El desafío de la televisión mexicana

Autores/as

  • Francisco Javier Martínez-Garza Centro de Investigación de la Comunicación e Información Tecnológico de Monterrey (México)

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2011.n019.184

Resumen

El presente trabajo forma parte de un estudio más completo en el cual se analiza, desde diferentes  miradas, el proceso electoral para elegir gobernador del Estado de Nuevo León. Para la realización del presente estudio se incluyó la información que proporcionaron a su audiencia cinco noticieros de televisión de Monterrey. El estudio realizado con base en el análisis de contenido se propuso examinar la manera como reaccionaron las televisoras a la normativa que regiría las campañas políticas en México, a partir de este proceso. El resultadoindica que las televisoras prestaron poca atención en sus noticieros a la campaña, dejaron entrever, por una parte, una pobre cobertura, y por la otra, un marcado amplio desequilibrio de los  contendientes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Javier Martínez-Garza, Centro de Investigación de la Comunicación e Información Tecnológico de Monterrey (México)
    Candidato al grado de doctor en Periodismo y Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, magíster en Planeación de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas por la misma universidad. Es profesor en el Departamento de Comunicación y coordinador de la Maestría en Ciencias con especialidad en Comunicación. Ha impartido los cursos Investigación de la Comunicación, Métodos Cuantitativos de Investigación, Teoría de la Comunicación II y Manejo
    del SPSS en la Investigación Social, y los Seminarios de Marketing Político, de Estudios de Opinión Pública y de Metodología de la Investigación en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Pertenece a diversas asociaciones, como el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación (Coneicc), la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), la International Communication Association (ICA) y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).

Descargas

Publicado

2011-03-02

Número

Sección

Política y medios