Agro-industry of quinoa varieties (Salcedo Inia, Rosada de Taraco and Cancolla) in the Municipal Association Qhapaq Colla, Puno, 2016

Authors

  • Rubén Wilfredo Jilapa Humpiri Universidad Nacional de Juliaca (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/ing.ind2019.n037.4547

Abstract

The agro-industrial development of quinoa is based on the following varia­bles: processed product, processing level, raw material varieties and raw material origin. The methodology consists of two stages: elaboration and characterization of the products (rolls, creams and pizza) with substitution levels of the varieties Salcedo INIA, Rosada de Taraco and Cancolla. The optimal processing corresponds to levels II and III.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Rubén Wilfredo Jilapa Humpiri, Universidad Nacional de Juliaca (Perú)
    Con experiencia en proyectos productivos. Es investigador de temas de agroindustria, cadenas de valor, optimización de procesos y aprovechamiento de los recursos potenciales, control de calidad en procesos de producción agroindustrial (alimentaria y no alimentaria), envases y embalajes, gestión ambiental. Especialista y consultor en temas de ingeniería de procesos, producción agroindustrial, gestión empresarial, innovación tecnológica, ciencia, tecnología y medio ambiente. Director de investigación de Asprodep, evaluador y jurado de procesos concursables, docente universitario, analista de proyectos de desarrollo productivo y gerencia de empresas. Expositor regional, nacional e internacional en temas de su especialidad.

References

Agro-industry of quinoa varieties (Salcedo Inia, Rosada de Taraco and Cancolla) in the Municipal Association Qhapaq Colla, Puno, 2016

The agro-industrial development of quinoa is based on the following varia¬bles: processed product, processing level, raw material varieties and raw material origin. The methodology consists of two stages: elaboration and characterization of the products (rolls, creams and pizza) with substitution levels of the varieties Salcedo INIA, Rosada de Taraco and Cancolla. The optimal processing corresponds to levels II and III.

Agro-industry; quinoa flour; quinoa production and trade; quinoa varieties; quinoa nutrients; Puno-Peru

[email protected]

Ballón, E. y Vera, R. (1984). Respuesta ambiental de ocho variedades de quinua en el Altiplano norte centro y sur. En: Cuarto Congreso Internacional de Cultivos Andinos. Pasto, Colombia.

Calcina, V. (2014). Contaminación del río Torococha. Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez.

Flores, M., Tapia, P. y Ticona, P. (2008). Manual de organización de agricultores para el mejo¬ramiento de la producción, industrialización y comercialización de la quinua. Bolivia.

Fundación PROINPA (2008). Desarrollo de nuevos productos derivados de las EOS con sustento teórico y práctico para la producción y comercialización por los mismos agricultores. La Paz.176

Gobierno Regional de Puno. (2016). Identificación y evaluación en la gestión de riesgos del Río Torococha en el distrito de Juliaca. Puno. Recuperado de http://sigrid.cene-pred.gob.pe/sigridv3/documento/3713

Hernández, L. (3 de diciembre del 2014). Auditoría ambiental de verificación del río Torococha, Juliaca [Diapositivas]. Recuperado de https://prezi.com/9mnevk- 0ar-w/auditoria-ambiental-de-verificacion-del-rio-torococha-de-la/

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) (2004). Informe de desarrollo del proyecto Quinua Lampa. Lima.

Jilapa Humpiri, R. W. (2008). Rentabilidad productiva de la cadena productiva de la quinua en la región Puno. Puno: Universidad Nacional de Altiplano.

Laura, D. (2016). La contaminación ambiental y su influencia en el crecimiento de niños 1 a 5 años que viven en las riveras del río Torococha de Juliaca. Juliaca.

Mamani, L. M. y Assennato, D. (1993). La ingeniería en el desarrollo, manejo y tratamiento de granos post cosecha. Roma: FAO.

Mesa de Trabajo Producto Quinua (MTPQ) (2015). Plan operativo 2015. Puno, Perú.

Mesa de Trabajo Producto Quinua (MTPQ) (2016). Consolidación de resultados de las acciones desarrolladas de la Mesa de Trabajo Producto Quinua. Puno.

Mujica, A. (1993). Cultivo de quinua. Lima: INIA.

Mujica, A., Dupeyrat, R., Jacobsen ,S., Marca, S., Canahua, A., Apaza, … Chura, E. (2002). La cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la nutrición humana del Perú. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Murra, J. V. (2002). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nieto, C. y Vimos C. (1992). La quinua, cosecha y poscosecha. Las experiencias en Ecuador. Quito: Estación Experimental Santa Catalina INIAP.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. Recuperado de https://archivo.cepal.org/ pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2004). Necesidades nutricionales de energía y de proteínas. Ginebra: FAO/OMS.

Repo-Carrasco, R. (1998). Introducción a la ciencia y tecnología de cereales y de granos andinos. Lima: Edi-Agraria.177

Rocha, P. (2003). Identificación de prácticas de procesamiento y obtención de derivados de amaranto (millmi) a nivel familiar. La Paz.

Soto, J. L., Rojas, W. y Pinto, M. (2006). PROINPA – Regional: F Guachilla N’ 820. La Paz, Bolivia.

Yana , E. (2014). Contaminación por materia orgánica en el río Torococha de la ciudad de Juliaca. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Downloads

Published

2019-10-29

Issue

Section

Business engineering

How to Cite

Agro-industry of quinoa varieties (Salcedo Inia, Rosada de Taraco and Cancolla) in the Municipal Association Qhapaq Colla, Puno, 2016. (2019). Ingeniería Industrial, 37(037), 155-177. https://doi.org/10.26439/ing.ind2019.n037.4547