El cine mexicano en el mundo globalizado: tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos

Autores/as

  • Fernando Moreno-Suárez Universidad Iberoamericana (México)

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2013.n021.38

Resumen

En 1997, la cinematografía mexicana tuvo una baja histórica con una producción de solo nueve películas. El año 2007 signifi ca un crecimiento sin igual de setenta películas realizadas y siete mexicanos nominados al Óscar. En un patrón sin precedentes para una economía neoliberal, del 2008 al 2010 más del 80 % de la producción es fi nanciada por el gobierno, mientras que en 1982 apenas un 10 % seguía esa línea. El crecimiento del apoyo gubernamental ha incrementado el número de producciones y de premios internacionales, pero ha creado una serie de situaciones irregulares en el mercado: películas producidas pero apenas distribuidas, y una subordinación signifi cativa en contra de la dominación de Hollywood.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernando Moreno-Suárez, Universidad Iberoamericana (México)
    Con estudios de Licenciatura y Maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Es académico y coordinador del área de publicidad del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Director generaly socio fundador de Productora Los Olvidados. Creativo, director, productor y posproductor de comerciales de cine y televisión. Ha sido director de producción de la vicepresidencia de publicidad de Grupo Videovisa y cuenta con una amplia filmografía. Ha escrito sobre cine en medios impresos como Nexos, Fanzine, Lee más o Marvin, y en publicaciones electrónicas como correcamara.com, Enfilme.com y Welovecinema.es.

Descargas

Publicado

2013-10-15

Número

Sección

Cine, globalización y documental