Violencia contra las mujeres: comunicación visual y acción política en “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”

Autores/as

  • Florencia Laura Rovetto Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.585

Resumen

En este artículo nos proponemos realizar un ejercicio de crítica cultural y política comparando las narrativas visuales de dos campañas que visibilizan y denuncian la violencia contra las mujeres a través de la plataforma virtual de Facebook: #NiUnaMenos, de Argentina y #VivasNosQueremos de México. Las imágenes circulantes en ambas campañas surgen con el objetivo de denunciar y visibilizar las consecuencias sociales y culturales de las estructuras patriarcales de poder en los distintos ámbitos de la sociedad. Aquí, nos preguntamos por la representación y circulación pública de imaginarios sociales, los modos de producir sentidos divergentes y acciones políticas para hacerle frente a este flagrante problema social en ambos países.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Florencia Laura Rovetto, Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina)
    Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), licenciada en Comunicación Social por la Universidad
    Nacional de Rosario (UNR). Es docente de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Codirige el Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género de la Facultad de Ciencia Política
    y Relaciones Internacionales de la UNR, Argentina. Sus temas de interés abordan el cruce entre género, cultura y medios de comunicación.

Descargas

Publicado

2015-04-05

Número

Sección

Cátedra UNESCO: comunicación y cultura de paz de la Universidad de Lima

Cómo citar

Violencia contra las mujeres: comunicación visual y acción política en “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”. (2015). Contratexto, 24(024), 13-34. https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.585