A comparative study of the use of two technologies as a quality factor in quinoa (Chenopodium quinoa willd) processing

Authors

  • Percy Arapa Carcasi Universidad Nacional de Juliaca (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/ing.ind2019.n037.4544

Abstract

This article shows the results of the comparison of using a non-conti­nuous system technology and a continuous system technology in terms of the quality obtained in both processes. The non-continuous system technology produces second class quinoa with a yield of 86 %, and the continuous system technology produces first class quinoa with a yield of 96 %, which represents a significant difference between both systems.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Percy Arapa Carcasi, Universidad Nacional de Juliaca (Perú)
    Ingeniero agroindustrial por la Universidad Nacional del Altiplano, con más de 15 años de experiencia en investigación en cultivos andinos. Con mención honorífica, Magíster en Administración Gerencial por la asociación civil Empresa Peruana del Año, con estudios de Maestría en Investigación y Docencia Universitaria en la Universidad Nacional del Altiplano. Ponente internacional y nacional en congresos de agroindustrias, ciencia y tecnología de alimentos, en temas de ciencia y tecnología de alimentos, con publicaciones en Bolivia, Venezuela y Perú.

References

Arapa, C. P. (2009). Ciencia y tecnología de la quinua. Puno: Juliaca.

Arapa, C. P. (2017). Plan HACCP quinua cañihua. Puno: Innova Alimentos EIRL.

Calle, S. L, Del Castillo, G., Vargas, M. y Bonifacio, F. A. (2016). Evaluación de caracterís¬ticas comerciales en quinua roja (Chenopodium quinoa Willd) en K’iphak’iphani, provincia Ingavi, La Paz. RIIARn 3(2), pp. 207-213.

Carvajal, S. R. (2011). La quinua y la necesidad de realizar investigación agroambiental. Tinkazos 14(30), pp. 187-190.

Choquehuanca C. F. (1998). Determinación de parámetros en la elaboración de hojuelas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) precocida y saborizada. (Tesis de pregrado). Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Dirección Regional de Agricultura - Ancash. (2016). Cultivo de la quinua en Ancash. Ancash.

Gómez, P. L. y Aguilar, C. E. (2016). Guía de cultivo de la quinua. Lima: FAO/Universidad Nacional Agraria la Molina.

Guzmán, H. (2013). Competitividad de la quinua perlada para exportación: el caso de Puno. Ingeniería Industrial 31, pp. 91–112. Recuperado de https://revistas.ulima. edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/viewFile/14/14

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2005). El mercado y la producción de quinua en el Perú. Lima.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) (2009). Norma Técnica Peruana (NTP) 205.062 Quinua (Chenopodium quinoa Willd), Requisitos. Lima.111

Olarte-Calsina, S., Olarte-Daza C., U. y Schultz, G. (2016). La quinua en el contexto de la estandarización. Agroalimentaria 22(43), pp. 89–102.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Madrid.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2011). La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Recuperado de http://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

Peñaloza, M. (2007). Tecnología e innovación, factores claves para la competitividad. Actualidad Contable FACES 10(15), pp. 82–94.

Downloads

Published

2019-10-29

Issue

Section

Quality and environment

How to Cite

A comparative study of the use of two technologies as a quality factor in quinoa (Chenopodium quinoa willd) processing. (2019). Ingeniería Industrial, 37(037), 101-111. https://doi.org/10.26439/ing.ind2019.n037.4544