Colaboración global y alfabetización mediática: análisis crítico de casos internacionales sobre la gestión y participación educativa
Resumen
En la sociedad actual, la alfabetización mediática se erige como la clave para la consecución de una educación eficaz y de ciudadanos críticos y participativos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que la educación en medios se integre de manera efectiva y llegue a la mayor parte de las personas. El estudio tiene como objetivo evaluar cómo distintos proyectos mediáticos contribuyen a la alfabetización mediática y a la educación crítica de las audiencias en América del Norte, Latinoamérica y Europa. Para ello se realizó un análisis de contenido de iniciativas como The Learning Network del New York Times, USMPTV en Perú, The Economist Educational Foundation en Reino Unido, Público na Escola en Portugal, y las iniciativas de Fundación Atresmedia en España (Mentes AMI, Efecto MIL y Amibox). Los principales resultados revelan que las colaboraciones entre medios y educación fortalecen la capacidad de las personas para analizar críticamente la información mediática, ya que estos programas no solo ofrecen recursos educativos, sino que también promueven una ciudadanía informada y comprometida. La investigación resalta, finalmente, la necesidad de enfoques integrales y sostenibles que garanticen el acceso equitativo y la capacitación adecuada del personal educativo, superando limitaciones tecnológicas y socioculturales.
Descargas
Citas
Abarca, A., Sibaja, G., Alpízar, F., & Rojas, C. M. (2012). Técnicas cualitativas de investigación. Universidad de Costa Rica.
Aguaded, I. (2012). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. Comunicar, 19(38), 7-8. https://doi.org/10.3916/C38-2012-01-01
Aguaded, I., Sandoval Romero, Y., & Rodríguez Rosell, M. M. (2016). Media literacy from international organizations in Europe and Latin America. The Journal of Media Literacy, 63(1-2), 10-17. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/5869/Doc1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguaded, I., Pérez-Rodríguez, A., & Delgado-Ponce, Á. (2022). El reto de la alfabetización mediática en la sociedad líquida. En G.S. Pérez-Postigo, C. Torres-Fernández, O.W. Turpo, I. Aguaded & G. Alvarado (Coords.), Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en educación universitaria (pp. 17-30). Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2022/07/9788419312556.pdf
Alves, M., Júlio, L., Teixeira, A., & Silva, T. (2023). Avaliação em ambiente real de utilização de uma plataforma de criação de jornais escolares. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (51), 5-20. https://doi.org/10.17013/risti.51.5-20
Ángeles Hernández, S. M. (2021). Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general [Tesis de bachillerato, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/12137
Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales de Iberoamérica & Unión de Universidades de América Latina y El Caribe. (2018, 6 de agosto). Convenio general de colaboración entre la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales de Iberoamérica (ATEI) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/1822
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. The Free Press.
Buitrago, Á., Canga Sosa, M. Á., & García Matilla, A. (2015). La competencia mediática en el contexto de la educomunicación. En Á. Buitrago, E. Navarro Martínez & A. García Matilla (Dirs.), La educación mediática y los profesionales de la comunicación (pp. 19-36). Gedisa Editorial.
Caetano, K. E. (2021). Extensiveness of victims and perceptual intensity of COVID-19 in visual experiences of The New York Times and Folha De S. Paulo. Brazilian Journalism Research, 17(1), 152-177. https://doi.org/10.25200/BJR.v17n1.2021.1339
Caplan, R. (2016, November 22). Facebook must acknowledge and change its financial incentives. The New York Times. https://www.nytimes.com/roomfordebate/2016/11/22/how-to-stop-the-spread-of-fake-news/facebook-
must-acknowledge-and-change-its-financial-incentives
Castells, M. (2002, 10 de abril). La dimensión cultural de Internet. Uoc.edu. https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
Castillo-Abdul, B., Romero-Rodríguez, L. M., & Larrea-Ayala, A. (2020). Kid influencers in Spain: Understanding the themes they address and preteens’ engagement with their YouTube channels. Heliyon, 6(9), e05056. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05056
Celot, P. (2012). EAVI studies on media literacy in Europe. Medijske Studije, 3(6), 76-82. https://doaj.org/article/1342b1f192594400acd9107cb006e9b2
Conde Melguizo R. (2018). Ismael Nafría. La reinvención del New York Times. Cómo la dama gris del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era móvil. Austin (Texas). Knight Center, 2017 [Reseña del libro La reinvención del New York Times. Cómo la dama gris del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era móvil]. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 12, 165-166. https://doi.org/10.5209/PEPU.60927
Danós Díaz, P. (2021). Desarrollo de una propuesta metodológica para la elaboración de un programa televisivo sobre biología para jóvenes de secundaria [Trabajo de Suficiencia Profesional, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional UNALM. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4916
Dávila-Navarro, E. G. (2022). Vigencia de la radio online en pandemia: Un espacio conquistado por jóvenes. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (151), 163-176. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i151.4750
De los Santos, T., & Smith, E. (2024). Almost two decades in: Young people and News literacy education research. Communication Research Trends, 43(3), 4-13.
De Oliveira-Soares, I. (2024). Educomunicación: la dialéctica de la participación. En M. A. Pérez Rodríguez, P. de Casas Moreno & E. G. Rojas-Estrada (Eds.), Redes sociales y ciudadanía. El reto de la formación del profesorado en educación mediática (pp. 359-363). Grupo Comunicar Ediciones. https://www.grupocomunicar.com/redes-sociales-y-ciudadania-2024/
Directiva 2007/65/CE [Parlamento Europeo]. Por la que se modifica la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. 11 de diciembre del 2007. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32007L0065
Durán Becerra, T. (2016). AMI en Latinoamérica Aproximación, análisis y propuesta de medición sobre el contexto de la alfabetización mediática e informacional en América Latina [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio institucional Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/399344
Edwards, R. D. (1995). The pursuit of reason: The Economist 1843-1993. Harvard Business Review Press.
Fernández, J. S. (2021, 22 de octubre). Participación ciudadana y uso de las redes sociales entre los jóvenes universitarios: una visión desde España [Diapositivas de PowerPoint]. Universidad de Almería. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.23319.29601
Ferrés, J., Figueras, M., & Ambròs, A. (2022). EduMediaTest, una eina al servei de la competència mediàtica. Informe sobre el projecte, els resultats i les recomanacions. Quaderns del CAC, 25(48), 79-84.
Fundación Atresmedia. (s. f.). Nuestros proyectos. https://fundacion.atresmedia.com/proyectos/
Fundación Atresmedia. (2023). Memoria anual 2023. https://fundacion.atresmedia.com/documents/2024/06/19/81D89EB8-34FC-4E37-9418-7094341328B6/memoria_fundacion_atresmedia_2023.pdf
García-Ruiz, R., Matos, A., & Borges, G. (2016). Media Literacy as a responsibility of families and teachers. The Journal of Media Literacy, 63(1-2), 82-91.
Gonnet, J., & Féroc Dumez, I. (2022). Le CLEMI Histoire militante et enjeux institutionnels. En É. Delamotte (Dir.), Recherches francophones sur les éducations aux médias, à l’information et au numérique. Points de vue et dialogues. Presses de l’enssib. https://doi.org/10.4000/books.pressesenssib.17214
Harrison, R. L., Reilly, T. M., & Creswell, J. W. (2020). Methodological rigor in mixed methods: An application in management studies. Journal of Mixed Methods Research, 14(4), 473-495. https://doi.org/10.1177/1558689819900585
Hayashi, P., Abib, G., & Hoppen, N. (2019). Validity in qualitative research: A processual approach. The Qualitative Report, 24(1), 98-112. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.3443
Heale, R., & Twycross, A. (2015). Validity and reliability in quantitative studies. Evidence-Based Nursing¸18(3), 66-67. https://doi.org/10.1136/eb-2015-102129
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). McGraw Hill.
Hernández, J. M. (2015). La prensa de los escolares y estudiantes y otra prensa pedagógica: introducción. En J. M. Hernández (Coord.), La prensa de los escolares y estudiantes: su contribución al patrimonio histórico educativo (pp. 13-18). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ht4vt5
Herrero-Diz, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-De-Cózar, S. (2021). Spanish adolescents and fake news: level of awareness and credibility of information. Culture and Education, 33(1), 1-27. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1859739
Hobbs, R. (2020). Mind over media: Propaganda education for a digital age. W. W. Norton & Company.
Hou, Z., & Aryadoust, V. (2021). A review of the methodological quality of quantitative mobile-assisted language learning research. System, 100, 102568 https://doi.org/10.1016/j.system.2021.102568
Katz, R.L. & Callorda, F. M. (2015). Impact of institutional arrangements in the digitization and economic development in Latin America. En J. Mariscal (Ed.), Proceedings of the 9th CPRLatam Conference, Cancun, July 13-14th, 2015. https://ssrn.com/abstract=2713990
Levitt, H. M., Motulsky, S. L., Wertz, F. J., Morrow, S. L., & Ponterotto, J. G. (2017). Recommendations for designing and reviewing qualitative research in psychology: Promoting methodological integrity. Qualitative Psychology, 4(1), 2-22. https://doi.org/10.1037/qup0000082
Loaiza-Lima, E., Hernando, Á., & Velásquez, A. (2024). Media skills and lifestyle of older adults in Ecuador. En M. A. Pérez Rodríguez, P. de Casas Moreno & E. G. Rojas-Estrada (Eds.), Redes sociales y ciudadanía. El reto de la formación del profesorado en educación mediática (pp. 115-119). Grupo Comunicar Ediciones. https://www.grupocomunicar.com/redes-sociales-y-ciudadania-2024/
Marchetti, B., & Porta, L. (2023). Programa Conectar Igualdad en Argentina desde las voces de sus protagonistas. Un análisis de su estructura de gestión y su trama decisional. Revista Educación, 47(1), 332-350. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49953
Martín Jiménez, M. (2023). La implementación de “Los Bubuskiski”; guía para educación primaria [Tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía]. Repositorio institucional Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/8646
Mateus, J. C., & Quiroz, M. T. (2017). Educommunication: A theoretical approach of studying media in school environments. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(26), 152-163. https://hdl.handle.net/20.500.12724/4883
Mateus, J. C. (2023). The evolution of media education: From protection to critical and creative promotion. En F. Chibás Ortiz & S. Novomisky (Eds.), Navigating the infodemic with MIL. Media and Information Literacy (pp.149-156). Unesco; Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385748
Matos dos Santos, V. (2019). Estilos de aprendizagem no ensino superior: enfrentando a evasão e a retenção. Práxis Educativa, 13(2), 578-595. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.13i2.0018
Matos dos Santos, V., & Aguaded, I. (2023). Currículo Alfamed para la formación de profesores en educación mediática: por una resignificación del currículo de la Unesco. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 18, e023154. https://doi.org/10.21723/riaee.v18i00.17648
Media Literacy Ireland. (2022). Welcome to Media Literacy Ireland. June 14, 2022. https://www.medialiteracyireland.ie/
Mendes, C. A., Pereira dos Santos, I., & Soares, M. S. (2022). El programa Imprensa Jovem de la Alcaldía de São Paulo: una política pública educomunicativa. En T. Durán Becerra & G. Machuca Téllez (Eds.), Construcción de ciudadanías críticas y fortalecimiento de las democracias en contextos de hiperconexión (pp. 71-94). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-819-180-5
Orcasitas, L. J., & Gutiérrez, L. F. (2016). Televisión digital terrestre. Perspectivas para la integración, la apropiación y la inclusión. En S. Novomisky & M. Américo (Eds.), Convergencia: medios, tecnologías y educación en la era digital (pp. 111-146). Universidad Nacional de La Plata, Fondo Editorial.
Panta, M. (2020, 10 de abril). USMP TV: la historia del canal educativo en el que “nadie creía” y que hoy provee a “Aprendo en casa”. El Comercio. https://elcomercio.pe/tvmas/television/coronavirus-peru-aprendo-en-casa-usmp-tv-la-historia-del-canal-educativo-en-el-que-nadie-creia-y-que-hoy-provee-de-contenidos-al-ministerio-de-educacion-covid-19-nndc-noticia/
Parra, S., & Velandia, P. (2021). Ciudadanía activa, pensamiento crítico y participación social desde la escuela. Orientaciones para la Alfabetización Mediática e Informacional. Secretaría de Educación del Distrito; Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/3a4aad8c-436f-4934-9a67-
b329f6fb
Pérez-Rodríguez, M. A., Delgado-Ponce, Á., & Bonilla-del-Río, M. (2024). Educación literaria y redes sociales: análisis de la producción científica en español. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 23(1).
Pérez-Rodríguez, M. A., & Delgado-Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 20(39), 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Rodríguez, M. A., Jaramillo-Dent, D., & Paz Alencar, A. (2022). Culturas digitales en las redes sociales. Nuevos modelos de creatividad, (auto)representación y participación. ICONO 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1928
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.
Priede, J. (2019, 11-13 de noviembre). Towards the development of inclusive strategies for enhancing cultural literacy among young people. En L. Gómez Chova, A. López Martínez & I. Candel Torres (Eds.). ICERI 2019 Proceedings. 12th International Conference of Education, Research and Innovation. IATED Academy. https://doi.org/10.21125/iceri.2019.0487
Público Na Scola. (s. f.). Um projeto de literacia mediática. https://www.publico.pt/publico-na-escola
Romero-Romero, J. E., Hernando Gómez, Á., & Islas, O. (2024). Referentes iberoamericanos en la alfabetización mediática informacional (AMI). Alteridad. Revista de Educación, 19(1), 72-83. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.06
Rose, J., & Johnson, C. W. (2020). Contextualizing reliability and validity in qualitative research: toward more rigorous and trustworthy qualitative social science in leisure research. Journal of Leisure Research, 51(4). https://doi.org/10.1080/00222216.2020.1722042
Russell, P. (2019). Be media smart: A national media literacy campaign for Ireland.
Journal of Information Literacy, 13(2), 275-278. https://doi.org/10.11645/13.2.2715
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/14733
Singh, N., Benmamoun, M., Meyr, E., & Arikan, R. H. (2021). Verifying rigor: Analyzing qualitative research in international marketing. International Marketing Review, 38(6), 1289-1307. https://doi.org/10.1108/IMR-03-2020-0040
Strauss, A. R., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía.
The Economist Educational Foundation. (s. f.). Powering the passionate in education. https://economistfoundation.org/
The New York Times. (s. f.). The Learning Network. Teach and learn with The Times: Resources for bringing the world into your classroom. https://www.nytimes.com/section/learning
Turlea, G., Nepelski, D., de Prato, G., de Panizza, A, Picci, L., Desruelle, P., & Broster, D. (2010). The 2010 report on R&D in ICT in the European Union. JRC European Comission. https://data.europa.eu/doi/10.2791/40202
Tyner, K. (2013, 14 y 15 de noviembre). Blended learning: Connecting media analysis and practice. En D. Aranda Juárez & J. Sánchez Navarro (Eds.), Actas del II congreso internacional educación mediática y competencia digital. Ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes (p. 51). Editorial UOC.
USMPTV. (s. f.). Programas. Universidad San Martín de Porres. https://www.usmptv.pe/programas
Vázquez-Herrero, J. (2022). Medios nativos digitales de referencia. En R. Salaverría & M. P. Martínez-Costa (Coords.), Medios nativos digitales en España (pp. 83-94). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c5.emcs.7.p92
Yanyshyn, O., Stakhmych, Y., & Romanenko, N. (2023). Russian-Ukrainian war in the context of international media education (based on the materials of The New York Times Learning Network). European Humanities Studies: State and Society, 1(1), 121-138. https://doi.org/10.38014/ehs-ss.2023.1.08

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.