Comunicación de gobierno y activistas de la información. Tensiones para construir legitimidad entre jóvenes

Autores/as

  • Iris Jave Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)
  • María Mendoza-Michilot Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2017.n027.1573

Resumen

Este artículo es una aproximación al análisis del tránsito de la comunicación electoral a la comunicación de gobierno, un periodo que suele ser abordado como dos dimensiones diferenciadas, pero que puede ser potenciado para contribuir con la legitimidad de los gobiernos y su relación con los ciudadanos (activistas de la información). A partir de una medición de las preferencias de jóvenes electores universitarios y profesionales limeños, se puede concluir que la articulación de la comunicación electoral y la de gobierno pasa no solo por reconocer las expectativas de estos ciudadanos, expresadas ampliamente durante las campañas políticas, sino por la consolidación de los canales de diálogo durante la gestión de gobierno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Iris Jave, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

    Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San
    Marcos, con Maestría en Ciencia Política, especialidad Política Comparada, por la
    Pontificia Universidad Católica del Perú. Es docente de Comunicación Política en
    la Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad
    Antonio Ruiz de Montoya. Se desempeña como investigadora y coordinadora
    de proyectos de investigación en el Instituto de Democracia y Derechos Humanos
    de la PUCP (IDEHPUCP). Ha publicado (en coautoría) ¿Quién dijo que sería fácil?
    Liderazgo político de regidoras jóvenes en Lima (IDEHPUCP, 2013), Entre el estigma
    y el silencio: memorias de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y la UNSCH
    (IDEHPUCP, 2015); Jóvenes y partidos políticos. Dinámicas de la militancia en el APRA
    y el PPC (Idehpucp, 2016); entre otras revistas académicas y de divulgación. Ha
    desarrollado políticas de comunicación y derechos humanos en diversas instituciones
    del Estado, entre ellas el Ministerio de la Mujer y la Comisión de la Verdad
    y Reconciliación, así como en gobiernos locales y agencias de cooperación.

  • María Mendoza-Michilot, Universidad de Lima (Perú)

    Licenciada en Comunicación por la Universidad de Lima, magíster en Periodismo Digital por el Instituto de Posgrado de Madrid y magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cursó estudios en educación, responsabilidad social y marketing digital estratégico. Es docente de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó como redactora, analista internacional y editorialista del diario El Comercio. Publicó Inicios del periodismo en el Perú (1997), participó en la redacción de la Enciclopedia temática del Perú (2004) y es autora de 100 años de periodismo en el Perú (2013). Ha publicado también artículos científicos en revistas académicas especializadas locales y extranjeras.

Descargas

Publicado

2017-09-25