad de trabajar en la conceptualización, reflexionar desde una mirada crítica y contextual, avanzar en estudiar a grupos generacionales invisibilizados y volver a preguntarse por el lugar que ocupan los medios tradicionales. Urge repensar a las audiencias en un contexto de fuerte concentración mediática en el que los poderes entre emisor y receptor son tan desproporcionados como desiguales. Entre la desigualdad y el poder, podemos encontrar el para qué estudiar a las audiencias.
Descargas
Citas
Barranquero, A., & Angel, A. (2021). Estudiando el lenguaje y sus sentidos. Tradiciones y tendencias en las revistas latinoamericanas de la comunicación. Cultura, Lenguaje y Representación, 25, 65-84.
Becerra, M. & Enghel, F. (2021). Pluralismo agonista en la internacionalización de los estudios latinoamericanos de la comunicación: reflexiones a partir de la práctica. Comunicación y Medios, 30(43), 24-35.
Bolaño, C., Crovi Druetta, D. & Cimadevilla, G. (Coords.). (2015). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Prometeo.
Bourdieu, P. (1988). Homo Academicus. Stanford University Press.
Caffarel Serra, M. C. (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. AdComunica, (15), 293-295.
Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press.
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y framework para ciencias humanas y sociales. Universitat Pompeu Fabra.
Codina, L. (2020). Revisiones sistematizadas en ciencias humanas y sociales. Análisis y síntesis de la información cualitativa.En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L (Eds.), Methodos. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, (1), 73-87. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.07
Craig, R. T. (2015). The constitutive metamodel: a 16-year review. Communication Theory, 25(4), 356-374. https://doi.org/10.1111/comt.12076
Enghel, F. & Becerra, M. (2018). Here and there: (re)situating Latin America in international communication theory. Communication Theory, 28(2), 111-130.https://doi.org/10.1093/ct/qty005
Fox, E. & Schmucler, H. (1982). Comunicación y democracia en América Latina. CLACSO.
Fuentes Navarro, R. (2019). Pesquisa e metapesquisa sobre comunicação na América Latina. MATRIZes, 13(1), 27-48. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48
Gándara, S., & Heram, Y. (2021). Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática? Astrolabio. Nueva época, (27), 276-297. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.26556
García Canclini, N. (1994). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
García-Jiménez, L. & Herrero, E. (2025). (Anti)canon de la investigación de la comunicación en España: análisis a partir de la visibilidad de sus autores y autoras (1979-1989). Revista Mediterránea de Comunicación, 16(1), e26877. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26877
García Vargas, A., Díaz Larrañaga, N. & Kejval, L. (Eds.). (2022). Mujeres de la comunicación. Argentina. FES Comunicación.
Gómez-Rodríguez, G., González-Reyes, R., Gallo-Estrada, C., & López Mascorro, N. (2023). Un recorrido de 35 años: la transformación de la revista Comunicación y Sociedad y del campo de estudios de la comunicación a través de un análisis hemerográfico. Comunicación y Sociedad, (20), 1-40. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8738
Grant, M. J. & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Grillo, M., Papalini, V. & Benítez Larghi, S. (Coords.). (2016). Estudios sobre consumos culturales en la argentina contemporánea. CLACSO.
Grimson, A. & Varela, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Eudeba.
Günther, E. & Domahidi, E. (2017). What Communication Scholars Write About: An Analysis of 80 Years of Research in High-Impact Journals. International Journal of Communication, 11, 3051-3071 https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6989
Heram, Y. & Gándara, S. (2021). Pioneras en los estudios latinoamericanos en comunicación. TeseoPress. https://www.teseopress.com/pionerasenlosestudioslatinoamericanosdecomunicacion/
Heram, Y., Gago, M. P., & Dagatti, M. (2023). Percepción de la violencia, emociones y consumo televisivo durante la pandemia en la Argentina. Comunicación Y Medios, 32(47), pp. 103-113. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2023.68610
Heram, Y., & Tarullo, R. (2023). Sobre la recepción: un análisis de las principales tendencias en las revistas de comunicación de América Latina. Austral Comunicación, 12(2), 1-29. https://doi.org/10.26422/aucom.2023.1202.her
Igartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Bosch.
Jacks, N. (Coord.). (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. CIESPAL.
Jacks, N. & Orozco Gómez, G. (2015). Investigación latinoamericana de recepción: un largo camino andado, una historia viva para contar. En: C. Bolaño, D. Crovi Druetta & G. Cimadevilla (Coords.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación (pp. 101-130). Prometeo.
Levine, T. R. & Hullett, C. R. (2015). Meta-Analysis. In: W. Donsbach (Ed.). The Concise Encyclopedia of Communication (pp. 385-386). Wiley-Blackwell.
Lozano, J. C., & Frankenberg, L. (2015). Enfoques teóricos y estrategias metodológicas en la investigación empírica de audiencias televisivas en América Latina: 1992–2007. Comunicación y Sociedad, 5(10), 81-110. https://doi.org/10.32870/cys.v0i10.1844
Magallanes Blanco, C. & Ricaurte Quijano, P. (Eds.). (2022). Mujeres de la comunicación México. FES Comunicación.
Mangone, C. (2003). La burocratización de los análisis culturales. Zigurat, (4), 135-158.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gilli.
Martínez-Nicolás, M. & Carrasco-Campos, A. (2018). La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revistas especializadas (1990-2014). Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1368-1383.
Martínez-Nicolás, M. & Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, (66), 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Mastrini, G. (2020). Margarita Graziano: Entre la academia y la acción política. En: M. Graziano, A. Ford & H. Schmucler. Pensadoras de la comunicación en Argentina (pp. 15-47). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Orozco Gómez, G. (2018). La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(1), 13-25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6274
Piñeiro-Naval, V. & Mangana, R. (2019). La presencia del framing en los artículos publicados en revistas hispanoamericanas de comunicación indexadas en Scopus. Palabra Clave, 22(1), 1-26.
Piñeiro-Naval, V. & Morais, R. (2019). Estudio de la producción académica sobre comunicación en España e Hispanoamérica. Revista científica de comunicación y educación. Comunicar, 61, 113–123.
Piñeiro-Naval, V., & Crespo-Vila, R. (2022). Metainvestigación en narrativas transmedia: aportes desde Iberoamérica. Palabra Clave, 25(3), e2534.
Rodríguez, C., Magallanes Blanco, C., Marroquín Parducci, A. & Rincón, O. (Eds.) (2020). Mujeres de la comunicación. FES Comunicación.
Saintout, F. & Ferrante, N. (2006). Los estudios de recepción en Argentina hoy: rupturas, continuidades y nuevos objetos. Diálogos de la Comunicación (73), 19-26.
Sánchez Narvarte, E. (2022). Antonio Pasquali. Una práctica intelectual entre América Latina y Europa (1979-1989). History of Media Studies, 2. https://doi.org/10.32376/d895a0ea.0444937b
Siles, I., Espinoza Rojas, J. & Méndez Marenco, A. (2019). La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave, 22(1).
Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2013/ 2023. Ministerio de Cultura de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/05/encc2023_informe_preliminar.pdf
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra: la cultura desde el consumo. En: D. Mato (Coord.), Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. CLACSO.
Torlucci, S., Vazquez Laba, V., & Pérez Tort, M. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. RevCom, (9), e016. https://doi.org/10.24215/24517836e016
Vasallo de Lopes, M. I. (Org.). (2016). Epistemologia da comunicação no Brasil: trajetórias autorreflexivas. ECA-USP.
Vasallo de Lopes, M. I., & Fuentes Navarro, R. (2023). Histórias da internacionalização do campo de estudos da comunicação. MATRIZes, 17(3), 5-16. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v17i3p5-16
Verón, E. (1995). Investigación, semiología y comunicación: del estructuralismo al análisis en producción. Causas y Azares (3), 7-23. https://ahira.com.ar/ejemplares/causas-y-azares-no-3/
Verón, E. (2004). Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica (1984). En: Fragmentos de un tejido (pp. 171-191). Gedisa.
Waisbord, S. (2014). United and fragmented: Communication and media studies in Latin America. Journal of Latin American Communication Research, 4(1), 55-77.
Waisbord, S. (2019). Communication: a post-discipline. Wiley.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.