Diseño de una experiencia tecnopedagógica como herramienta para la gestión crítica de la información: intervención con estudiantes de educación superior en Perú
Resumen
l fomentar el pensamiento crítico y la reflexión en torno a los medios de comunicación, la educomunicación capacita a los ciudadanos para cuestionar los contenidos mediáticos, tomar decisiones informadas, participar en debates públicos y contribuir al fortalecimiento de la democracia. El presente artículo tiene como objetivo presentar el diseño de una experiencia tecnopedagógica que fue desarrollada para promover la gestión crítica de la información entre estudiantes de educación superior en Perú en el marco de la crisis sociopolítica del 2022-2023. Para llevar a cabo esta iniciativa, se creó un sitio web que alberga cuatro módulos, los cuales han sido diseñados siguiendo el protocolo de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación (ADDIE), un marco iterativo de diseño instruccional que permite la elaboración estructurada de contenidos educativos. En esta experiencia participaron cincuenta y dos estudiantes provenientes de cinco instituciones de educación superior. Los resultados del análisis indicaron que, tras la intervención, los participantes identificaron nuevas estrategias para analizar y producir información, así como para actuar en los espacios digitales, lo que subraya la relevancia de este tipo de propuestas formativas. Además, se ha destacado el uso de experiencias tecnopedagógicas como una herramienta metodológica eficaz para la recolección de datos.
Descargas
Citas
Abascal, L., Maiorana, A., Saggese, G. S. R., Campbell, C. K., Bourdeau, B., & Arnold, E. A. (2024). A co-created tool to help counter health misinformation for spanish-speaking communities in the San Francisco Bay area. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(3), 294. https://doi.org/10.3390/ijerph21030294
Aguaded, I., Civila, S., & Vizcaíno-Verdú, A. (2022). Paradigm changes and new challenges for media education: Review and science mapping (2000-2021). Profesional de la Informacion, 31(6). https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.06
Buckingham, D. (2019). The media education manifesto. Polity.
Coll, C., & Engel, A. (2008). La calidad de los materiales educativos multimedia: dimensiones, indicadores y pautas para su análisis y valoración. En E. Barberà, T. Mauri & J. Onrubia (Eds.), La calidad educativa de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis (pp. 63-97). Graó.
Crawford-Visbal, J. L., Crawford-Tirado, L., Ortiz-Záccaro, Z. Z., & Abalo, F. (2020). Assessment of digital competences in communication students across four Latin American universities. Education in the Knowledge Society, 21, 14. https://doi.org/10.14201/eks.19112
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3.a ed.). Sage Publications.
Crovi, D. (2023). Ciudadanía digital inclusiva. Una confrontación desigual y situada. En R. Cabello & S. Lago-Martínez (Eds.), Cultura, ciudadanías y educación en el entorno digital (pp. 21-33). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248305/1/Cultura-ciudadanias-educacion.pdf
De-Jesús, L., & Ayala-Ramírez, S. (2021). Estrategias didácticas a través de la realidad mixta para el aprendizaje teórico-práctico en estudiantes de educación media superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.922
Díaz-Alcántara, O. (2010). Formación tecnopedagógica: DIY para tecnófobos. Apertura, 2(2), 108-121. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/145
Diaz-Arteaga, L., & Caro-Piñeres, M. (2024). Diseño de un modelo de actividades de aprendizaje para un sistema tutor inteligente enfocado en el desarrollo de las competencias del siglo xxi de resolución de problemas en estudiantes de educación media. Acta Scientæ Informaticæ, 8(8), 42-46. https://doi.org/10.21897/26192659.3651
Ferrés, J. (2003). Educación en medios y competencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 49-69. https://doi.org/10.35362/rie320920
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-08
García-Ceballos, S., Rivero, P., Molina-Puche, S., & Navarro-Neri, I. (2021). Educommunication and archaeological heritage in Italy and Spain: An analysis of institutions’ use of Twitter, sustainability, and citizen participation. Sustainability, 13(4), 1602. https://doi.org/10.3390/su13041602
Garduño-Teliz, E., & Salgado-Ramírez, A. (2020). Experiencias tecnopedagógicas en la gestión de cursos en línea durante la COVID-19. Transdigital, 1(2), 1-22. https://doi.org/10.56162/transdigital41
Gozálvez-Pérez, V., Valero-Moya, A., & González-Martín, M. R. (2022). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre Educación, 42, 35-54. https://doi.org/10.15581/004.42.002
Herrera-Santamaría, R., & Pérez-Vela, R. (2024). Comunicación y ciudadanías en la protesta: los actores y sus narrativas en el estallido social peruano. Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/20610%0A
Jarpa-Candia, P., De la Torre-Espinosa, M., & Gómez-Pérez, F. J. (2024). Adolescents and educational policies for media literacy in Chile. Cuadernos.Info, (58), 255-277. https://doi.org/10.7764/cdi.58.68949
Losada, M., & Peña, C. (2022). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309
Mango-Quispe, P., Pérez-Postigo, G., & Turpo-Gebera, O. (2024). Alfabetización mediática y pensamiento crítico en la formación inicial de docentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1548
Marciel, R. (2022). Democracia, desinformación y conocimiento político: algunas aclaraciones conceptuales. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (38), 65-82. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000475
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Velásquez, A. V., & García, R. (2019). Competencias mediáticas en estudiantes universitarios/as de Iberoamérica. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, (26), 73-93. https://revistaprismasocial.es/article/view/3027/3315
Martín Vegas, R. A. (2023). La deconstrucción del mensaje: primer paso para la formación en la recepción crítica. Onomázein, Revista de Lingüística, Filología y Traducción, (61), 174-190. https://doi.org/10.7764/onomazein.61.08
Mateus De Oro, C., Jabba, D., Erazo-Coronado, A. M., Aguaded, I., & Campis, R. (2024). Educommunication and ICT: From a corpus to a model of educational intervention for critical attitude. Technology, Pedagogy and Education, 33(2), 235-254. https://doi.org/10.1080/1475939X.2024.2309950
McGowan-Kirsch, A. M., & Quinlivan, G. V. (2023). Educating emerging citizens: Media literacy as a tool for combating the spread of image-based misinformation. Communication Teacher, 38(1), 41-52. https://doi.org/10.1080/17404622.2023.2271548
Monteagudo-Gauvrit, M.-A., Caldas-Albornoz, M.-C., & Kun-Radovic, A. (2022). La alfabetización mediática e informacional en Perú. ¿Una demanda en busca de oferta? En J. Aguaded, A. Vizcaíno, A. Gómez & M. Bonilla del Río (Coords.), Redes sociales y ciudadanía. Ciberculturas para el aprendizaje (pp. 541-543). Grupo Comunicar. https://www.grupocomunicar.com/pdf/redes-sociales-y-ciudadania-2022/Alfamed-actas-069.pdf
Morduchowicz, R. (2022). Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Fondo de Cultura Económica.
Moreno, A. (1998). La mirada informativa. Bosch.
Penfield, R. D., & Giacobbi, P. R. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Pérez-Rodríguez, M. A., & Delgado-Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 25-33. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Ramírez, A., & López, B. A. (2020). Audiovisual participativo: convergencia entre comunicación y medio ambiente. Contratexto, 33(033), 171-187. https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n033.4789
Ramos-Neyra, M. F., Tippe-Marmolejo, S., Turriate-Guzmán, A. M., Cadena-Martínez, R., & Olivas-Mendoza, R. (2024). Using the podcast for feedback: A qualitative study. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 18(3), 104-116. https://doi.org/10.3991/ijim.v18i03.46813
Reffray, M. D. (2023). Taller educativo para el desarrollo de la competencia mediática en estudiantes de una Facultad de Educación en una universidad privada de Lima [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f96e43fc-d184-42a0-abc7-0a9bba0bce3e/content
Rodríguez, C., Ortiz, L. S., & Esquivel, J. P. (2021). Desinformación en contextos de polarización social: el paro nacional en Colombia del 21N. Anagramas, Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(38), 129-156. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a7
Rojas-Estrada, E. G., & Sánchez-Vilela, R. (2024). Teachers’ perspective on the integration of media and information literacy into the Uruguayan educational curriculum. International Journal of Media and Information Literacy, 9(2). https://doi.org/10.13187/ijmil.2024.2.424
Rojas-Estrada, E. G., Flores-Hernández, A., & Rodríguez-Reyes, N. (2024). Desenho de un objeto digital de aprendizagem como ferramenta metodológica para contextualizar a competência midiática nas escolas mexicanas. En G. Borges, R. A. Grácio & O. Ribeiro (Coords.), Cidadania digital e culturas do contemporâneo (pp. 115-122). Grácio Editor. https://doi.org/10.5281/zenodo.11127615
Römer, L. (2024). Through media and digital literacy education towards civic participation of disadvantaged youth. En S. Yates & E. Carmi (Eds.), Digital inclusion. International policy and research (pp. 201-223). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-28930-9_10
Romero-Rodríguez, L. M., & Aguaded, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 23(70), 35-57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10543305002
Santos-Martínez, C. J. (2023). Transformación digital con sMOOC: una propuesta basada en la educomunicación. Visual Review, Revista Internacional de Cultura Visual, 13(3), 1-23. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4581
Sanz-Hernández, A., Bacallao-Pino, L.-M., Monforte-García, E., Edo-Agustín, E., & Jiménez-Caballero, P. (2024). Prácticas educomunicativas en la formación inicial docente: el fomento de la participación ciudadana a través de las redes sociales digitales. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(2), e25824. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25824
Serrano-Puche, J. (2021). Digital disinformation and emotions: Exploring the social risks of affective polarization. International Review of Sociology, 31(2), 231-245. https://doi.org/10.1080/03906701.2021.1947953
Solís-Mazón, M., Humanante-Ramos, P., Silva-Castillo, J., & Núñez-Zavala, C. (2025). El diseño instruccional de entornos virtuales de aprendizaje a través del modelo ADDIE: caso de estudio Universidad Nacional de Chimborazo. Dominio de las Ciencias, 11(1), 1233-1249. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4237
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía, Fondo Editorial.
Toth, M., Mertens, F., & Rodrigues Makiuchi, M. (2012). Novos espaços de participação social no contexto do desenvolvimento sustentável-as contribuições da Educomunicação. Ambiente e Sociedade, 15(2), 113-132. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2012000200007
Wei, W., & Wan, X. (2017, 19-25 de agosto). Learning to identify ambiguous and misleading news headlines. En C. Sierra (Ed.), Proceedings of the Twenty-Sixth International Joint Conference on Artificial Intelligence (pp. 4172-4178). https://doi.org/10.24963/ijcai.2017/583
Wiard, V. (2019). News ecology and news ecosystems. En J. F. Nussbaum (Ed.), Oxford research encyclopedia of communication (pp. 1-19). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228613.013.847
Yang, K. C., Pierri, F., Hui, P. M., Axelrod, D., Torres-Lugo, C., Bryden, J., & Menczer, F. (2021). The COVID-19 infodemic: Twitter versus Facebook. Big Data & Society, 8(1), 1-14. https://doi.org/10.1177/20539517211013861

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.