Cobertura jornalística da migração no Equador durante os estados de exceção de 2020

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5463

Palavras-chave:

diário El Comercio, diário El Universo, mobilidade humana, direitos humanos, imigração

Resumo

É necessário esperar por catástrofes extraordinárias, como a crise de saúde devido à COVID-19, para observar uma abordagem que destaque os direitos humanos na informação jornalística. Para estudar a cobertura jornalística de qualidade no Equador sobre a imigração durante os estados de exceção decretados em 2020 (de 16 de março a 13 de setembro), é proposto um método analítico e comparativo, com uma metodologia de abordagem mista: por um lado, a produção documental foi compilada para construir o estado da questão; por outro, foi realizada uma extração dos produtos jornalísticos sobre migração e mobilidade humana publicados nos meios digitais El Comercio e El Universo, por último, realizou-se a análise de conteúdo. Os resultados evidenciam enquadramentos neutros com uma abordagem distanciada dos direitos humanos e da linguagem inclusiva, o que se traduz em uma preferencia por manchetes e gêneros noticiosos com pouca presença de infográficos, dados estatísticos e elementos transmídia; em uma despersonalização geral da assinatura autoral e a predominância de fontes oficiais. Além disso, o tema aponta para um pedido de ordem —perante o caos— e os sujeitos culpabilizados são os imigrantes venezuelanos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Carmelo Márquez-Domínguez, Universidad de Cádiz

    Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Pablo de Olavide, España.

  • Marilena Coromoto Asprino Salas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

    Doctora en Derecho Administrativo, Financiero y Procesal por la Universidad de Salamanca, España.

  • Lizbeth Anahí Cornejo Dávila, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santo Domingo

    Licenciada en Comunicación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.

Referências

Anchaluisa, Ch. (2016). Neoconstitucionalismo y seguridad: análisis del estado de emergencia y del estado de excepción en las constituciones ecuatorianas de 1998 y 2008. Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). https://bit.ly/3CZwCkn

Arcentales Illescas, A. (2021). El derecho a migrar y la ciudadanía universal como límites a la soberanía estatal. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito]. https://bit.ly/3wuwWaC

Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.

Asamblea Nacional del Ecuador (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito: Suplemento 22 del Registro Oficial.

Asanza Guerra, L. (2013). Promesas y amenazas de la ciudadanía universal, a partir del caso del Ecuador [Tesis de bachillerato, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/2XYAJhn

Ávila Santamaría, R. (2009). Del Estado legal de derecho al Estado constitucional de derechos y justicia. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 15. Montevideo. 775-793.

Aznar, H. (2020). Comunicación responsable: la autorregulación de los medios. Editorial Ariel.

Bachelet, M. (18 de diciembre de 2019). Venezuela: la alta comisionada expone planes de apoyo a los derechos humanos. ACNUDH. https://bit.ly/3zSiZ4F

Bachelet, M., & Segato, R. L. (2020). COVID-19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. Editorial Biblos.

Barbáchano, M. (2017). Periodismo con firma. Asociación de Periodistas de Aragón. https://bit.ly/3a32wA

Borah, P. (2011). Conceptual issues in framing theory: A systematic examination of a decade’s literature. Journal of Communication, 61(2), 246-263. https://bit.ly/2WBzgxh

Borja Román, R. F. (2014). La no aplicación del principio de ciudadanía universal propugnado por la Constitución del Ecuador por vulnerar la ley de migración [Tesis de bachillerato, Universidad Central del Ecuador, Quito). https://bit.ly/3zXv4p9

Cancillería del Ecuador (2020). Plan integral para la atención y protección de la población venezolana en movilidad humana en Ecuador 2020-2021. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. https://bit.ly/2ZCv5Ck

Checa, F. (2008). Personas entre dos mundos: la migración imaginada en la prensa ecuatoriana. Aler.

Chihu Amparán, A. (2012). La teoría del framing: un paradigma interdisciplinario. Acta Sociológica, (59), 77-101. https://bit.ly/3otj9xd

Chomsky, N., & Herman, E. (2001). Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Crítica.

Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía, (16), 89-112. https://bit.ly/3kXqFhz

Corte Constitucional del Ecuador (26 de noviembre de 2019). Sentencia 159-11-JH/19: El hábeas corpus y las personas en movilidad (juez Ramiro Ávila Santamaría). Corte Constitucional del Ecuador. https://bit.ly/3JtEPky

Cortina, A. (2002). La dimensión pública de las éticas aplicadas. Revista Iberoamericana de Educación, 29. https://bit.ly/3IFrbtv

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Paidós.

Dabove, M. I., D’Angelo, E., Hernández Bologna, A. C., Bariffi, F., Schapiro, H., Catanzaro Román, M. G., & Neira, D. (2021). Derechos humanos, vulnerabilidad y pandemia. UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, [S. l.], 34, 168-196. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2020.5873

De Lerma Galán, J. L. (2018). El derecho a recibir información veraz en el sistema constitucional. El ejercicio profesional del periodismo como garantía democrática. Estudios de Deusto, 66(2), 435-459. https://bit.ly/3anz6ww

De Perales, A. D., & Perales, A. M. (2020). La diáspora venezolana en el Ecuador y su impacto educativo, jurídico, económico y social. Prohominum, 2(4), 86-103. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0020

Defensoría del Pueblo (2020). Informe temático sobre la situación de los derechos humanos durante la declaratoria del estado de excepción por la emergencia sanitaria por la COVID-19 en Ecuador en 2020. Defensoría del Pueblo, Universidad UTE. https://bit.ly/3osBcnn

Dixon, T. L. (2000). A social cognitive approach to studying racial stereotyping in the mass media. African American Research Perspectives, 6(1), 60-68.

Dworkin, R. (2013). Taking rights seriously. A&C Black. https://bit.ly/3N40QIO

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. https://bit.ly/3AXnQCM

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Editorial Morata.

Gaillard, P. (1972). Técnica del periodismo. Oikos-Tau.

García-Guadilla, M. P. (2020). Venezuela 2020: autoritarismo político y pragmatismo económico. Nueva Sociedad, (287), 108-120. https://bit.ly/3uqQ3Q6

Goldberger, G. (2004). Portrayal of immigrants in newsmagazines. Migracijske i Etnicke Teme, 1(20), 7-27. https://bit.ly/3l1BP51

Gómez y Méndez, J. M., Turón-Padial, M. C., & Cartes-Barroso, M. J. (2020). Más sobre periodismo y derechos humanos emergentes. Universidad de Sevilla. Junta de Andalucía. https://bit.ly/2Yu73cb

Gómez-Calderón, J. M., del Carmen Mila-Maldonado, A., & Márquez-Domínguez, C. (2018). La inmigración en el discurso informativo audiovisual ecuatoriano. Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E16), 348-361. https://bit.ly/3Fap3Jx

IFRC – Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (marzo de 2020). Adaptación en la respuesta COVID-19/Actualización marzo 2020. IFRC. https://bit.ly/3B04FZd

Jara, D. E., & Morales J. (2021). Política y discurso en el tratamiento al tema migratorio de la 4T. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15(47), 183-220. https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.763

Johnson, S., & Harris, J. (1973). El reportero profesional. Editorial Trillas.

Loo, J., Gámez, D., Lamarque, E., Domínguez, L., & Haber, Y. (2016). Del gatekeeper al content curator: cambiar algo para que no cambie nada. Razón y PalabraComunicología Cubana, 92. https://bit.ly/3uzncsE

López-Pujalte, C., & Nuño-Moral, M. V. (2020). La “infodemia” en la crisis del coronavirus: análisis de desinformaciones en España y Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 43(3), 274. https://bit.ly/3B3pmn9

López-Talavera, M. M. (2012). La ética periodística en el tratamiento informativo de la inmigración. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 339-354. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39343

Márquez-Domínguez, C., Ulloa-Erazo, N., & Ramos-Gil, Y. T. (2018). The interaction gap: From the bit to the resurgence of a new information and communication system. En A. Rocha & T. Guarda (Eds.), Proceedings of the International Conference on

Information Technology Systems (ICITS 2018). ICITS 2018. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol. 721. Springer, Cham. https://bit.ly/3B4xUKo

Márquez-Domínguez, C., Moreno-Gudiño, B. P., & Ruiz-Onofre, D. C. (2019). Firma y presencia del gatekeeper en el periodismo ecuatoriano. Estudio de caso: El Comercio. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20), 670-682. https://bit.ly/3mo3OeS

Mattelart, A., & Multigner, G. (2007). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

McCombs, M. E., Shaw, D. L., & Weaver, D. H. (2013). Communication and democracy: Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory. Routledge.

Moreno-Gudiño, B. P., & Márquez-Domínguez, C. (2018). The (Cyber) News Headlines on Facebook: The Cases of El Comercio and El Universo in Ecuador. En 2018 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-6. IEEE. https://bit.ly/3otNDze

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En J. M. Muñoz Cantero & E. Abalde Paz (Eds.), Metodología educativa, pp. 101-116. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. https://bit.ly/3onSmCk

Muñiz, V., & Fonseca, R. (2017). Uso de géneros periodísticos, valores noticia y fuentes de información en los medios de comunicación de Santiago de Cuba. Vivat Academia, (138). https://doi.org/10.15178/va.2017.138.120-140

Naciones Unidas (s. f). Desafíos globales: migración, paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Naciones Unidas. https://bit.ly/3N3pyJp

Odriozola Chené, J. (2012). Cibermedios y agenda-setting: la configuración de la agenda mediática internacional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 157-171. https://bit.ly/2Ya5Kii

OEA – Organización de Estados Americanos (abril del 2020). Derechos humanos de las personas con COVID-19. Resolución 4/2020. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA. https://bit.ly/3usoLZu

OHCHR – Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2019). United Nations Human Rights Report 2019. ONU. https://bit.ly/39S1vdZ

OIM – Organización Internacional de las Migraciones (12 de enero de 2018). World MigrationReport 2018. OIM. https://bit.ly/3it73jW

Otero Parga, M., & Puy Muñoz, F. (2016). ¿Qué significa fundamentar los derechos en valores? En M. Bailón y C. Brokmann (Eds.), Fundamentos axiológicos de los derechos humanos: órganos constitucionales y supranacionales. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. https://bit.ly/3a0ytJo

Pasquali, M. (2020). Población total de América Latina y el Caribe por subregión 2010-2024. Statista. https://bit.ly/3uA285t

Piovesan, F., & Morales Antoniazzi, M. (2020). Interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos: una nueva mirada frente al COVID-19. Anuario de Derechos Humanos, 35-58. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2020.60300

Portal de Datos sobre Migración (2021). Datos migratorios en América del Sur. https://bit.ly/3amo0ba

Puente, S., Edwards, C., & Delpiano, M. O. (2014). Modelamiento de los aspectos intervinientes en el proceso de pauta periodística. Palabra Clave, 17(1), pp. 186-208. https://bit.ly/3FdblFG

Ramírez, J. (2020). De la ciudadanía suramericana al humanitarismo: el giro en la política y diplomacia migratoria ecuatoriana. Estudios Fronterizos, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2019061

Ramírez, J. (2014). Del aperturismo segmentado al enfoque de derechos: una mirada histórica de la política migratoria en el Estado ecuatoriano. En P. Galeana (Coord.), Historia comparada de las migraciones en América Latina. https://bit.ly/3JE6jDS

Ramírez, J., Linares, Y., & Useche, E. (2020). (Geo)políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en Ecuador. En C. Blouin (Coord.), Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19281

Reboiras Finardi, L. D. (2019). Migración y desarrollo sostenible: la centralidad de los derechos humanos. Textos seleccionados 2008-2019. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3uuWC3T

Reig, R., & Labio, A. (2017). El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder. Anthropos Editorial.

Response for Venezuelans (octubre del 2020). GTRM Ecuador: informe de situación correspondiente al periodo agosto 2020. UNHCR. https://bit.ly/3ojIF89

Response for Venezuelans (enero del 2021). Refugiados y migrantes en Ecuador – Reporte de situación (enero 2021). UNHCR. https://bit.ly/2WtCWkB

Ríos Sierra, J. (2016). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata.

Rizo, M. (2015). Discusiones sobre calidad periodística. Una tarea apremiante. Comunicación y Sociedad, (23), 239-245. https://bit.ly/3a1Y7NW

Rodríguez, E. R., Hermoso, S. P., & Calvo, P. A. (2007). Periodismo ciudadano versus periodismo profesional: ¿somos todos periodistas? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 189-212. https://bit.ly/2ZPvykS

Rodríguez, R. (15 de marzo del 2018). La crisis humanitaria del gobierno de Nicolás Maduro: las migraciones colombiana y venezolana son diferentes. Diario El Espectador. https://bit.ly/2ZNYHNh

Romero, A., & Peñafiel, E. (2019). El periodismo de paz como constructor democrático. SATHIRI, 14(1), 99-108. https://doi.org/10.32645/13906925.809

Ruque, H. M., Jaramillo, C. S., & Costa, M. U. (2020). La situación de la movilidad humana: caso Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII (1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2426

Salas, M. A., Márquez-Domínguez, C., Ramos-Gil, Y. T., & Gros, S. R. (2019). Derechos humanos y concepto de dignidad en la sociedad digital. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20), 696-709. https://bit.ly/3B4wqjk

Sánchez, J. (1990). Títulos y titulares. Sobre las funciones de la titulación periodística. Communication & Society, p. 6. https://bit.ly/3l25tae

Santiago, A. (2008). Sistema jurídico, teoría del derecho y rol de los jueces: las novedades del neoconstitucionalismo. Díkaion. Revista de Actualidad Jurídica, (17), 6. https://bit.ly/3F7c9Md

Sierra Caballero, F. (2011). Teoría crítica y comunicología. El legado de la escuela de Frankfurt. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 3, 349-356. https://bit.ly/2Y5fn1U

Spener, D. (2008). El apartheid global, el coyotaje y el discurso de la migración clandestina: distinciones entre violencia personal, estructural y cultural. Migración y Desarrollo, (10), 127-156. https://bit.ly/2YeF28A

Suárez Villegas, J. C. (2012). La comunicación en defensa de los derechos humanos. Razón y Palabra, 80, 1-17. https://bit.ly/37NQBbu

Toro, C. (2020). La pandemia, la globalización y las migraciones. Los nuevos enemigos. Revista Aequitas, 3, 73-79. https://bit.ly/3ilil9I

Torre-Cantalapiedra, E. (2018). Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los discursos periodísticos sobre migración. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (77), 201-227. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9946

Van Dijk, T. A. (2009). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa.

Vázquez, O. (1999). Negro sobre blanco: inmigrantes, estereotipos y medios de comunicación, Comunicar, 12, 55-60. https://bit.ly/3l4lzAp

Velasco, S. A. (2020). From Ecuador to elsewhere: The (re)configuration of a transit country. Migration and Society, 3(1), 34-49. https://doi.org/10.3167/arms.2020.111403

Velásquez, C. M. (2011). Una aproximación a los géneros periodísticos. En Manual de géneros periodísticos (pp. 29-39). ECOE Ediciones y Universidad de La Sabana.

Yépez Arroyo, M. C. (2016). El Hotel Carrión, resistencias y contradicciones: un acercamiento a experiencias de detención y deportación. [Tesis de bachillerato, Universidad San Francisco de Quito]. https://bit.ly/3mdIqbX

Zambrano, Z. (2019). El derecho humano a la movilidad humana: su desarrollo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito]. https://bit.ly/3uca514

Publicado

2022-11-30