Accesibilidad de los contenidos televisivos para personas con discapacidad: limitaciones y propuestas de mejora
Resumen
El acceso a la información es un derecho fundamental que adquiere relevancia en el caso de la televisión, especialmente la pública, por su misión de servicio público e inclusión social. Garantizar el acceso de las personas con discapacidad a sus contenidos audiovisuales resulta imprescindible para alcanzar los objetivos de calidad de vida y plena igualdad de oportunidades. Para ello, la legislación internacional y nacional establece que los contenidos televisivos deben incluir subtítulos, audiodescripción y lengua de signos. Sin embargo, que las televisiones cumplan con los requisitos legales no significa necesariamente que se satisfagan las necesidades de los televidentes con discapacidad. Este estudio exploratorio cualitativo se enmarca en Reino Unido y España, y analiza la situación de la accesibilidad en la televisión pública a través de entrevistas cualitativas a trece personas expertas provenientes del movimiento asociativo, la televisión y el ámbito académico. Enfrentando las posiciones de los distintos sectores se demuestra que los niveles de accesibilidad y su calidad son inferiores a los deseados, impidiendo el acceso universal de las personas con discapacidad visual y/o auditiva. Asimismo, desde diferentes ángulos, se plantean alternativas de mejora a las principales demandas de los receptores.
Descargas
Citas
Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
BBC (2016). The charter. https://bbc.in/2ZcCUyk
BBC (2021). Annual report and accounts. https://bbc.in/3pBESnh
Benecke, B. (2004). Audio-description. Meta, 49(1), 78-80. http://dx.doi.org/10.7202/009022ar
Blumler, J.G. (Ed.) (1993). Televisión e interés público. Bosch.
Bojar, O., Macháček, D., Sagar, S., Smrž, O., Kratochvíl, J., Polák, P., Ansari, E., Mahmoudi, M., Kumar, R., Franceschini, D., Canton, C., Simonini, I., Nguyen, T., Schneider, F., Stüker, S., Waibel, A., Haddow, B., Sennrich, R., & Williams, P. (2021). ELITR multilingual live subtitling: Demo and strategy. En Proceedings of the 16th Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics: System Demonstrations, pp. 271-277. Association for Computational Linguistics. https://bit.ly/3GloMnD
Boudeguer-Simonetti, A., Prett-Weber, P., & Squella-Fernández, P. (2010). Manual de accesibilidad universal. Corporación Ciudad Accesible.
Bosch-Baliarda, M., Soler-Vilageliu O., & Orero, P. (2020). Sign language interpreting on
TV: A reception study of visual screen exploration in deaf signing users. MonTI,12, 108-143. https://doi.org/10.6035/MonTI.2020.12.04
Bryman, A. (2016). Social research methods (5.ª ed.). Oxford University Press.
CERMI – Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (2020a, diciembre 1). El CERMI reclama que la nueva ley audiovisual eleve las obligaciones de accesibilidad a los contenidos televisivos. https://bit.ly/3bawaUv
CERMI – Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (2020b, diciembre 4). Fiapas denuncia el aislamiento al que se ha sometido a las personas sordas durante la pandemia. https://bit.ly/3pE8sIT
CMT – Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (2010). Informe de accesibilidad en los servicios televisivos. https://bit.ly/3C7KoBl
CNLSE – Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2015). Informe. Presencia de la lengua de signos española en la televisión. Real Patronato sobre Discapacidad. https://bit.ly/3Gek7Ui Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed method approaches (2.ª ed.). Sage
D’Haenens, L. (2021). European public television in search of a mission in an era of economic and technological change. En L. d’Haenens & F. Saeys (Eds.), Western broadcasting at the dawn of the 21st century (pp. 109-124). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110867596-007
Debrett, M. (2010). Reinventing public service television for the digital future. Intellect.
Díaz-Cintas, J. (2020). The name and nature of subtitling. En L. Bogucki & M. Deckert (Eds.), The Palgrave handbook of audiovisual translation and media accessibility(pp. 149-171). Palgrave Macmillan.
Fernández-de-Villalta, M. (1988). Tecnologías de la información y discapacidad. Fundesco.
Fryer, L. (2016). An introduction to audio description. A practical guide. Routledge.
Fuentes-Luque, A., & González-Irizarry, P. L. (2020). Understanding the urgent need for subtitling for the deaf and hard of hearing in the Spanish-speaking greater Antilles. Journal of Audiovisual Translation, 3(2), 286-309. https://doi.org/10.47476/jat.v3i2.2020.122
García-Castillejo, A. (2016). Propuestas de mejora del marco normativo de la accesibilidad audiovisual. Cinca. http://hdl.handle.net/11181/5115
García-Prieto, V. (2019). Accesibilidad a la televisión lineal y bajo demanda. Estudio del caso de Canal Sur. XI Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-2019), Sevilla, España.
García-Prieto, V., & Aguaded, I. (2021). The accessibility of BBC television to users with disabilities: From the law to user satisfaction. Profesional de la Información, 30(5). https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.18
Greco, G. M., & Jankowska, A. (2020). Media accessibility within and beyond audiovisual translation. En L. Bogucki & M. Deckert (Eds.), The Palgrave handbook of audiovisual translation and media accessibility (pp. 57-81). Palgrave Macmillan.
Greening, J., & Rolph, D. (2007). Accessibility: raising awareness of audio description in the UK. En J. Díaz Cintas, P. Orero & A. Remael (Eds.), Media for all. Subtitling for the deaf, audio description, and sign language (pp. 127-128). Rodopi.
Howcroft, C. (Agosto 10, 2020). Public media, accessibility and COVID-19. Public Media Alliance. https://bit.ly/2ZwuSRp
Iturregui-Gallardo, G., & Matamala, A. (2021). Audio subtitling: Dubbing and voice-over effects and their impact on user experience. Perspectives, 29(1), 64-83. https://doi.org/10.1080/0907676X.2019.1702065
Ivarsson, J., & Carroll, M. (1998). Subtitling. Transedit.
Kyle, J., & Woll, B. (1985). Sign language: The study of deaf people and their language. Cambridge University Press.
Manfredi Sánchez, J. L. (2008). La televisión pública en Europa. Fundación Autor.
Martín, A., González-Carrasco, I., Rodríguez-Fernández, V., Souto-Rico, M., Camacho, D., & Ruiz-Mezcua, B. (2021). Deep-sync: A novel deep learning-based tool for semantic-aware subtitling synchronization. Neural Computing and Applications. https://doi.org/10.1007/s00521-021-05751-y
Napier, J., & Leeson, L. (2015). Sign language in action. Palgrave Macmillan.
Neves, J. (2008). Training in subtitles for the d/deaf and the hard-of-hearing. En J. Díaz Cintas, (Ed.), The didactics of audiovisual translation (pp. 171-190). John Benjamins.
Ofcom – Oficina de Comunicaciones, Reino Unido (2021). Code on Television Access Services. https://bit.ly/3vRgKOq
ONU – Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://bit.ly/3ntS5fg
Orero, P., Pereira, A. M., & Utray, F. (2007). Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España. Trans. Revista de Traductología, 11, 31-43. https://bit.ly/3EbCpUJ
Pujadas, J. J., Comas-d’Argemir, D., & Roca-i-Girona, J. (2010). Etnografía. Editorial UOC.
Richart-Marset, M., & Calamita, F. (2020). El gran reto de la traducción y la accesibilidad audiovisual en los medios de comunicación. MonTI, 12, 29-52. https://doi.org/10.6035/MonTI.2020.12.01
Robinson, O., Sheneman, N., & Henner, J. (2020). Toxic ableism among interpreters: Impeding deaf people’s linguistic rights through pathological posturing. En Conference Proceedings of the 2019 WASLI Conference (pp. 14-41). https://bit.ly/3ChUGz0
Rodrigo, C., & Tabuenca, B. (2020). Learning ecologies in online students with disabilities. Comunicar, 62, 53-65. https://doi.org/10.3916/C62-2020-05
Romero-Fresco, P. (2020). Negotiating quality assessment in media accessibility: The case of live subtitling. Univ Access Inf Soc. https://doi.org/10.1007/s10209-020-00735-6
RTVE (2009). Memoria sobre el cumplimiento de la función de servicio público. https://bit.ly/3prFb3P
RTVE (2014). Memoria sobre el cumplimiento de la función de servicio público y de la responsabilidad social corporativa. https://bit.ly/3m2GGmW
RTVE (2020a). Principios. https://bit.ly/30V8ZvL
RTVE (2020b). Memoria de servicio público y responsabilidad social corporativa 2020. https://bit.ly/3nfOBgk
Sheneman, N., & Robinson, O. (2020). Treasuring our roots: Centering deaf situated knowledges in the signed language interpreting profession. En Conference Proceedings of the 2019 WASLI Conference (pp. 96-115). https://bit.ly/3mfvzHz
Stone, C. (2007). Deaf Access for Deaf people: The translation of the television news from English into British sign language. En J. Díaz-Cintas, P. Orero & A. Remael, (Eds.), Media for all. Subtitling for the deaf, audio description, and sign language (pp.71-87). Rodopi.
Stone, C., & Köhring, J. (2021). Sensory ecologies and semiotic assemblages during British sign language interpreted weather forecasts. International Journal of Multilingualism, 18(2), 226-243. https://doi.org/10.1080/14790718.2020.1867149
Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2007). Construcción jurídica del derecho a una televisión accesible. TRANS: Revista de Traductología, 11, 115-134. https://bit.ly/3jXFErd
Thomas, H. (2020). Blind people are “second class citizens” over TV shows. bbc.com. https://bbc.in/3GqjYxe
Unesco – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Radiotelevisión de servicio público. Un manual de mejores prácticas. https://bit.ly/3jqTq5n
Unión Europea (1997). Tratado de Ámsterdam. https://bit.ly/2ZlsME3
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Zárate, S. (2021). Captioning and subtitling for d/deaf and hard of hearing audiences. UCL Press.
Derechos de autor 2022 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.