Design of a preventive program to properly use personal protective equipment based on Standard-017-STPS-2008

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/ing.ind2024.n046.6787

Keywords:

industrial safety, personal protection equipment, safety regulations, industrial accidents

Abstract

The Social Security Institute in Mexico has recorded over 400,000 workplace accidents over the past decade. As a result, it has become necessary to design a preventive safety and health program in the laboratories of the Technological University of the Mixteca. This article presents a methodological proposal to address this necessity. Divided into six stages, it shows the following results: 40% suffered a superficial first-degree burn, 60% have hit or crushed their fingers and hands, 30% experienced eye injuries from particles causing irritation and inflammation, 70% have suffered from back and foot pain, 60% have had allergies, 50% have treated minor cuts, and 20% have developed occupational diseases. The study concludes that with technological advances in the workplace, smart equipment capable of eliminating risk should soon replace conventional personal protective equipment (PPE).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Elizabeth Duarte Beltrán , Instituto de Ingeniería Industrial y Automotriz, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México

    Doctora en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Superiores del Estado de Puebla. Magíster en Docencia por el Instituto Tecnológico de Oaxaca y licenciada en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Se desempeñó en la organización General Electric como ingeniera en diseño, donde desarrolló planos normalizados de turbinas y generadores de aviones, y en Alstom Bombardier en al área de ingeniería eléctrica. Actualmente, trabaja en la Universidad Tecnológica de la Mixteca como profesora investigadora en la jefatura de Ingeniería Industrial y Automotriz. Publicó recientemente el artículo “Diseño de un programa preventivo empleando la NOM-037-STPS-2023 para una muestra de teletrabajadores mexicanos” en la revista multidisciplinar Ciencia Latina.

References

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. (2023a). Derechos de los trabajadores. https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/3473workers-rightsspanish.pdf

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. (2023b). Todo sobre OSHA. https:// www.osha.gov/sites/default/files/publications/osha3173.pdf

Ammad, S., Salah, W., Saad, S., & Hannan, A. (2021). Personal protective equipment (PPE) usage in construction projects: a systematic review and smart PLS approach. Ain Shams Engineering Journal,12(4), 3495-3507. https://doi.org/10.1016/j.asej.2021.04.001

Arellano, J., & Rodríguez, R. (2013). Salud en el trabajo y seguridad industrial. Alfaomega.

Badillo Trejo, E., Ángeles Sandoval, C., Acevedo Morales, C., Cano Badajóz, P., & López Sandoval, M. G. (2019). Actitud de los trabajadores ante el uso de equipo de protección personal. CuidArte, 8(15), 56-66. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.15.69157

Barragán, H., & García, J. (2022). Seguridad y salud ocupacional en el sector industrial: un estudio de caso en México. RECAI. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 12(33), 34-44. https://doi.org/10.36677/recai.v12i33.19466

Barro, S., Fernández, T., Pérez, H., & Escudero, C. (2012). Real-time personal protective equipment monitoring system. Computer Communications, 36(1), 42-50. https://doi.org/10.1016/j.comcom.2012.01.005

Camarelles, F. (2020). La prevención y la promoción de la salud en tiempos de cambio. Atención Primaria, 52(2), 1-2. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.006

Chiavenato I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8.a ed.). McGraw Hill Interamericana. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/550fe4eb12c34ed49b9b0b6760f5a289.pdf

D’Addario, M. (2019). Manual de Seguridad e Higiene Industrial: fundamentos, aplicaciones, infografías y cuestionarios. CE.

Giraldo, A. (2014). Seguridad industrial. Charlas y experiencias para un ambiente seguro. Ecoe Ediciones.

Gómez de Gabriel, J., Fernández-Madrigal, J., Rey-Merchán, M., & López-Arquillos, A. (2022). A safety system based on bluetooth low energy (BLE) to prevent the misuse of personal protection equipment (PPE) in construction. Safety Science,158. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105995

Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización [Tesis de licenciatura, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional de la UMNG. http://hdl.handle.net/10654/6499

Haslam, R., Hide, A., Gibb, D., Gyi, T. Pavitt, S., Atkinson A., & Duff, A. (2005). Contributing factors in construction accidents. Applied Ergonomics, 36(4), 401-415. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2004.12.002

Hernández, G. (2022, 28 de abril). En México hay 400 000 accidentes de trabajo cada año, ¿se pueden prevenir? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/En-Mexico-hay-400000-accidentes-de-trabajo-cada-ano-sepueden-prevenir-20220427-0094.html

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Memoria estadística 2022. Capítulo vii. Salud en el trabajo. Gobierno de México. https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2022

Mendizábal, G., & Jiménez, M. (2012). Análisis de la dignidad del trabajador en el contexto de la globalización. El ejemplo de México. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 3(6), 165-194. https://doi.org/10.5354/0719-7551.2012.42811

Organización Internacional del Trabajo. (2016). Introducción al programa de la OIT: acción global para la prevención en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/WCMS_495535/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2021, 17 de septiembre). OMS/OIT: casi 2 millones de personas mueren cada año. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_819802/lang--es/index.htm

Ortega, J., Rodríguez, J., & Hernández, H. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Revista Academia & Derecho, 8(14), 155-176. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1490

Payares, L. (2014). Consecuencias del no uso de los equipos de protección personal (EPP) en los trabajadores del sector de la construcción(edificaciones) [Tesis de licenciatura, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional de la Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/2348

Pisu, A., Elia, N., Pompianu, L., Barchi, F., Acquaviva, A., & Carta, S. (2024). Enhancing workplace safety: a flexible approach for personal protective equipment monitoring. Expert Systems with Applications, 238. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2023.122285

Rasouli, S., Alipouri, Y., & Chamanzad, S. (2023). Smart personal protective equipment (PPE) for construction safety: a literature review. Safety Science, 170. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2023.106368

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003, 23 de abril). Norma oficial mexicana sobre protección ambiental - salud, ambiental - residuos peligrosos biológico-infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002%20Proteccion%20ambiental-salud.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (1998). Norma oficial mexicana sobre colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías (NOM-026-STPS-1998). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4895881&fecha=13/10/1998#gsc.tab=0

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). Norma oficial mexicana - equipo de protección de personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo (NOM-017-STPS-2008). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5072773&fecha=09/12/2008#gsc.tab=0

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2009a, 21 de julio). Norma oficial mexicana sobre seguridad - equipo de protección personal - respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - especificaciones y métodos de prueba (NOM-116-STPS-2009). https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3926/stps3/stps3.htm

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2009b, 31 de marzo). Norma oficial mexicana sobre seguridad - equipo de protección personal - calzado de protección - clasificación, especificaciones y métodos de prueba (NOM-113-STPS-2009). https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3924/stps1/stps1.htm

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2009c, 31 de marzo). Norma oficial mexicana sobre seguridad - equipo de protección personal - cascos de protección - clasificación, especificaciones y métodos de prueba (NOM-115-STPS-2009). https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3925/stps2/stps2.htm

Shang, K., & Lu, C. (2009). Effects of safety climate on perceptions of safety performance in container terminal operations. Transport Reviews, 29(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/01441640802264943

Winge, S., Albrechtsen, E., & Mostue, B. A. (2019). Causal factors and connections in construction accidents. Safety Science, 112, 130-141. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.10.015

Xu, R., Wan, B., Soe, S., Nawaz, A., Kim, K., & Kim., H. (2023). Predictive worker safety assessment through on-site correspondence using multi-layer fuzzy logic in outdoor construction environments. Heliyon, 9(9). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19408

Published

2024-06-13

Issue

Section

Production management

How to Cite

Design of a preventive program to properly use personal protective equipment based on Standard-017-STPS-2008. (2024). Ingeniería Industrial, 46, 15-37. https://doi.org/10.26439/ing.ind2024.n046.6787