Hygienic evaluation of physical risks in the timber sector in Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/ing.ind2021.n41.5539

Keywords:

noise, lighting, vibrations, timber sector, ergonomics, risk factors

Abstract

The objective of this research was to evaluate the physical risks to which personnel working in the production and industrial processes of the timber sector are exposed. Two critical areas of human resource performance were identified in the industries for the hygienic evaluation. In these areas, corresponding to planning and sawing, machines and tools that are in constant operation, covering the entire workday. The research methods considered were observation, field, quantitative, interviews, and methodologies available from the National Institute of Safety and Hygiene at Work of Spain, complemented by technical noise guides calculating the equivalent daily exposure level, uncertainty, and attenuation. Lighting was analyzed by taking measurements at eight key points taking into account the legal values according to the industrial sector, and vibrations by calculating acceleration and daily exposure values. The risk levels found in the evaluations comply with the legal limits established in the regulations in force, except for vibrations, affecting the hand-arm system and representing considerable risk situations for workers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Roberto Barragán Monrroy, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

    Máster universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Internacional de la Rioja; auditor interno ISO 45001:2018 obtenido por la Universidad Internacional de la Rioja y With Tüv Rheinland Certified Qualification; egresado de la Maestría en Química con mención en Química Ambiental por la Universidad Técnica de Manabí; ingeniero en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; exmiembro del proyecto internacional de Care Empowering Climate Resilience de la Universidad Técnica
    Estatal de Quevedo y Unión Europea. Ha publicado artículos científicos y libros en la rama de legislación ambiental, agrícola y educación; ponente en congresos internacionales con temática relacionada con el cambio climático e higiene industrial; ayudante de investigación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

  • Betty Gonzalez Osorio, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

    Doctora por la Universidad Autónoma de México, UNAM. Docente investigadora titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ha escrito libros, artículos y demás actividades propias de investigación, gestión y academia.

  • Kimberly Capa Salazar, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

    Magíster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Internacional de la Rioja, ingeniera en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, auditora interna ISO 45001:2018 por la Universidad Internacional de la Rioja. Actualmente trabajo en la empresa Sachabrats S. A. en el departamento de seguridad salud y ambiente, con más de tres años de experiencia laboral.

References

Arias, G., y Martínez, C. (2016). Evaluación de la exposición al riesgo por vibra ciones en el segmento mano brazo en compañías del sector metalmecánico. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 62(245), 327–336. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000500005

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2002). Medición y Evaluación de La Exposición Humana a Las Vibraciones Transmitidas Por La Mano, (UNE-EN ISO 5349-2). https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0056117

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2009). Determinación de la exposición al ruido en el trabajo, (UNE-EN ISO 9612). https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0044443

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2016). Protectores auditivos. Reco mendaciones relativas a la selección, uso, cuidado y mantenimiento, (UNE-EN 458:2016). https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0056361

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2018). Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida, UNE-EN ISO 8041-1. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk019cu8BoWAP7JNcjkQgu3tJNK94g%3A1608787567567&ei=bybkX_aLIoiQ5wLc3LIw&q=UNE-EN+ISO+8041+&oq=UNE-EN+ISO+8041+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIGCAAQFhAeOgQIABBHUPWiAlj1ogJgp6oCaABwAngAgAGjAYgBowGSAQMwLjGYAQC

Beltrán, J., y Merchán, C. (2013). Niveles de iluminación y su relación con los posibles efectos visuales en los empleados de una IPS de Bogotá. Movimiento Científico, 7(1), 31–37. https://doi.org/10.33881/2011-7191.

Capa, L. B., Flores Mayorga, C., y Sarango Ortega, Y. (2018). Evaluación de factores de riesgos que ocasionan accidentes laborales en las empresas de Machala Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 335–340. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-341.pdf

Corporación Financiera Nacional. (2017). Explotación de viveros forestales y madera en pie. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/10/Ficha-Sectorial-Viveros-y-Madera-en-Pie.pdf

Díaz, Á. (2014). Riesgos específicos y u prevención en el sector de la madera. En Manual básico de seguridad y salud en el trabajo. Invassat.

González, Barragan, R. M., Luis, S., y Marisol, R. (2020). Influencia de las variables climáticas en el rendimiento de cultivos transitorios en la provincia Los Ríos, Ecuador. Centro Agrícola, 47(4), 54–64. http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V47-Numero_4/cag07420.pdf

González, Cervantes, X., Torres, E., Sánchez, C., y Simba, L. (2010). Caracterización del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencia y Tecnología, 3(2), 7–11. http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai_revista718:65&oai_iden=oai_revista718

González, J. (2016). Evaluación higiénica de ruido y vibraciones en los Viveros Municipales Tejavana (Córdoba) [Tesis de posgrado, UNIR]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4535

Instituto Alemán de Normalización. (2006). Iluminación artificial. Parte 6: Medición y evaluación, (DIN 5035-6:2006-11). https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/din/?c=90757408

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). NTP 950: Estrategias de medición y valoración de la exposición a ruido (I): Incertidumbre de la Medición. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/926a937/950w.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2005). Guía Técnica Para La Evaluación y Prevención de Los Riesgos Relacionados Con Las Vibraciones Mecanicas. https://www.insst.es/documents/94886/203536/Guía+Técnica+para+la+evaluación+y+prevención+de+los+riesgos+relacionados+con+las+vibraciones+mecánicas/817c3e60-3256-4bdb-accb-e25b430cd91e

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2006). Guía Para La Evaluación y Prevención de Los Riesgos Relacionados Con La Exposición de Los Trabajadores Al Ruido. https://www.insst.es/documents/94886/96076/guía_técnica_ruido.pdf/85821846-2195-4359-94eb-08fdc6457dce

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1989). Iluminación en el puesto de trabajo. https://www.adpreven.es/wp-content/uploads/2016/02/Iluminacion-en-el-puesto-de-trabajo.pdf

Martínez Guirao, J. E. (2016). Riesgos laborales en la construcción. un análisis sociocultural. Universitas, 23, 65. https://doi.org/10.17163/uni.n23.2015.03

Organización Mundial de la Salud. (2015). Departamento de Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de La Violencia y Los Traumatismos (NVI). http://www.who.int/pbd/deafness/activities/MLS_Brochure_Spanish_lowres_for_web.pdf

Picard, M., Girard, S. A., Courteau, M., Leroux, T., Larocque, R., Turcotte, F., Lavoie, M., y Simard, M. (2008). Could driving safety be compromised by noise exposure at work and noise-induced hearing loss? Traffic Injury Prevention, 9(5), 489–499. https://doi.org/10.1080/15389580802271478

Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Boletín Oficial Del Estado, núm. 60, 1-12. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/2006/286_2006/PDFs/realdecreto2862006de10demarzosobrelaprotecciondelasal.pdf

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Boletín Oficial Del Estado, núm. 265, 1-11. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1999/1254_99/PDFs/realdecreto12541999de16dejulioporelqueseapruebanlasmTxtAnt.pdf

Saldaña, A., Hernando, L., y Núñez, J. (2015). Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y ámbito jurídico de la prevención. Logroño - La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Material No Publicado.

Sierra, C., y Bedoya, M. (2016). Prevalence of Sensorineural Hearing Loss Induced Noise in Wood Sector Companies City Cartagena. Nova, 14(25), 47–56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702016000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=

Published

2021-12-06

Issue

Section

Production management

How to Cite

Hygienic evaluation of physical risks in the timber sector in Ecuador. (2021). Ingeniería Industrial, 41(41), 49-67. https://doi.org/10.26439/ing.ind2021.n41.5539