“La etapa de evolución social en la que nos encontramos ya está fusionada con la inteligencia artificial, mucho más allá de cualquier punto de retorno”. Entrevista al Dr. Martin Hilbert

Autores/as

  • Martin Hilbert
  • Manuel Santillán-Vásquez Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1962

Resumen

Martin Hilbert es, sin lugar a dudas, uno de los más destacados investigadores de los últimos tiempos. Desde sus trabajos multidisciplinarios publicados en revistas científicas de gran impacto y trayectoria, nos ha hecho posible entender a la sociedad de la información de manera más íntegra. Hilbert ha trabajado para distintos organismos internacionales y se interesa particularmente en el rol de la información o big data en sistemas sociales complejos. Discípulo de Manuel Castells, y actualmente, es profesor asociado en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de California. Con esta entrevista, hemos querido ahondar en la forma en que Hilbert ve el impacto de la digitalización en ámbitos como la economía, la investigación, la política, las ciencias sociales y la humanidad, en general.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Martin Hilbert
    Doctor en Comunicaciones por la U. de Southern California (EE.UU.), y en Economía y Ciencias Sociales por la U. Friedrich-Alexander Erlangen-Nuremberg (Alemania). Experto en información, comunicación y conocimiento en el desarrollo de sistemas sociales complejos. Profesor en la U. de California. Creador y coordinador del Programa Sociedad de la Información de la comisión regional de la CEPAL, y por 15 años fue Oficial de Asuntos Económicos de la ONU, prestando asistencia técnica en el campo del desarrollo digital en más de 20 países.

Descargas

Publicado

2018-07-03

Cómo citar

“La etapa de evolución social en la que nos encontramos ya está fusionada con la inteligencia artificial, mucho más allá de cualquier punto de retorno”. Entrevista al Dr. Martin Hilbert. (2018). Contratexto, 29(029), 229-240. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1962