La ciudad como narrativa de violencias y exclusión social en tres fragmentos textuales
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n031.3896Resumen
El presente texto parte del hecho de asumir la vida humana, la vida social, como narración y autonarración. En este sentido, mirar la ciudad como un espacio de la narrativa social no resulta ocioso pues permite resignificar interdisciplinarmente su campo y figura desautomatizando los acercamientos normativos de los discursos institucionales. Desde el análisis del relato como forma de “representación”, se aborda la ciudad como multiescenario de distintas formas de violencia y exclusión social, plasmadas en un texto literario; Mapocho de Nona Fernández (2002), y en fragmentos de dos textos testimoniales: Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska (2013) y Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia de Elizabeth Burgos (1997). En ellos se observa la enunciación, la estructura temporal, el enfoque orientador del relato, así como las formas de significación y de articulación discursiva que narran a tres ciudades (Santiago de Chile, Ciudad de México y Guatemala) en un momento histórico específico. El objetivo de este trabajo es develar la ciudad como narrativa de violencia y exclusión en el texto literario (novela), desde el recorrido fantasmal que indaga por su origen, pasado e identidad, en una ciudad que resulta extraña después del último periodo dictatorial, en los dos fragmentos testimoniales, desde la mirada de mujeres indígenas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.