Transformations of El Olivar Forest: the way toward landscape conservation
Keywords:
El Olivar Forest, perception of the landscape, cultural landscape, urban landscape, sustainabilityAbstract
DOI: https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5181
Urban landscape is the territorial component of cities, which is linked to the human component that perceives and values it accordingly. El Olivar Forest of San Isidro district, an emblematic public space in the city of Lima, stands out for its landscape qualities, which have not been valued beyond its mere aesthetic importance. This article shows the constant transformations it has undergone, which are related to the perception of the urban landscape, the use of the forest and the occupation of the place that occurred during the urban expansion of Lima. The importance of El Olivar Forest goes beyond the simple aesthetic perception of the user: it consists in the relationship built through time between landscape and city, and in the reflections around this relationship. The old olive grove forest offers us nowadays the opportunity to rethink our position regarding its landscape value, both for users and for the city as a whole. Thus, we will be able to identify the actions that will allow its protection and conservation. Such conservation enables us to achieve an adequate balance between nature and citizenship, the raison d'être of a sustainable urban environment.
Downloads
References
Aristizabal, R. y Loaiza, C. (2017). Hacia una pedagogía del espacio público desde el enfoque de ciudad educadora en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez (trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
Arheidt, K. H. y Wieser, M. (1997). Lima - ayer y hoy: Fotos frente a frente. Rastatt, Alemania: SMR-Druck.
Ascencios, D. y Peña, M. (2014). Diagnóstico, diseño y evaluación económica del sistema de riego por aspersión del bosque El Olivar. Anales Científicos (75), 202-209. Recuperado de http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/951
Biblioteca Nacional del Perú. (1940). San Isidro, ciudad jardín [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CQEIXiWsccU
Briceño-Avila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10-19. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562
Conferencia Internacional sobre Conservación. (2000). Carta de Cracovia. Recuperado de http://ciat.aq.upm.es/wp-content/uploads/2016/01/CC_2000.pdf
Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de https://rm.coe.int/16802f3fbd/ELC-spanish.pdf
Coronado, J. (2018). La urbanización al sureste de Lima a lo largo de la avenida Leguía y las malas prácticas de los desarrolladores inmobiliarios entre los años 1919 y 1930. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (25), 186-187.
Dargent, E. (2018). Olivos y olivas en la historia del Perú. Universidad Ricardo Palma. Recuperado de https://www.urp.edu.pe/pdf/id/20929/n/libro-olivos-y-olivas.pdf
Dolorier, C. (2013). Cronología, organización social, especialización laboral y género definidos como producto del análisis de los contextos funerarios registrados en los “diarios de campo” de Huallamarca, años de 1958 y 1960 (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperada de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4772
El Olivar: ubican árbol de olivo plantado por San Martín de Porres. (12 de septiembre del 2017). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/olivar-ubican-arbol-olivo-plantado-san-martin-porres-noticia457449-noticia/
Etter, A. (1991). Introducción a la ecología del paisaje: Un marco de integración para los levantamientos ecológicos. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268147634_Introduccion_a_la_Ecologia_del_Paisaje
García, A. et al. (1989). Reglamento de Conservación; Revalorización, Zonificación y Edificación para la Zona Monumental del Bosque de Olivos del Distrito de San Isidro. Lima, Perú: Municipalidad de San Isidro.
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
López, R. (Ed.). (2011). Andalucía y América, patrimonio artístico. Granada: Editorial Atrio.
Ludeña, W. (2008). Paisaje y paisajismo peruano. Apuntes para una historia crítica.Textos-arte, (4), pp. 59-84.
Ludeña, W. (2009). Urbanismo dixit. Inquisiciones. Quito: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI).
Lugo, P. (2019). El paisaje urbano. Academia.edu. Recuperado de https://www.academia.edu/1169181/EL_PAISAJE_URBANO
Maderuelo, J. (2010). Paisaje y patrimonio. Madrid: Abada Editores.
Mariani, L. (1857). Plano Topográfico de los Alrededores de Lima.Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_Topografico_De_Los_Alrededores_De_Lima.jpg
Martuccelli, E. (2006). Lima, capital de la Patria Nueva: el doble centenario de la independencia en el Perú. Apuntes, (19), 256-273. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9036
Mascco, D. (2018). Evaluación ambiental para la planificación del ecoturismo, del monumento nacional bosque El Olivar, San Isidro, Lima, 2017 (tesis de grado). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2770
Mata, R. (2006). Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. Cátedra San Vicente. Recuperado de https://catedrasanvicente.files.wordpress.com/2011/03/un-concepto-de-paisaje-para-la-gestion-sostenible-del-territorio_mata-olmo.pdf
Ministerio de Cultura y Deporte. (2012). Plan Nacional de Paisaje Cultural. Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/paisaje-cultural/definicion.html
Mundial. (7 de abril de 1922). (99), p. 37.
Municipalidad de San Isidro. (2014a). Memoria institucional. Recuperado de http://www.munisanisidro.gob.pe/transparencia/tema02/Memoria_Institucional_2014.pdf
Municipalidad de San Isidro. (2014b). Nuestras raíces: San Isidro y su historia. Recuperado de https://issuu.com/prensasanisidro/docs/libro-historia-de-san-isidro
Municipalidad de San Isidro. (2018). Iniciamos cosecha de aceitunas de árboles del bosque El Olivar. Recuperado de http://msi.gob.pe/portal/2018/04/23/iniciamos-cosecha-de-aceitunas-de-arboles-del-bosque-el-olivar/
ONU. (2015). Objetivos del desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Orrego, J. (8 de junio del 2008). La hacienda San Isidro [mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/06/08/la-hacienda-san-isidro/
Orrego, J. (2013). Lima 1. El corazón de la ciudad. Lima: Aguilar.
Priego, C. (2002). Beneficios del arbolado urbano (ensayo de doctorado). Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Córdoba, España. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/24578/1/Beneficios%20del%20arbolado%20urbano.pdf
Rivera, J. (2010). Paisaje y Patrimonio. Academia.edu. Recuperado de https://www.academia.edu/10794242/Paisaje_y_patrimonio
Ruiz, C. et al. (2018). Olivares vivos. La biodiversidad como valor añadido en agricultura. Desde los servicios ecosistémicos a la diferenciación comercial (proyecto de investigación). Estación Experimental de Zonas Áridas, Almería, España. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/215198/1/olivivo.pdf
Silva, L. (13 de abril del 2013). Riego tecnificado en El Olivar de San Isidro ahorrará el 70 % de agua. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/sociedad/lima/riego-tecnificado-olivar-san-isidro-ahorrara-70-agua-noticia-1563289/
Silva, P. (1993). Percepción del paisaje. Aisthesis, (25-26). Recuperado de http://estetica.uc.cl/images/stories/Aisthesis1/Aisthesis2526/percepcin_del_paisaje_patricio_silva_jeria.pdf
UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Valdez, E. (2017). La apreciación estética del paisaje: naturaleza, artificio y símbolo (tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. doi: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48452
Vargas, J. (2017). El olivo monumental plantado por San Martín de Porres. Cultura, (31), 59-65. doi: https://doi.org/10.24265/cultura.2017.v31.03
Vera y Moreno Consultores. (2006). Plan Integral del Bosque el Olivar.
Villamón, J. (2016). El Olivar de San Isidro. Ejemplo paisajístico de Lima. Arquitextos, (31), 69-78. Recuperado de https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/2089
