Conflictos sociales urbanos en Lima: la centralidad de la comunicación en las disputas en torno a la residencialidad
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n031.3893Resumen
Este estudio se basó en el análisis de tres short cases sobre conflictos en que los vecinos eran afectados en su residencialidad debido a proyectos de gobiernos locales o empresas que buscaban intensificar y diversificar el uso del espacio urbano. Se entrevistó a las partes primarias involucradas en la disputa y se revisó información secundaria; además se hizo una revisión de fuentes secundarias periodísticas, medios sociales y publicaciones oficiales para construir los casos. Los grupos de residentes emplearon medios digitales para generar cohesión interna, implementar sistemas de alerta temprana y difundir sus posiciones. Los gobiernos locales evidenciaron una carencia de estrategias comunicativas para distender el conflicto o construir confianza; en cambio se priorizó una estrategia de confrontación, poco transparente, que acrecentó la polarización y la oposición. Los repertorios comunicativos empleados por residentes y autoridades se concentraron en fortalecer su posición y poder en el conflicto, buscando impactar en otros actores para tener un mayor respaldo público a sus causas. Por otro lado, fueron escasos los recursos comunicativos empleados para construir puentes, generar acercamientos y procesos de diálogo. Hace falta reenfocar la dimensión comunicativa en la gestión de los conflictos urbanos, especialmente desde la acción gubernamental.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.