Communication of social responsibility in social networks and Its relationship with the corporate reputation of companies in the hydrocarbon sector in the Loreto region, 2022
DOI:
https://doi.org/10.26439/comunica360.2024.n2.7491Keywords:
corporate communication, strategic communication, corporate social responsibility, social networks, corporate reputationAbstract
The objective of this research is to determine the relationship between corporate social responsibility (CSR) communication in social networks and the corporate reputation of companies in the hydrocarbon sector operating in the Loreto region in 2022. To this end, the available literature was reviewed, and a questionnaire was designed based on the dimensions of CSR communication in social networks and the dimensions of corporate reputation. The fieldwork included interviews with communication experts and surveys of oil companies’ employees. The results showed that CSR communication in social media and its four dimensions (dialogue between companies and stakeholders, credibility and legitimacy, increased engagement, marketing, and social marketing) carried out by the companies, contributed positively to the reputation of the organizations.
Downloads
References
Aced, C. (2013). Relaciones públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Universitat Oberta de Catalunya.
Barja, R., Mengoni, A., & Rosas, M. (2018). Redes sociales como fuente de insights para fortalecer y optimizar la reputación corporativa: la experiencia de la Sociedad Nacional de Pesquería [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Institucional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/625701
Buitrago, J. (2021). La comunicación corporativa de la responsabilidad social empresarial (RSE). El caso de las empresas de la provincia Sabana Centro de Cundinamarca, Colombia. Innovar 28(80), 97-112. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93667
Capriotti, P., & Zeler, I. (2018). Comunicación de la responsabilidad social empresarial de las empresas de América Latina en Facebook: estudio comparativo con las empresas globales. Palabra Clave, 23(2), e2327. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.7
Casado, A., & Cuadrado, F. (2014). La reputación corporativa: un nuevo enfoque de las competencias transversales en el EEES. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 353-371. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6432
Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0. El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Gestión 2000.
Comisión Europea. (2002). Libro verde de la Comisión Europea. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. ESADE; Instituto Persona Empresa y Sociedad. https://itemsweb.esade.edu/wi/research/iis/pdfs_web/Libro_Verde.pdf
Costa, J. (2012). El DirCom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Costa Punto Com.
Costa-Sánchez, C., & Martínez Costa, S. (2018). Comunicación corporativa audiovisual y online: innovación y tendencias. Universitat Oberta de Catalunya.
Defensoría del Pueblo. (2022). La Defensoría del Pueblo registró 211 conflictos sociales durante el mes de septiembre 2022. https://www.defensoria.gob.pe/la-defensoria-del-pueblo-registro-211-conflictos-sociales-durante-el-mes-de-septiembre-2022/
Eyzaguirre, L., & Sierra Caballero, F. (2020). TIC y comunicación para el desarrollo. Universitat Oberta de Catalunya.
García, J. (2019). Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa. Universitat Oberta de Catalunya.
Gestión. (2020, 2 de setiembre). Los hidrocarburos en el Perú: su impacto en la economía regional y nacional. https://gestion.pe/fotogalerias/los-hidrocarburos-en-el-peru-su-impacto-en-la-economia-nacional-y-regional-noticia/?ref=gesr
Goñi, N., Marquina, P., Rizo-Patrón, C., Castello, L., Castro, R., Morice, J., Velásquez, I., & Villaseca, M. (2011). Diagnóstico de la responsabilidad social en organizaciones peruanas. Una aproximación interinstitucional y multidisciplinaria. CENTRUM. https://centrumthink.pucp.edu.pe/libroseinformestecnicos/diagnostico-de-la-responsabilidad-social-en-organizaciones-peruanas/
Gutiérrez, E. (2014). Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. Universitat Oberta de Catalunya.
Huang, L., Clarke, A., Heldsinger, N., & Tian, W. (2019). The communication role of social media in social marketing: A study of the community sustainability knowledge dissemination on LinkedIn and Twitter. Journal of Marketing Analytics, 7, 64–75. https://doi.org/10.1057/s41270-019-00053-8
Hugo Cárdenas, F., Jiménez Rosero, C., Holovatyi, M., & Lara Pazos, P. (2020). El impacto de las redes sociales en la administración de las empresas. Recimundo, 4(1), 173-182.
Humala, H., & Humala, J. (2020). La responsabilidad social corporativa: factores específicos en la reputación de la empresa cuencana. Revista de Comunicación de la SEECI, (51), 109-128. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.109-128
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
Laveglia, E., & García, J. (2018). El impacto de los medios sociales en la gestión del riesgo reputacional de las marcas. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (25), 75-94. http://hdl.handle.net/10810/32210
Mantilla, K. (2016). Historia de la comunicación corporativa en Cataluña. Universitat Oberta de Catalunya.
Matassi, M., & Boczkowski, P. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El profesional de la Información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04
Monfort, A., & Mas Iglesias, J. M. (2021). Barreras y oportunidades para la comunicación de la responsabilidad social en redes sociales. Comunicación y Hombre, (17), 349-361. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.645.349-361
Navío-Navarro, M. (2021). Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix. Index Comunicación, 11(1), 239-270
Ortega, H. (2019). El impacto de la responsabilidad social empresarial en la reputación corporativa de las organizaciones privadas. Caso: LATAM Airlines Perú [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15954
Ortiz, E., & Prieto, J. (2017). La influencia de las redes sociales en la gestión del manejo de crisis y su impacto en la reputación corporativa y la gestión empresarial en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Telefónica del Perú [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Institucional de la UPC. http://hdl.handle.net/10757/622672
Ortiz Rodríguez, H. (2020). Comunicación organizacional y reputación digital en organizaciones privadas y del tercer sector de México y España. Fonseca, Journal of Communication, (20), 55-70. https://doi.org/10.14201/fjc202020125142
Perupetro. (s. f.). Actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú [Diapositivas de PowerPoint]. https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/8c1be832-4f01-4a6f-adbc-6b72eae03c38/ActividadesdeExploracionyExploraciondeHidrocarburosenelPeru09.07.10.pdf?MOD=AJPERES
Pino, J. (2021). Influencia de la responsabilidad social en la reputación corporativa de las empresas mineras del sur del Perú, 2019 - 2020 [Tesis de doctorado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Institucional de la Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1691
Preciado, A., Guzmán, H., & Losada, J. (2013). Usos y prácticas de comunicación estratégica en las organizaciones. ECOE Ediciones; Universidad de La Sabana.
Restrepo, M. (2013). Uso de medios digitales en la gestión de la reputación corporativa: diálogo con públicos de interés y dimensiones de percepción en webs, blogs, Facebook y Twitter [Trabajo final de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/114876
Túñez López, M., & Costa-Sánchez, C. (٢٠١٤). Comunicación corporativa. Claves y escenarios. Universitat Oberta de Catalunya.
Valarezo, J., Cedeño, E., & Novillo, E. (2020). Influencia de las redes sociales en la rentabilidad de las empresas. Caso: empresas ecuatorianas de retail. Innova Research Journal, 5(2), 219-233. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1350
Valerio, G., Herrera-Murillo, D., & Rodríguez-Martínez, M. C. (2014). Asociación entre el momento de publicación en las redes sociales y el engagement: estudio de las universidades mexicanas. Palabra Clave, 17(3), 749-772. http://10.5294/ pacla.2014.17.3.8
World Business Council for Sustainable Development. (2016). Contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible. El enfoque de negocios inclusivos. https://docs.wbcsd.org/2016/03/wbcsd_ods_negocios_inclusivos_2016_spanish
Zeler, I. (2020). Evaluación de la actitud interactiva y el nivel de diálogo de las empresas de Colombia en Facebook. InMediaciones de la Comunicación, 15(1), 67-85. https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2958