Strategy for the development of research competence in university students: Irapuato Institute University case study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/ing.ind2024.n47.7223

Keywords:

research, ability, college students, industrial engineering

Abstract

The research focuses on designing a strategy for the development of research competence in university students of the Industrial Engineering degree at the UII. The quantitative approach methodology is experimental with an intact natural group and a group with intervention, where the intervention will be to put into practice the Workshop "How to do Research in Engineering" to later apply an evaluative rubric, analyzing the data in Minitab Statistical Software using procedures hypothesis testing and confidence intervals to compare the means of the interventions. The results of the experiment with a p-value of 0.013 show a significant change in the dependent variable: research competence, achieving the design of the strategy for the development of research competence in students of the Industrial Engineering degree at the UII.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Miguel Ángel Guerra Olivares, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad Instituto Irapuato, Irapuato, Guanajuato, México

    Ingeniero en Procesos Industriales por el Instituto de Estudios Superiores del Centro de Chiapas, México, con más de quince años de experiencia en la industria manufacturera de la región. Actualmente, colabora en Manufacturera Industrial S. A. de C. V., donde se dedica al diseño de procesos. Además, es maestro en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato, México, lo que le ha permitido combinar su profesión con la enseñanza en varias instituciones de educación superior durante 25 años. Imparte cátedra en la Universidad Instituto Irapuato, y también se dedica a la investigación en el área de ingeniería industrial.

  • José Néstor Peraza Balderrama, Instituto Tecnológico de Sonora, Universidad Instituto Irapuato, Irapuato, Guanajuato, México

    Doctor en Sistemas y Ambientes Educativos, y maestro en Investigación Educativa, por el Instituto Tecnológico de Sonora, México. Licenciado en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora, México. Se dedica a la investigación en el área de la educación, enfocándose en temas como prácticas docentes, violencia escolar y tecnología en educación. Imparte cátedra en la Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, y es profesor auxiliar en el Instituto Tecnológico de Sonora. Además, se desempeña como investigador en la Universidad Instituto Irapuato, México.

References

Acevedo-Gutiérrez, L., Cartagena-Rendón, C., Palacios-Moya, L., & Gallegos-Ruiz, A. (2019). Análisis comparativo de mallas curriculares de programas tecnológicos de mercadeo. Revista CEA, 5(9), 97-112. https://doi.org/10.22430/24223182.1254

Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo xxi: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Unesco. https://hdl.handle.net/20.500.12799/3126

Artaza, C. H. (2013). Análisis comparado de los diseños curriculares de las licenciaturas en bibliotecología y documentación de la Argentina. Investigación Bibliotecológica, 27(59), 93-120. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2013000100005&script=sci_abstract

Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B., & Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1116

De la Cruz, C. (2016). Metodología de la investigación tecnológica en ingeniería. Revista Ingenium, 1(1), 43-46. http://journals.continental.edu.pe/index.php/ingenium/article/view/392

Del Valle, L., & Mejía, L. (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y las niñas del nivel de educación preescolar, grado transición, de la Institución Educativa Villa Flora, de la ciudad de Medellín. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(2), 217-226. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a06

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Espinoza, E., Rivera, A., & Tinoco, N. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736004

Hernández, C. A. (2005, 11 de octubre). ¿Qué son las “competencias científicas”? Foro Educativo Nacional. http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw Hill.

Holstermann, N., Grube, D., & Bögeholz, S. (2010). Hands-on activities and their influence on students’ interest. Research in Science Education, 40, 743-757. https://doi.org/10.1007/s11165-009-9142-0

Malagón-Plata, L. (2009). La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios. Educación y Educadores, 12(1), 11-27. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/746

Oquendo, S. (2019). Estrategia para el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de básica primaria. Encuentros, 17(2), 95-107. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510009/html/

Rangel, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-16. http://redie.uabc.mx/vol17no1/contenido-rangelt.html

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rodríguez-Mantilla, J. (2022, 13 de mayo). La competencia investigadora en los estudiantes universitarios. Aula Magna 2.0. https://cuedespyd.hypotheses.org/10645

Ruiz, M., Meneses, A., & Montenegro, M. (2014). Coherencia curricular y oportunidades para aprender Ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 955-970. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400012

Silva, L., Aquino, O., & Angeles, S. (2017, 20-24 de noviembre). La importancia de la evaluación curricular en las reformas curriculares de los planes de estudios de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca [Presentación de escrito]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2726.pdf

Streiner, D. L. (2003). Being inconsistent about consistency: When coefficient alpha does and doesn’t matter. Journal of Personality Assessment, 80(3), 217-222. https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8003_01

Tamayo, M. (2005). Investigación para niños y jóvenes. Limusa.

Published

2024-12-11

Issue

Section

Quality and environment

How to Cite

Strategy for the development of research competence in university students: Irapuato Institute University case study. (2024). Ingeniería Industrial, 47, 145-158. https://doi.org/10.26439/ing.ind2024.n47.7223