Brechas de equidad en la evaluación censal de estudiantes 2007-2014: tres aproximaciones a su medición
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2015.n018.498Palabras clave:
Evaluación del aprendizaje, Educación primaria, Censos, Estudiantes, PerúResumen
Este artículo discute la evidencia generada mediante la evaluación censal de estudiantes del Perú (aplicada en el segundo grado de educación primaria para medir desempeños en comprensión lectora y matemática) entre 2007 y 2014, con relación a brechas de equidad vinculadas al sexo de los estudiantes, la gestión de la escuela (estatal/no estatal); el área geográfica (urbana/rural); y su característica (escuelas completas/multigrados).
Descargas
Referencias
A’Court, C., Stevens, R., y Heneghan, C. (2012). Against all odds? Improving the understanding of risk reporting. The British Journal of General Practice: The Journal of the Royal College of General Practitioners, 62(596),220-223.doi:10.3399/ bjgp12X630223.
Bond, T., y Fox, C. (2001). Applying the Rasch model fundamental measurement in the human sciences. Mahwah, N.J.: L. Erlbaum.
Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, F., Mood, A. M., y Weinfeld, F. D. (1966). Equality of educational opportunity. Washington DC: US Government Printing Office.
Cueto, S., Guerrero, G., León, J., Zapata, M., y Freire, S. (2013). ¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo? Una mirada al caso peruano. Lima: Grade.
Guadalupe, C., y Castillo, L. E. (2014). Diferencias regionales en políticas de apoyo al aprendizaje y su posible impacto sobre los niveles de logro estudiantil (N.o DD1412). Lima. Recuperado de http://www. up.edu.pe/ciup/discusionDetalle. aspx?idDet=3634
Guadalupe, C., y Villanueva, A. (2013). PISA 2009/2000 en América Latina: una relectura de los cambios en el desempeño lector y su relación con las condiciones sociales. Apuntes, XL(72), 157-192. Recuperado de http://revistas.up.edu.pe/index.php/ apuntes/article/view/22/17
Guadalupe, C., Huillcamisa, J., Miranda, L., Quintana, M. L., Rodríguez, J., Santillán, N., Silva, J., y Zambrano, G. (2002). La educación peruana al inicio del nuevo siglo. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/?p=381
Kline, R. (2004). Beyond significance testing: reforming data analysis methods in behavioral research. Washington DC: American Psychological Association.
Ministerio de Educación. (2005). IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. Informe descriptivo de resultados. Documento de Trabajo UMC. (N.o 12). Lima: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2012). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)- Presentación. Lima. Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2011/Presentaciones/PPTECE2011UMC.ppt
Ministerio de Educación. (2013). PISA 2012: Primeros resultados. Informe nacional del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http:// www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/ Pisa2012/Informes_de_resultados/ LibroPisa CompletoPDF.pdf
Sistrom, C. L., y Garvan, C. W. (2004). Proportions, odds, and risk. Radiology, 230(1), 12-19. doi:10.1148/radiol.2301031028.
Szumilas, M. (2010). Explaining odds ratios. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry = Journal de l’Académie Canadienne de Psychiatrie de L’enfant et de L’adolescent, 19(3), 227-229.
Unesco/Santiago. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/ 0015/001502/150272s.pdf.
Unesco/Santiago. (2014). TERCE. Primera entrega de resultados. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de https:// docs.google.com/file//0BwzG1KOQ MVTlX3Zxb3NxeEN0cXc/edit
Willms, D. (2002). Ten hypotheses about socioeconomic gradients and community differences in children’s developmental outcomes. Hull, Quebec: HRCD.
Wright, B., y Linacre, J. (1987). Dichotomous Rasch model derived from objectivity. En J. Linacre (Ed.), Rasch measurement transactions. Part 1 (pp. 5-6). Chicago, Il: MESA Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor, manteniendo el autor la propiedad intelectual del artículo.