El cine mexicano en el mundo globalizado: tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2013.n021.38Resumen
En 1997, la cinematografía mexicana tuvo una baja histórica con una producción de solo nueve películas. El año 2007 signifi ca un crecimiento sin igual de setenta películas realizadas y siete mexicanos nominados al Óscar. En un patrón sin precedentes para una economía neoliberal, del 2008 al 2010 más del 80 % de la producción es fi nanciada por el gobierno, mientras que en 1982 apenas un 10 % seguía esa línea. El crecimiento del apoyo gubernamental ha incrementado el número de producciones y de premios internacionales, pero ha creado una serie de situaciones irregulares en el mercado: películas producidas pero apenas distribuidas, y una subordinación signifi cativa en contra de la dominación de Hollywood.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.