Accessibility and crip theory: the redemption of space

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.5249

Keywords:

accessibility, crip theory, diversity, exclusion, urban Space

Abstract

Crip theory confronts the ideological foundations of the exclusion of people with disabilities in physical environments. This work aims to demonstrate the normalization of the body, from the assumptions of crip theory, as the leading cause of the lack of accessibility in urban and architectural environments. Methodologically, it starts with the idea of functional diversity to approach the precepts of crip theory and then analyses its impact on spatial approaches in architecture and the city through field research instruments. The results show a necessary redemption of the urban architectural space in which accessibility is obligatory.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Eska Elena Solano Meneses, Universidad Autónoma del Estado de México

    Doctora en Diseño por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), arquitecta por ese mismo centro de estudios y maestra en Educación con especialidad en Desarrollo Cognitivo por el Tecnológico de Monterrey, actualmente se desempeña como investigadora a tiempo completo en Datos de los autores el Centro de Investigación en Arquitectura y Diseño de la UAEMex. Asimismo, es miembro del consejo directivo de la Sociedad de Urbanistas del Estado de México, responsable de la Secretaría de Vinculación Académica e Internacionalización, y miembro de la Red de Instituciones de Educación Superior Mexicanas por la Discapacidad y no Discriminación (RED IESMEDD) y del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).

References

Aulombard, N., Chamorro, E., & Puis, C. (2011). Discapacidad y capacidad, entre binarismo y continuum. Las aportaciones de la teoría crip. https://charlottepuiseux.weebly.com/discapacidad-y-capacidad-entre-binarismo-y-continuum-las-aportaciones-de-la-teoriacutea-crip.html

Báez Urbina, F. (2011). Acción colectiva y diseño urbano. Polis. Revista Latinoamericana, 28. http://journals.openedition.org/polis/1119

Cuesta, Ó., & Meléndez Labrador, S. (2019). Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE, 135, vol. 45, 273-282.

Department of Economic and Social Affairs (2015). Accessibility and development, mainstreaming disability in the post-2015 Development Agenda. Organización de las Naciones Unidas.

El Mundo (2017, 30 de diciembre). Discapacidad y salud, entre las mayores causas de discriminación en México. https://www.diarioelmundo.com.mx/index.php/2017/12/30/discapacidad-y-salud-entre-las-mayores-causas-de-discriminacion-en-mexico/

Gobierno de México (2018). Informes periódicos segundo y tercero combinados. Organización de las Naciones Unidas.

Gómez Bernal, V. (2016). La discapacidad organizada: antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con discapacidad. Historia Actual Online, 39, 39-52.

Ipiña-García, O. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Bitácora Urbano-Territorial, 1, vol. 29, 155-161

López, I. (2020, 4 de noviembre). Discapacitados protestan por desaparición del Conejobus. El Heraldo de Chiapas. https://www.elheraldodechiapas. com.mx/local/discapacitados-protestan-por-desaparicion-del-conejobus-5975434.html

McRuer, R. (2006). Crip theory: cultural signs of queernees and disability. New York University Press.

McRuer, R. (2018). Crip times: disability, globalization and resist. New York University Press.

Mingus, M. (2018, 3 de noviembre). “Disability justice” is simply another term for love. Leaving Evidence. https://leavingevidence.wordpress.com/2018/11/03/disability-justice-is-simply-anoter-term-for-love/

Moscoso Pérez, M., & Arnau Ripollés, S. (2016). Lo queer y lo crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilemata, 20, 137-144.

Organización de las Naciones Unidas (2007, 15 de agosto). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Rebollo, N., & Palavecino, J. (2020, 14 de octubre). El activismo “disca” y la discriminación laboral. Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación UBA. http://anccom.sociales.uba.ar/2020/10/14/el-activismo-disca-y-la-discriminacion-laboral/

Ríos Espinosa, C. (2022, 15 de marzo). Los derechos de las mujeres con discapacidad en México no deberían existir solo en papel. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/news/2022/03/15/los-derechos-de-las-mujeres-con-discapacidad-en-mexico-no-deberian-existir-solo-en

Romañach, J., & Lobato, M. (2007). Diversidad funcional. En Comunicación e Discapacidades, actas do foro internacional (pp. 312-330). Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.

Tejerina, B. (2005). Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: los caminos de la utopía. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 72, 67-97. https://journals.openedition.org/rccs/982

Toboso Martín, M. (2018). Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad. Política y Sociedad, 3, vol. 55, 783-804.

Universidad de California, San Francisco (2018). Modelos médicos y sociales de discapacidad. https://odpc.ucsf.edu/node/1906#pdf

Published

2022-12-22

Issue

Section

Accesibilidad universal y diseño para todos

How to Cite

Accessibility and crip theory: the redemption of space. (2022). Limaq, 10(010), 85-106. https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.5249